Monday, May 24, 2010


¿Quiénes son los mercados?

Le Monde

Traducido para Rebelión por Juan Agulló


La crisis de la Zona Euro, que moviliza e inquieta a dirigentes de todo el mundo, ha sacado a escena a los “mercados”. Una entidad etérea, aunque superpoderosa, a la que solo el humor controla cotidianamente. Si están “orientados al alza” no hay problema pero si caen y se ponen “nerviosos, inquietos e inestables”, cunde el pánico. Los responsables políticos acuden entonces, prestos, “a darles garantías, a calmarlos, a tranquilizarlos”. Definitivamente, han quedado atrás los tiempos en los que el General de Gaulle podía afirmar que “la política francesa no se teje en los parquets”.

Pero ¿quiénes son estos “mercados” que parecen estar decidiendo la suerte de nuestras economías y fragilizando a nuestros Estados, después de haber puesto en dificultades a los bancos? ¿Quién o quiénes están detrás de la famosa “mano invisible”, descrita por el economista liberal Adam Smith, en el siglo XVIII?

Múltiples intervinientes

Los mercados de capitales son, simplemente, el lugar donde se encuentran –y se ajustan- la oferta y la demanda de financiación. Por el lado de la demanda están empresas y Estados: las unas buscan crecer y los otros, financiar sus déficits y endeudamientos. Por el lado de la oferta hay inversores privados, bancos y empresas, deseosos de invertir su ahorro, sus propios fondos o su tesorería.

Dos grandes mecanismos hacen circular el dinero: las acciones –que son títulos de propiedad de parte del capital de una empresa determinada- y las obligaciones –que son títulos de deuda emitidos por un Estado o por una empresa. En ambos mercados confluyen diversos actores: intermediarios que invierten el dinero de los bancos; gerentes de compañías de seguros; gestores de fondos de inversión o de fondos de pensiones y por último, fondos especulativos: los famosos Hedge Founds.

Cada uno de ellos actúa por motivos diferentes, con perspectivas distintas: los unos buscan rendimientos a largo plazo mientras que, los otros, especulan a corto.

Papel clave en la financiación de la actividad económica

La época dorada de los mercados comenzó en el siglo XIX, coincidiendo con la construcción de ambiciosas obras públicas como el Canal de Suez o el de Panamá. “Para llevarlas a cabo se necesitó dinero de todo el mundo”, indica Paul Jorion, autor de L'Implosion. La finance contre l'économie (Fayard, 2008). El mercado de la deuda pública floreció, por su parte, en tiempos de guerra.

Poco a poco los mercados comenzaron a crecer, financiando un crecimiento mundial que los bancos nunca fueron capaces de sufragar solos. Actualmente juegan un papel fundamental en la economía, sobre todo en Estados Unidos, cuya economía está financiada en dos terceras partes por los mercados (frente a Europa, cuya economía está financiada por los mercados en solo una tercera parte).

En 2009, cuando el sector bancario estuvo al borde de la bancarrota y tuvo que cerrar el grifo del crédito, los mercados tomaron el relevo para financiar a las empresas, quienes se orientaron hacia el mercado de deuda para financiar sus inversiones. Las cantidades aportadas son colosales: más de 37.000 billones de dólares se movilizaron en las Bolsas del mundo entero en 2010 y 64.000 en el mercado de la deuda.

En Francia el mercado de la deuda se ha llegado a convertir en la única fuente de financiación del Estado. El Tesoro Público emite, cada mes, entre 15 y 20 billones de euros de deuda pública. Actualmente circulan por los mercados unos 1.189 billones de euros de deuda pública francesa.

Todas las reglas de prudencia han saltado por los aires

Si hacemos caso a la Teoría Económica, los mercados son virtuosos. La relación entre vendedores y compradores a través de un mecanismo de subastas, permitiría que en ellos se labre una especie de precio ideal. Pero la realidad es muy diferente puesto que la modernización de los mercados, acelerada –en Europa- a principios de la década de los 1990 y su subsiguiente sofisticación, provocaron una proliferación de productos derivados . Desde entonces, la legendaria “eficiencia” de los mercados se ha vuelto algo más que discutible.

Para Agustín Landier, profesor de la Escuela de Economía de Toulouse, las cosas empezaron a descontrolarse, un poco antes del año 2000. En ese momento se desarrolló el shadow banking system [NDT: sistema bancario en la sombra], una especie de sistema financiero fantasma. “Wall Street se convirtió entonces en una máquina de marketing” porque permitió a una empresa cualquiera, prosigue Landier, “desarrollar productos financieros cada vez más complejos, extraños e incomprensibles, pensados para escapar a cualquier control por parte de las autoridades reguladoras”.

Fue a partir de entonces, cuando los derivados se multiplicaron hasta el infinito. Aparecieron contratos potenciales que permiten especular sobre la subida o bajada de una acción determinada e incluso, sobre el precio de las materias primas: desde el trigo hasta las cortezas de cerdo.

Todas las normas de prudencia se hicieron añicos. Los endeudamientos bancarios, que forman parte de un balance, se convirtieron, de repente, en activos financieros. Los créditos hipotecarios –como las subprimes - se desperdigaron por los mercados de todo el mundo. Los endeudamientos, por último, vivieron su época dorada al poder ser reagrupados o troceados.

El mundo de las finanzas, opacado

Los mercados se convirtieron a partir de entonces en una maquinaria infernal sobre la que se abalanzaron especuladores, dispuestos a apostar al hundimiento de todo un sistema, como lo describe Michael Lewis en el libro de cabecera de esta crisis: The Big Short (Norton & Co.). El mundo de las finanzas se hizo opaco. Los productos, demasiado complejos, ya no podían ser analizados más que por especialistas. Poco a poco, las máquinas comenzaron a reemplazar a los seres humanos.

Algunos Hedge Funds, como Renaissance Technologies, creado por el multimillonario Jim Simons en Estados Unidos, funcionan casi exclusivamente a través de sistemas informáticos. “Actualmente, las finanzas devoran talentos. Los fondos especulativos buscan a los mejores expertos en informática como si fueran Google. Suele ser un quilombo porque se trata de formas de negocio, socialmente muy diferentes”, se lamenta Landier. “El sistema perdió el control. Algunos inversores siguen financiando la economía real pero la mayoría especula: ya no se compran títulos en función de perspectivas económicas sino de vaivenes coyunturales, susceptibles de generar rentabilidad inmediata”, se queja Franklin Pichard, director de Barclays Bolsa.

Lógica cortoplacista

¿Han descarrilado los mercados? Es lo que parecen insinuar los Gobiernos, cuando acusan a los especuladores de haber puesto en riesgo al sistema. Pese a ello, si se contemplan las cosas detenidamente, la especulación pura y dura supone una parte ínfima del volumen de capitales que son intercambiados a diario. Los verdaderos actores centrales son, de hecho, inversores institucionales y no los Hedge Funds.

Patrick Artus -responsable del área de investigación de Natixis- piensa que si los mercados se han convertido en un peligro es porque sus actores –empezando por los institucionales- han asumido una lógica cortoplacista porque están obligados a rendir cuentas trimestralmente a pesar de que, en teoría, sus inversiones son a largo.

Esa lógica les habría llevado a asumir comportamientos miméticos y zigzagueantes que habrían contribuido a inflar los precios. Artus propone que se favorezca a inversores orientados al largo plazo que no se vuelvan locos ante cualquier sobresalto anecdótico del mercado.

rJV

No comments: