Saturday, May 12, 2007

Anyone want to play on the left?

When football was the workers' game, it was the home of charismatic leftwingers like Bill Shankly and Brian Clough. Now, with the Premiership awash with TV money, the socialists seem to have disappeared. Do politics and the beautiful game just not mix any more, asks Barney Ronay


http://www.guardian.co.uk/g2/story/0,,2064746,00.html

Anyone want to play on the left?

When football was the workers' game, it was the home of charismatic leftwingers like Bill Shankly and Brian Clough. Now, with the Premiership awash with TV money, the socialists seem to have disappeared. Do politics and the beautiful game just not mix any more, asks Barney Ronay

Wednesday April 25, 2007

The Guardian

Later this month Italian footballer Cristiano Lucarelli will be the celebrity guest of honour at a UCL seminar called Money, Politics and Violence. At first glance this seems an unlikely choice of speaker. It is tempting to speculate on Lucarelli's themes ("At the end of the day you're talking about a decay of the post-capitalist economy situation"), his insistence on taking the positives, giving 120% and always remembering that left-leaning political theory is a funny old game.

Tempting, but in this case probably misguided. Lucarelli is an unusual footballer, a self-avowed communist and an oddity both in his own country and in the context of our ideologically neutral Premiership. At the top level at least, footballing socialists are an almost extinct breed. This is hardly surprising. The Premiership player lives a rarefied life. Alienated by celebrity and his own vertiginous wealth, bombarded with the tedious superlatives of a deeply introverted industry, it seems barely conceivable he might still be capable of making the distinctions required to call himself a socialist, a monetarist, a disciple of Chairman Mao, or anything else for that matter. Premiership football has very little political content; it's all on one note. As the former Scotland international Gordon McQueen says: "Football is all about money and greed and everyone's involved in it."

McQueen played for Leeds and Manchester United in the 1970s and 80s. He was also well known as a Labour party supporter who wrote an article explaining his politics in the Daily Mirror. "I came from a family and from an area that was and still is solid Labour, " he says now of his native Ayrshire. "In fact, there were more communists than Tories. I just did what I was asked to do. I went to local meetings. I helped with fundraising." McQueen was hardly a raving Trotskyite; just an everyday Labour man who also happened to be a professional footballer. This is something he believes is pretty much incompatible with the modern game.

"There are plenty of smashing lads involved now, but whether they could be bothered with something like that is a different story. The difference is they don't live in the real world. They're cosseted in a way we never were. I'd say 99% are totally uninterested in politics."

The players might not be interested, but in its own way modern British football is a deeply political affair. Just take a look at the Premiership to find out what 15 years of hot-housed free-market economics looks like. From the first BSkyB broadcast deal in 1992 the revenue from subscription television has utterly transformed the game. The new Sky and Setanta TV contract is worth £1.7bn over three seasons, a significant amount of which will end up in the pockets of the men kicking the ball around. The escalation to a current average Premiership wage of £12,300 a week has been like an unplanned social experiment. The players have come to represent an acme of consumption, a brutally linear expression of a certain way of living. In our footballers we see a funfair mirror reflection of the same forces working on the people watching them from the stands. We don't admire them, so much as aspire to their lifestyle, crave their large American cars and holiday homes in Dubai, bandy their salaries around with a Gollum-like mixture of avarice and disgust. The top tier of British football stands as an extreme expression of a certain kind of politics, rampant capitalism with the volume turned up to 11. A Premiership socialist? It might not even be possible.

This is all relatively new. We're not talking about golf here. Historically, football's politics, such as they are, have tended to loiter on the left wing. The majority of Premiership clubs have their roots in either a local church or a local pub. For 100 years these clubs existed as an extension of their local community, a living riposte - albeit an occasionally violent and shambolically administered one - to the Thatcherite notion that there is no such thing as society.

Bill Shankly is probably still British football's most celebrated socialist. Wisecracking, dapper and a charismatic orator, Shankly was a hugely successful manager of Liverpool through the 60s and early 70s. What seems most remarkable about him now is his insistence on talking politics, even while talking football: "The socialism I believe in is everyone working for each other, everyone having a share of the rewards. It's the way I see football, the way I see life."

Shankly traced his political beliefs to his upbringing in the Ayrshire mining village of Glenbuck. A childhood spent in areas dominated by heavy industry and trade union influence has been a common theme among football's senior socialists. Sir Alex Ferguson was a Govan shipyard shop steward before he became a player with Rangers. His backing for the Blair Labour leadership is well documented. At the last general election he posted a message on the government's website praising "two brilliant barnstorming speeches from Tony and Gordon". Ferguson, with his fine wines and his multi-million pound racehorse ownership disputes, has frequently been subjected to the familiar jibe of "champagne socialism". Football is fond of this kind of reasoning, based on the idea that those with socialist beliefs are expected to live exemplary altruistic lives, whereas rightwingers can pretty much do whatever they want. Nottingham Forest legend Brian Clough, a sponsor of the anti-Nazi League and a regular on picket lines during the miners' strike, had his own riposte. "For me, socialism comes from the heart. I don't see why certain sections of the community should have the franchise on champagne and big houses."

Clough was pretty much the standard-bearer for football socialism in the 1980s, a decade that saw the emergence of a new strain of rightwing footballer. Certainly something about Margaret Thatcher touched a chord with the aspirational pre-Premiership player, with his golfing sweaters, his sponsored Rover and his first intimations of the spiralling financial rewards that would reach frantic levels in the decades to come. The famous photo of Kevin Keegan and Emlyn Hughes cosying up to Thatcher on the Downing Street steps remains a pungent image. It wasn't just Keegan. Thatcherism mobilised footballers in unprecedented numbers. Coventry players Keith Houchen and Steve Ogrizovic campaigned for their local Tory candidate at the 1987 election. Footballers even managed to muscle their way in among all the Tarbies and Brucies at the grisly party glad-handings: Arsenal manager Terry Neill and star striker "Champagne" Charlie Nicholas were among those to appear on stage at a Thatcher rally. For reasons that are still unclear, Thatcher herself was installed as honorary vice-president of Blackburn Rovers.

In the 20 years since, the footballing socialist has all but disappeared. Certainly, we've not had a lot to go on: Thierry Henry wearing a Che Guevara T-shirt; Diego Maradona smoking Montecristos with Fidel while detoxing in Cuba; Eric Cantona and his elusively loopy left-of-centre persona. "Perhaps you may find it odd that I think happiness does not come from being able to buy a car that one wants," he challenged in his autobiography, before reminding us that "the woods are full of bows and arrows".

This is a confusing time for any top-level footballer with a twitching of social conscience. The problem is, he often ends up looking a bit silly. Take Rio Ferdinand, for example. Ferdinand is an intelligent man. He lent his name to a campaign against knife crime in London. Peckham-raised, he discreetly offered his support in the aftermath of the Damilola Taylor murder. But somehow it seems that just making a bit of a difference isn't enough. Not when you're this important. "I want to join forces with the Government," he wrote in his autobiography, before going on to describe his plans for a countrywide rehabilitation of the nation's youth via his inspirational chain of Ferdinand-branded leisure centres, a vision of a brighter tomorrow he once tried to share with Gordon Brown after discovering they were staying in the same hotel ("unfortunately he had gone out for something to eat").

The suspicion is that socialism - in the everyday sense practised by the likes of McQueen - is simply incompatible with the life of the Premiership footballer. Leftwing sympathies are still present in isolated gestures. Liverpool player Robbie Fowler celebrated scoring in a European Cup-Winners' Cup game in 1997 by pulling up his shirt to reveal a T-shirt expressing support for striking Liverpool dockers. As a gesture it was widely appreciated. But solidarity only goes so far: Fowler is also English football's fourth-richest man, estimated to own almost 100 houses as part of a £28m buy-to-let portfolio (inspiring the Yellow Submarine-style terrace chant, "We all live in a Robbie Fowler house"). Wigan manager Paul Jewell's dad was a trade union activist in Liverpool. He keeps a pet tortoise called Trotsky.

And then there's Gary Neville, the man most people would pick out as an example of a modern footballing socialist. Neville's "Red Nev" nickname was given to him by the tabloid press after his stewardship of a revolt in the England dressing room over Ferdinand's punishment for missing a drugs test. It's not exactly flogging Marxism Today outside Sainsbury's, but the nickname has stuck.

Neville is one of the Premiership's more thoughtful players. He has called on his colleagues not to use agents, although having always been represented by his father makes this an easy position to adopt. He signed up to the recent initiative for footballers to donate a day's wages to a nurses' hardship fund. He might even, you never know, see himself as a socialist. Still, you come up against the insurmountable stumbling block of his profession. In Neville we can see an intelligent man placed in an unintelligent situation. Earning £80,00-a-week for playing football places him on one side of a very real divide, whatever his potential leftwing leanings. The old distinction of champagne socialism doesn't really do it justice, unless perhaps we're talking about taking an Olympic swimming pool-sized Jacuzzi in the stuff every morning. Which is possibly something Neville might be planning to do in the £3m home with golf course, gym, pools, stables and a cinema he is having built in Lancashire. Clough is right. Socialism doesn't necessary exclude you from living in a big house; but there are limits to everything.

Does any of this matter? Certainly, football's central relationship, that between fans and players, seems to have suffered some collateral damage. The working man's ballet is now very much the middle-class man's ballet, too. Nothing wrong with that, of course, but the speed with which the demographic of football's target market has shifted is unprecedented. Not least in the idea of actually having a target market in the first place. Andy Lyons is editor of When Saturday Comes, the UK's only independent national football magazine. WSC began as a fanzine in 1986, at a time when following football was a relatively marginalised activity. "There used to be a sense of a shared experience of being a football supporter," Lyons says. "This has splintered now, due in part to the sheer weight of numbers of the Sky generation of new supporters."

Various forces have been working on this relationship between supporters and players: the repackaging of the game as televised entertainment and the dilution of the idea of a geographical fanbase; the hyper-inflationary hikes in ticket prices and the emphasis on football as a corporate hospitality product. Going to watch a game at Arsenal's new Emirates ground feels more like attending a stadium rock concert or visiting the Ideal Home exhibition. Your relationship to everyone else inside the stadium has changed. You're united by consumer choice. The people performing in front of you are skilled entertainers.

This is not necessarily what football's traditional consumers (formerly "fans") actually want. A feature of some recent Liverpool home games has been a habit among home fans of a concerted holding up of scarves en masse and singing of their traditional anthems in a self-consciously "Liverpool Kop" manner. Always a club tradition at bigger games, at every home game it is a relatively new thing, fetishising the club's own past, perhaps out of a sense of nostalgia for a still-present but undeniably fragile sense of footballing community. This feeling of a collective identity is what sustained football through its lean years. Will it still be there when they come again?

British football is ahead of the rest of the world here. Lyons believes that in other countries players are not only more openly political, but possibly also have a greater bond with their supporters. "You find in countries where the working classes tend to be more political, such as Argentina, where there is still a strong trade union movement, there tends to be more of a sense of communal identity," he says. "Society is perhaps based around older social patterns that no longer exist here, such as heavy industry. In among these, football is one of the forces that bind people together."

There are plenty of examples of political South American footballers. The World Cup-winning Brazilian striker Romario is a high-profile supporter of the progressive President Lula and has also assisted with projects to relieve poverty in the favelas. Italian club Internazionale were persuaded by their Argentinian captain Xavier Zanetti to donate €5,000 (£3,400) to help Zapatista rebels in Mexico. "We believe in a better, unglobalised world enriched by the cultural differences and customs of all the people," Zanetti said, possibly surprising some of his team-mates in the process.

Where all this leaves us is hard to say. Is it really impossible to be a socialist and a top-level footballer? Probably, in the hard line "property is theft" sense of the word; the bar has simply been raised too high. But then, all of this is very new. There is no precedent for the Premiership, outside of the transcontinental sporting conferences of the US - never exactly a hot bed of leftwing politics and, what with the market-led sports "franchise" system, certainly not an environment where the social bond between supporters and club is valued.

It would be nice to see someone trying, however. In the future, perhaps a few of our footballers might be willing to challenge their environment, rather than simply accepting its rewards. Former England goalkeeper David James made the relatively radical suggestion last week that players might be paid only on a performance-related basis. This might not exactly be up there with Paul Breitner, a West German World Cup winner in 1974, who combined a mastery of attacking full-back play with growing a bushy beard, espousing Marxism. But James' notion of footballers-as-estate-agents at least goes pleasingly against the tide. It's an acknowledgment that there might be another way. And, like Lucarelli who cuts a slightly cartoonish figure with his Che Guevara T-shirts and clenched-fist salutes, it's also appealingly silly; a counter to the po-faced sense of entitlement that has too often been the Premiership player's defining trait. This is only football, after all. It doesn't have to mean anything. But it's usually much more fun when it tries.

http://www.guardian.co.uk/g2/story/0,,2075171,00.html

English football takes a pasting - again

Barney Ronay

Wednesday May 9, 2007

The Guardian

'Put a shit hanging from a stick, and there are people who will tell you it's a work of art." So said Argentinian football pundit Jorge Valdano this week in the Spanish newspaper Marca. Oddly enough, Valdano was describing the recent Champions League tie between Chelsea and Liverpool, a game hitherto held out with a quiet satisfaction as a showcase of the best that English football has to offer.

Valdano is an unusual figure. He occupies a unique role as football's philosopher-critic. He played in Argentina's 1986 World Cup-winning team. He published a book of epigrams called Apuntes del Balon ("Notes of the Ball"). He once compared criticism of his tactical approach to "the time they dared ask Borges what poetry was for".

So, he's a footballer, a philosopher, a name-dropper. But is he right? The answer is that in some contexts - such as trendy east London - "a shit on a stick" can indeed be art. Like art, football arranges itself in different genres. When Valdano was sporting director at Real Madrid, his team was a travelling sideshow of back-flicks and nutmegs, in contrast to the pragmatic styles of Liverpool and Chelsea. This is clearly a case of the baroque versus the brutalist.

There may be politics here, too. Rafa Benitez and Jose Mourinho, managers of Liverpool and Chelsea, are both candidates to take over at Madrid. Valdano is speaking not to us, but to Madrid's board and fans, while offering a reminder of his own legacy.

Which is all very well, but it's still rude. The obvious riposte is that our football may be a shit on a stick, but it's a successful shit on a stick. Three Champions League semifinalists: count 'em, Jorge. More likely, it comes down to different notions of beauty. We don't produce extravagantly skilled Maradonas. We produce tough John Terrys and tall Peter Crouches. We run around a lot and, occasionally, we forget to take the ball with us. Which, in the right light, can be just as lovely.

- - - - - - - - - - - - - - -

Hoy me siento de humor Chacotero para comenzar el día. Mmm. Hagamos un rápido ejercicio. Izquierdosos versus fachos en el Pambol:

Izquierdosos:

Gabo (García Márquez), Cruyff, Valdano (según él, mmm), El Chava Barragán (¡Ah, no!, ese táchenlo), Camilo José Cela, el DIEGO (MARADONA, but of course), Eduardo Galeano, Nabokov, El “Vasco” Aguirre, todo el INTER de Milano, el EZ (Fut REBELDE, YEAH!), Los Fab Four, Villoro, “El Flaco” Menoti … M@rco (¡Je!),

Fachos:

Mourinho, Franco, Leaño, ¡Ah! Ahora que anda de moda … Ahumada, ¿le acoplamos a la Chayiyo Robles?, KISSINGER (Calla boca, esas ya son palabras mayores, remember el Palacio de la Moneda), Musolini ¡Utas!, Slim, Azcárraga, Fox, Vergara, Berlusconi, Abramovich, Salinas-Pliego, … “El Chaparrito-Peloncito”.

En esto Pelé ni fu ni fa. No pinta el BATO.

Al rato si me acuerdo les traigo más, tengo que terminar la TESIS, para imprimir YA.

P.D.PAYASA. "...through SPACE and time, always another SHOW/we all need the CLOWNS to make us SMILE..." - FAITHFULLY (Journey).

P.D.HUMILDE. "... and Harry doesn't mind if he doesn't make the SCENE/he's got a day-time JOB, he's doing alright..." - Sultans of Swing (Dire Straits).

Pilona “Bronceada”.

No reparéis en que soy MORENA,

Porque el SOL me miró …

Cantar de los Cantares 1:6 (Casiodoro de Reina, 1569)

… la OLA MEXICANA.

Friday, May 11, 2007

Relatos PERRONES.

(Cuando despertó, el perro seguía allí.)

Publicado por Tomás Mojarro en 10th Mayo 2007

http://elvaledor.com.mx/index.php/2007/05/10/perros-de-paja/

Perros de paja

Publicado por Tomás Mojarro en 10th Mayo 2007

(Cuando despertó, el perro seguía allí.)

El Perro,mis valedores. Así se nombra el relato de un L Turrent cuyo texto sinteticé para ustedes hace años y luego arrumbé en el desván de las carpetas en desuso. Pero válgame, que el tema de los perros a los que alude el autor cobra hoy día tan virulenta actualidad que justifica reiterar en el simbolismo de “El Perro”. Y si no, júzguenlo en la síntesis que formulo para ustedes:

Soplaban los vientos, los ventarrones, de la Revolución. El protagonista central, militar villista, era rudo, duro, áspero, insensible Su contraparte, al contrario, un ser insignificante despreciado, infeliz. Era “El Perro”, como le apodaban, mote elocuente

Y ocurrió, mis valedores que, azares de la revuelta, al despreciado aquel le achacaron un crimen que no había cometido, y muy a la usanza “revolucionaria” me lo iban a fusilar, y en un muro del camposanto le formaron el cuadro: “¡Preparen armas! ¡Apunten..!

¿Fusilar al pusilánime? ¿Cómo, si no podían mantenerlo de pie? Un desmayo de ánimo, un desmayo de piernas, y aquel terror que acalambraba y acogota al débil de espíritu y temple desfalleciente Un cobardón “El Perro”. El oficio de mando:

- ¡Párese, hijo de la tiznada!

¡Muera como los hombres!

Pero nada Una vez más el terror, el desmayo, las convulsiones. Y lo que es el destino, el azar: el coronel que relata el suceso se enteró del incidente, acudió con los de turno y, sin saber ni por qué, salvó la vida al pusilánime No lo hubiera hecho: de ahí en adelante, la sumisión absoluta del recién resucitado por el militar que, entre el desprecio y la lástima, le salvara la vida. El apocado se arrimó a la casa de su salvador y se dio a servirlo en todo y con todo, hasta granjearse el apodo de “El Perro”. Abyección…

“Ahí lo tenía siempre, sus ojos humildes, fieles, puesto en mí. Me daban ganas de correrlo, de echarlo, tal como se hace con un perro de verdad, para que no siguiera cuidándome el sueño, pero él me seguía como mi sombra Es repugnante que un hombre descienda a esos abismos de servilismo”.

Y de pronto, a deshoras de la noche:

- ¡Que vienen los carrancistas! ¡Que no podremos resistir..!

Y a la huida. Villistas y simpatizantes, por salvar la cuera lo único con que pudieron huir), abandonaron el caserío tratando de ganar la sierra mientras los perseguían los primeros balazos. “No tuve tiempo de ensillar mi caballo. Iba a pie trotando y bordeando desfiladeros”. La luz del amanecer suponía nuevos peligros. Y a correr, los plomos silbándoles por los lomos…

“De repente, el galope aquel. Nos parapetamos”.

Y ahí, ante el asombro de todos, va apareciendo “El Perro”, que traía el caballo del coronel. “Las balas silbaban entre los árboles, pero iba entonces sobre mi caballo. Detrás de mí, en ancas, mi sombra, aquel “perro” que había cruzado las líneas enemigas y recibido los disparos de los carrancistas. Como montaba muy mal, se sujetaba en mis hombros con manos temblorosas. Muerto de miedo, como en el cementerio, cuando lo iban a fusilar. Corría mi caballo. Huíamos del peligro. Nada atendía sino esa fuga…”

Por fin. Ya estaban en la zona dominada por los villistas. El coronel detuvo su cabalgadura. “Sólo entonces miré, con asombro, aquellas manos lívidas, crispadas sobre mis hombros. Horriblemente crispadas”.

Y que al intentar volverse hacia el servicial, éste resbaló y dio contra el suelo. Una bala destinada al coronel había sido absorbida por los lomos de “El Perro”. El militar lo llevó a sepultar al camposanto. “Pero la última visión que conservo de él: junto a un depósito de basura vi un perro muerto, de vientre inflado y patas encogidas, con unos ojos turbios tercamente fijos en la basura”.

Mis valedores: hasta el momento de su muerte, “El Perro” mereció puro desprecio del militar, y esta es la razón por la que hoy convoco, una vez al humano y despreciado redrojillo de “El Perro”:

Vendedor por oficio (coca-colas) y servil por vocación, cuando -destino de pueblos débiles- una decisión del Imperio lo impuso en Los Pinos, inició una labor que no cesa como lacayo de Bush, que va desde el abyecto “comes y te vas”, hasta su frustrado sabotajes a la reunión de Rio de La Plata. Hoy, a chicotazos de lengua, todo un ex-presidente de México y roe-zancajos del Presidente Constitucional de Venezuela, Hugo Chávez, se empeña en seguir cabalgando en ancas del penco del cowboy y con los suyos propios guardarle los lomos al carnicero. Destino de pueblos débiles: ¿cuántos del calibre del perro del cuento sufriremos todavía? Mi país. (Ah, mi país…)

http://elvaledor.com.mx/index.php/2007/04/26/perros-de-guerra-3/

Perros de guerra

Publicado por Tomás Mojarro en 26th Abril 2007

La invasión de tropas norteamericanas a la ciudad y puerto de Veracruz, mis valedores, que se perpetró un 21 de abril de 1914. Yo aguardé, para tratar el tema por que la memoria histórica no se nos pierda, al pronunciamiento del hombre de Los Pinos, y lo que me temía: el discurso oficial fue una graciosa huida a las acciones del gringo invasor y una amenaza (¡una más!) a los narcos del crimen organizado: “¡Es un mal endémico, pero no cederé ni una sola plaza a los narcotraficantes!” Sigo aquí la crónica de una invasión que se inició con demandas de Washington inaceptables para nuestro gobierno:

Carranza “ofreció hacer una amplia investigación en torno a la muerte del subdito inglés, para que si alguien resultaba culpable de arbitrariedad o violencia, tuviese el condigno castigo. Washington insistió en que se llevase a cabo absolutamente todo lo exigido por su gobierno, aunque aceptando que se hiciera un saludo a la bandera mexicana, pero después del que se diese a la americana. Temeroso Huerta de que la oferta no se cumpliese y la bandera mexicana quedase sin saludo, propuso que éste fuese simultáneo. Negáronse los yanquis y entonces se les pidió que por lo menos se comprometiesen por escrito, firmando un protocolo, a hacer el saludo a la bandera mexicana; pero también fue negativa su respuesta, en la cual tampoco se tomó en cuenta otra proposición mexicana de someter el conflicto a un arbitraje, conforme al Tratado de Guadalupe Hidalgo…”

Telegrama de John J. Pershing, comandante de las fuerzas armadas estadounidenses que tomaron parte en la expedición punitiva:

“Sr. Jacinto B. Treviño: Usaré de mi criterio por lo que concierne a cuándo y en que dirección del territorio mexicano deba mover mis tropas para perseguir bandidos o para obtener información tocante a bandidos. Si dentro de esta circunstancia tropas mexicanas atacan a mis columnas, la responsabilidad con sus consecuencias recaerá sobre el gobierno mexicano”.

A las 11 horas con 20 minutos de aquel 21 de abril de 1914, soldados de infantería yanqui descendían del Florida, el Utah y el cañonero Praire, y tomaban tierra en el muelle Porfirio Díaz. La fuerza yanqui se marchó hacia la población por la calle Montesinos. Se iniciaba la invasión de territorio mexicano -una más- por tropas de Estados Unidos“.

“Cuando el 24 de abril el comodoro Manuel Azueta llegó a la ciudad de México, con los cadetes que habían defendido el puerto, en la estación se le acercó un anciano que le preguntó: ¿Qué recuerdo me trae de mi hijo? Azueta le señaló la guerrera que llevaba puesta: había quedado manchada de sangre cuando recogió del suelo al cadete moribundo. El anciano besó aquella sangre mientras lloraba silenciosamente. Era el padre de Virgilio Uribe“.

El testimonio de la niña que se quedó huérfana cuando una bala expansiva le asesinó a Andrés Montes, su padre: “Los americanos entraron el mero 21 de abril. Poco antes de las 11 de la mañana estaba yo en el colegio, cuando nos despacharon a casa en vista de que hacíanse conjeturas de que los americanos iban a entrar. Llegué a mi casa; mi mamá estaba muy azorada porque ya sospechaba que habría tiros y cañonazos. Mi papá estiba trabajando en la carpintería que temamos en la misma casa donde vivíamos. Estaba callado, trabaja y trabaja sin decir palabra

Éramos 6 hijos: la más chiquita tenía 10 meses de nacida. Sin decir palabra, sin decirnos nada, ni a donde iba, mi papá salió de la casa al oír los primeros disparos. No regresó sino hasta las 6 de la tarde y ya venía armado con un rifle y unos tiros. También regresó trayéndonos dos tanates de pan y miniestras para que tuviéramos qué comer mientras él estaba afuera… .

Como si lo estuviera viendo ahora mismo con mis propios ojos, recuerda mi mamá, rodeada de nosotros, le suplicaba: “No te vayas, Andrés, no nos abandones, mira que tenemos niños muy chiquitos. ¿Qué hacemos si te matan? ¡Hazlo por nosotros!’ Mi padre, que siempre fue muy callado, pronunció tranquilamente estas palabras: “Ahora no tengo madre, ni esposa, ni hijos. Solo veo que tengo una patria muy linda y tengo que defenderla de la infamia yanqui. Aquí te dejo colgado este machete: anoche lo afilé bien para que al primer gringo que se atreva a entrar en esta casa, le moches la cabeza”.

Como mi mamá insistiera en que se quedara, él la agarró y le dio un empujón para que le dejara el campo libre. Y así fue como él pudo quitar la tranca de la puerta y salirse a la calle otra vez. Como mi papá no llegó en toda la noche, en la mañana salió a buscarlo mi madre. Era un peligro, pues los tiroteos seguían. Fue entonces cuando supimos: mi papá peleó solo, callado. Lo mataron al anochecer. Una bala expansiva le destrozó el estómago.

Ya no fui a la escuela. Mi mamá nos dijo: ‘ahora tendremos que trabajar todos’. En su discurso, Calderón tronaba contra los narcos. (México.)

http://elvaledor.com.mx/index.php/2007/01/11/perros-de-guerra-2/

Perros de guerra

Publicado por Tomás Mojarro en 11th Enero 2007

Bandazos que da la historia, mis valedores. Que a dos semanas de su asesinato la imagen pública de Saddam Hussein emerge, para la mayoría de su pueblo, como el héroe que lega a los suyos el temple, el valor, la entereza y la serenidad hasta el fin. Que la popularidad de su verdugo gringo, entretanto, se arrastra a estas horas por el albañal. G. W. Bush, ese mesiánico de pacotilla que a la manera de Pedro el Ermitaño al encender Occidente para que las cruzadas incendiasen el mundo oriental prendió la hornaza en Iraq al son de la misticoide proclama:

La nuestra es una guerra del bien contra el mal. Peleamos por nuestras libertades, porque Estados Unidos tiene arraigada vocación pacifista…

A la campaña de miedo del genocida y ex-socio de Hussein se agregarían industriales del periodismo y maestros de escuela que apuntalaron el embuste de las armas de exterminio masivo en Iraq. Y la psicosis del terror…

Pues sí, pero ciertos intelectuales de Estados Unidos no cayeron, no fingieron caer en la campaña manipuladora de los industriales de la guerra E. Weinberger, contra la locura genocida de Bush:

“El necesitaba una salida para la crisis de su gobierno, sobre todo ante la recesión económica Esa salida fue la guerra, primero en Afganistán y después en Iraq. ¿Qué sigue? ¿Una nueva guerra? No se puede subestimar la amnesia colectiva inducida por el sensacionalismo de los noticiarios que transmiten 24 horas, ni el talento de la junta de Bush para manipular esos medios de comunicación…”

Susan Sontag: “No es cierto que los norteamericanos estemos liberando a Iraq. En mi país ha habido una manipulación atroz; les han hecho creer que su país es un gigante herido, que siente pena de sí mismo, razón por lo que criticar al gobierno es antipatriótico. Que el estadounidense perdió el sentido crítico de la realidad por el dolor que sintió luego de los atentados terroristas que sufrió el 11 de septiembre. ¡Mentira! Los norteamericanos no están heridos, no sienten dolor por nada Hay un grupo de gente que hace 10 años se propuso cambiar de manera radical el orden mundial para que Estados Unidos pueda invadir cualquier país que desee…”

Noam Chomsky: “Es realmente chocante que la avalancha de propaganda que se iniciara en septiembre del 2001. Fue cuando comenzó la campaña para el congreso y estaba claro que dejando que sobresalieran los asuntos sociales y económicos, los republicanos no iban a ganar. Hubieran sido arrollados. Tenían que hacer exactamente lo mismo que hicieron en los 80s: sustituirlos por asuntos de seguridad, y en el caso de una amenaza a la seguridad, la gente tendría que cerrar filas en torno al presidente, una figura fuerte que nos protegería de horribles peligros…”

Eliot Weinberger No me cabe la menor duda de que en algún momento de septiembre de 2004, alrededor de seis semanas antes de la elección presidencial, se dará “una nueva y grave amenaza a la seguridad nacional” por parte de Irán, Corea del Norte, Al-Qaeda o, quizás, inclusive de Tijuana…

S. Sontag: “Estados Unidos es un claro ejemplo de que los hombres y las naciones se precipitan a realizar acciones que no logran comprender. Cómo se entiende, si no, que los americanos piensen que estamos liberando Iraq

Samuel Huntington: “Para gran parte del mundo, EU es considerado ya como un estado criminal y el mayor peligro para su existencia (del mundo)…”

Chomsky: Los enfrentamientos militares de EU se producen siempre contra enemigos mucho más débiles; estos son los únicos con los que estamos dispuestos a enfrentarnos, de modo tal que con ellos debemos ganar con decisión y rapidez, porque de otro modo el apoyo popular se erosionará (…) Recordemos que esta misma gente declaró en 1981 una guerra contra el terror que se convertía en el núcleo central de la policía exterior estadounidense enfocada fundamentalmente en Centroamérica. Ahí hicieron una guerra “contra el terror”, y acabaron matando a unas 200 mil personas. Dejaron cuatro países devastados. Desde 1990, cuando Estados Unidos se hizo con ellos de nuevo, se han hundido aún más en una profunda pobreza…

G. W. Bush, genocida “Libertad y temor, justicia y crueldad, siempre han estado en guerra, y sabemos que Dios no es neutral. Que El nos dé sabiduría y podamos velar por Estados Unidos de América…”

Chomsky: ¿Motivos para el control de Iraq? El mundo los conoce. Controlarlo pone a EU en una posición poderosa para extender su dominio sobre las mayores reservas estratégicas del mundo. Buena razón, ¿verdad?

La nota de ayer “El gobierno de Iraq está a punto de aprobar una ley que da a las compañías petroleras de Occidente el derecho de explotar sus reservas de crudo, las terceras más grandes del mundo”. (¡Alá!)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

M@rcanino,

U(nas) K(roketas),

11/5/07

... How long shall I stay with you?



Thursday, May 10, 2007

Herencia Maldita
Ricardo Ravelo
El Ejército, avasallado (Proceso 1592 / 6 de mayo de 2007)

En México, el narcotráfico ya rebasó a los poderes que debieron combatirlo e invadió todos los ámbitos: escuelas, cuerpos policiacos, el campo, la industria y hasta el Ejército Mexicano, último eslabón de la seguridad pero al que el presidente Calderón le asignó funciones políticas y policiacas ajenas a sus atribuciones constitucionales. En Herencia maldita –libro de Ricardo Ravelo que la editorial Grijalbo pondrá en circulación esta semana y del cual se ofrece aquí, en adelanto exclusivo, el capítulo titulado “Calderón ante el narco”– se explica cómo el narcotráfico logró convertir a los cuerpos policiacos en sus mejores aliados. Aún más, dice el autor, el florecimiento de los cárteles no puede explicarse sin el respaldo del poder político.




http://www.proceso.com.mx/librodeldia.html


Herencia Maldita
Ricardo Ravelo
El Ejército, avasallado (Proceso 1592 / 6 de mayo de 2007)

En México, el narcotráfico ya rebasó a los poderes que debieron combatirlo e invadió todos los ámbitos: escuelas, cuerpos policiacos, el campo, la industria y hasta el Ejército Mexicano, último eslabón de la seguridad pero al que el presidente Calderón le asignó funciones políticas y policiacas ajenas a sus atribuciones constitucionales. En Herencia maldita –libro de Ricardo Ravelo que la editorial Grijalbo pondrá en circulación esta semana y del cual se ofrece aquí, en adelanto exclusivo, el capítulo titulado “Calderón ante el narco”– se explica cómo el narcotráfico logró convertir a los cuerpos policiacos en sus mejores aliados. Aún más, dice el autor, el florecimiento de los cárteles no puede explicarse sin el respaldo del poder político.

Atrapado en medio de dos realidades –la urgencia de legitimarse y el alto índice de violencia y corrupción por el narcotráfico que le heredó Vicente Fox–, Felipe Calderón tuvo que apoyarse en el Ejército como no lo ha hecho ningún otro presidente en la historia reciente del país. Urgido de la aprobación social, diez días después de haber tomado posesión Felipe Calderón anunció la puesta en marcha del Operativo Conjunto Michoacán, que más tarde se extendió, con otros nombres, a toda la República.

En aras de alcanzar su propósito, el presidente terminó sometiéndose al poder militar. Esto a pesar de la fuerte confrontación que brotó entre marinos y militares. Ambos poderes se empezaron a disputar el control de la política antidrogas. Hubo choques y disputas. Entre ambas instituciones privó el desacuerdo. El Ejército se impuso. Fiel a la milicia –su único soporte–, Calderón no sólo se puso la casaca verde olivo, la señal que marcaba quiénes encabezarían la lucha antidrogas, sino que les otorgó mayor poder para enfrentar a la delincuencia organizada (aunque no al narcotráfico, pues el negocio continúa boyante en toda la República).

Mientras en la Presidencia de la República y en las secretarías de Gobernación y de la Defensa Nacional se afinaba la estrategia para el despliegue militar en varios estados del país, en Michoacán, tierra natal del presidente, se enseñoreaba la violencia desatada por el narcotráfico. Atractiva para la mayoría de los cárteles de la droga, esa entidad se convirtió en la zona más disputada por las organizaciones criminales, después de Tamaulipas, que es la frontera que mayores facilidades ofrece para el tráfico de drogas.

A Calderón le tocó gobernar con una radiografía del narcotráfico modificada y con su estado de origen convertido en un verdadero rastro, por las matanzas perpetradas por los barones de la droga. En Michoacán no sólo opera el cártel del Milenio, encabezado por los hermanos Valencia Cornelio. Atraídos por su posición geográfica y sus amplias conexiones hacia cualquier punto del país, en esa entidad confluyen varias fuerzas del narcotráfico provenientes de Guerrero, Jalisco y Sinaloa. De este último territorio han surgido las organizaciones criminales que actualmente se disputan el control del país y sobre todo el de las fronteras, pues saben que el grupo que domina en esos límites territoriales es el que marca las pautas del negocio.

Zona de abastecimiento de la droga que arriba de Colombia, hasta Michoacán quiso extender sus dominios el cártel del Golfo, con su brazo armado, Los Zetas. Joaquín El Chapo Guzmán, el llamado capo consentido, también buscó espacio en esa entidad y quiso más: ocupó Guerrero y Jalisco. También se asentó en Colima, Nuevo León y penetró fuerte Tamaulipas, donde le declaró la guerra a Osiel Cárdenas, guerra sin tregua, pues se asegura que El Chapo aún no se recupera del golpe que Osiel le asestó con el asesinato de Arturo Guzmán Loera, El Pollo, muerto a balazos en el interior del penal de La Palma, en diciembre de 2004.

Michoacán –territorio famoso desde los años ochenta, cuando ocurrió el asesinato de Enrique Camarena Salazar, el agente de la DEA que fue encontrado muerto en el rancho El Mostrenco, luego de ser sometido a varias torturas por órdenes de Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo, a quienes el agente antidrogas investigaba en territorio mexicano– es un punto ideal para la recepción de droga; ésta llega en mayor medida por el puerto de Lázaro Cárdenas, o bien por carretera, pues tiene diversas arterias que conectan a la entidad con cualquier punto del país.

Amo y señor del cártel del Golfo, personaje que emergió de los sótanos de la Policía Judicial Federal –entre cuyos miembros servía como madrina–, Osiel Cárdenas surgió en el negocio del narcotráfico al iniciar en Tamaulipas el gobierno de Tomás Yarrington Ruvalcaba, cuyo sexenio fue el más firme manto protector del que haya gozado un capo para emprender la construcción de una organización criminal.

Pieza por pieza, Osiel construyó el cártel y asumió el liderazgo de lo que más tarde fue la segunda generación de ese grupo criminal, cuyos orígenes se remontan a los años treinta y cuarenta, cuando Juan Nepomuceno Guerra sentó las bases de la mafia en esa región del país. Tiempo después heredó el poder a su sobrino, Juan García Ábrego –cuya etapa de bonanza se redujo al sexenio de Carlos Salinas de Gortari– y enseguida surgió el joven Osiel Cárdenas, quien alcanzó la cúspide con base en traiciones y muertes.

Salvo por la detención de Cárdenas Guillén y la captura de otros operadores de menor rango, el cártel del Golfo se mantuvo intacto en su estructura inicial, reforzada con el soporte armado de Los Zetas, que sembró miedo en todo el país. Sin embargo, el cártel del Golfo sufrió una crisis interna por el desgaste natural de sus piezas. (...) Personajes que fueron pilares del grupo criminal acabaron sumidos en el deterioro, ya por la droga, ya por las presiones y acometidas de otras bandas más pujantes que pretendían acomodarse en algún punto de Tamaulipas o adueñarse del territorio.

El caso Tijuana

La tercera guerra mundial es la que los países del orbe libran contra el narcotráfico o cualquier otra modalidad del crimen organizado. Y algunas naciones, entre ellas México, van perdiendo la batalla, ya por complicidad, ya por incapacidad. Dotado de poder, sobre todo de poder corruptor, y con múltiples rostros, el narcotráfico ha taladrado no sólo la esfera poderosa de la política mexicana, sino que se ha instalado, sutilmente y en ocasiones con fuerza avasallante, en la conciencia de la sociedad.

El imaginario colectivo, atraído por las historias de los narcotraficantes, cree que estos personajes confabulan en secreto con el poder presidencial, se ponen de acuerdo para proteger los cargamentos y disponen de todas las facilidades para no frenar el flujo de droga que debe llegar a Estados Unidos y que forzosamente tiene que pasar, con seguridad garantizada, por el territorio nacional.

Multiplicado por todas partes, como un brote de epidemia, el llamado narcomenudeo es una red que pone trampas y que atrapa nuevos clientes a cada instante, como se capturan aves en cualquier sitio público. En la mente humana, con sus recónditos confines, parece imposible poner freno a la capacidad de imaginar cuantas formas existen para llevar la droga hasta las manos del consumidor. Hay tantos vendedores de drogas como espíritus en las capas celestes. Todos salen a las calles a surtir a sus clientes cautivos, dependientes, drogadictos atrapados en la contradicción de la vida y de la muerte. El sufrimiento los desgarra y el drama, con su mejor aliado, el miedo, mantiene paralizados a miles de jóvenes y niños con el anestésico que nunca termina de saciarlos. Están atrapados en un círculo vicioso. Entre los adictos a la cocaína o a cualquier otra droga, el dolor es aún más profundo porque no hay valor para morir, pero tampoco para vivir.

Todos los días los adictos mueren un poco. En las más de 500 colonias populares de Tijuana, Baja California, no hay forma de matar a la muerte. La vida de los consumidores se apaga y se enciende según la cantidad de crack o ice (hielo) que consuman. Cuando fuman o inhalan el estimulante, sobreviene la fantasía, según dan cuenta los propios adictos. El mundo les parece accesible. Momentos después, al desaparecer en su cuerpo el efecto, la realidad les pesa más sobre sus hombros; y de nueva cuenta hay que aligerar la carga. Entre esa población, quizá la más pobre del estado, falta todo: alimento, vivienda, ropa, educación, pero no falta la cocaína o cualquier otra derivación de ese alcaloide. Las formas de conseguir dinero para abastecerse son variadas; sin embargo, el asalto, el robo, son las prácticas más socorridas. Desesperados por controlar su ansiedad, los pobladores adictos, que se calculan en unos 120 mil —la mayoría niños y adolescentes—, empezaron saquear la infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad y de la Comisión Municipal del Agua. De noche o de día se les puede ver cortando el cable de cobre tendido en las calles o bien levantando las alcantarillas, forjadas con el mismo metal, para llevarlo a vender a las empresas recicladoras. El dinero obtenido tiene un destino: la compra de drogas. Con base en las denuncias por esta práctica “carroñera”, como peyorativamente la denominan, se estima que en los últimos cinco años la CFE ha sufrido la pérdida de varios kilómetros del tendido eléctrico por el constante robo de ese material.

Pero en Tijuana el drama por el consumo de drogas es todavía mayor. Observador pertinaz y crítico, Víctor Clarck Alfaro, director del Centro Binacional de Derechos Humanos Fronterizos, no tiene dudas cuando afirma que en esa ciudad fronteriza el narcotráfico vive su etapa más boyante de la historia reciente.

Con base en los informes de que dispone y en múltiples análisis de la realidad social, Clarck explica, por ejemplo, que la razón por la que el cártel de Tijuana se mantiene en la cúspide y en constante crecimiento dentro y fuera de México se debe a la histórica lealtad que mantiene la policía con las cabezas de esa organización criminal.

Desde hace tres décadas, la policía de Tijuana sirve a los intereses del narcotráfico. Primero cuidaban las operaciones de los Arellano. Ahora, con la presencia cada vez más fuerte del cártel de Juárez y de Sinaloa, los agentes están divididos: unos sirven al grupo local y otros a sus rivales. Esto trajo como consecuencia los ajustes de cuentas y una avasallante violencia que actualmente está centrada en los cuerpos de seguridad, entre cuyos miembros privan el encono y las disputas por el negocio de la protección.

Sobre los nexos de la policía municipal de Tijuana hay una historia reveladora. A principios de 2006, el narcotraficante Iván de Jesús Rodríguez Martínez y su cómplice Eduardo Moreno Gutiérrez fueron detenidos por el Ejército. Como ocurre en todo el país, se les acusó de participar en varios secuestros, “levantones” y desapariciones. En su declaración ministerial –averiguación previa PGR/SIEDO/UEIS/053/2006– Rodríguez Martínez soltó la metralla. Dijo: “Que el cártel (se refiere al de Tijuana) tiene comprados a varios miembros de la Policía Municipal”. Y mencionó algunos nombres: “Mónica Radilla, los comandantes Abasolo y Moreno” y otro más, al que sólo identificó con “la clave 0-15”.

Con base en ese testimonio, la PGR amplió el espectro de la investigación y detectó que un número mayor de policías estaban al servicio de los narcotraficantes, entre ellos, Julio César Abasolo Pierce y Mónica Ramírez. Ella fue jefa del distrito Cerro Colorado de Tijuana. Estuvo bajo las órdenes de Ernesto Santillana –personaje con una larga y turbia historia, según se ha documentado públicamente–, exdirector de Seguridad Pública de Tijuana y actual subprocurador de Justicia en Nezahualcóyotl, Estado de México, uno de los territorios clave en la ruta de trasiego que sigue el cártel de la familia Arellano Félix.

Meses previos al escándalo, Mónica Ramírez fue premiada. Por labor impoluta y su valentía, le otorgaron la medalla al mérito y 25 mil pesos como estímulo a su trayectoria profesional. Pero pronto vino el revés. La acusación por sus ligas con el narcotráfico fue contundente y, del reconocimiento público, la agente fue encarcelada en La Mesa bajo las acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero.

La podredumbre policiaca continuó saliendo a flote. El conflicto de intereses al interior de la policía por el negocio de la protección alcanzó su clímax semanas después, con la desaparición de tres policías y un civil: el subcomandante Ismael Arellano, el escolta Benjamín Ventura, Jesús Hernández y Fernando Ávila. Horas después, sus cabezas aparecieron tiradas en un paraje. Las necropsias revelan que los agentes primero fueron asesinados y luego, con frialdad criminal, los degollaron con un cúter. La SIEDO, que sigue este caso, atribuyó las decapitaciones al narcotraficante Arturo Villarreal, El Nalgón, lugarteniente de Francisco Javier Arellano Félix, El Tigrillo. Ambos, ahora, están presos en Estados Unidos.

Grupo hegemónico y poderoso, el cártel de Tijuana empieza a tener competencia en su territorio –la ciudad fronteriza– quizá la plaza más sellada por ese grupo criminal, al grado de haber sido, durante varios años, casi impenetrable para otros grupos. Clarck Alfaro dice que las acometidas contra los altos jefes policiacos provienen de los grupos contrarios a la familia Arellano, como Joaquín El Chapo Guzmán, por citar a uno de los más importantes capos de México, cuya organización –el cártel de Sinaloa– supo detectar que en la protección policiaca radica el poder del cártel de Tijuana y, por esa razón, los altos mandos policiacos están siendo asesinados.



- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

. . .

El imaginario colectivo, atraído por las historias de los narcotraficantes, cree que estos personajes confabulan en secreto con el poder presidencial, se ponen de acuerdo para proteger los cargamentos y disponen de todas las facilidades para no frenar el flujo de droga que debe llegar a Estados Unidos y que forzosamente tiene que pasar, con seguridad garantizada, por el territorio nacional.


. . .

No, Ricardo. La Neta, neta del planeta. Tu análisis es prístino. De hecho con tus lecturas me nutro mucho. Pero, ¿es o no cierto que desde el sexenio en que ibamos a entrar al primer mundo siempre, siempre, siempre, se han encontrado ligas de estos capos con LOS PINOS? VAAA, de memoria:

- En el Sexenio de ese otro "peloncito y chaparrillo" (Me mordí la de KISS). Nexos del Padre con los cárteles del Norte, el que nombres.

- ¿El Prigione no le tomó confesión a uno de los cachorros del cártel de BC en la Nunciatura, esa que está cerca del metro Barranca del Muerto?

- Seguramente "El Chueco" que gobernaba Quintana Roo está en el botiquín por nada.

- El Suegro de ese que era "bolerito" en Mexicali, creo, ¿tenía o no nexos con el narcotráfico?

- ¿Apoco no el JACKO tiene vínculos con el cártel de Sinaloa?

- ¿Porqué no pueden entrar el Poblano o el del Grupo Atlacomulco a los EUA?

- ¿Qué no tu mismo publicaste en proceso, que uno de los "pollitos" estaba chupando en la FE de la capital Neolonesa con uno de esos que gustan de apantallar con cadenotas doradas al cuello?

- Y la "cereza del pastel". Ese que es testigo protegido en USA. ¿No declaró bajo juramento que entran como Pedro por su casa a LOS PINOS? Chin, ese no lo postee, ¿o sí? Mmm.

¿Apoco eso es imaginación mi estimado Ricardo? ¡YAAA! No hay peX, eres probablemente ahorita el "experto" en el tema en Mexicalpan, pero hay que ir al mero tuétano, para que la gente despierte. Bueno, es sólo un sueño de la Guajira. Eso está en Venezuela, ¿no?
Tache, está en COLOMBIA.





... toma todo, y todo se vale.




Wednesday, May 09, 2007

El sepulcro, hallado tras 35 años de excavaciones, está en una fortaleza en el desierto

Científicos israelíes descubren la tumba de Herodes el Grande

Denominado Herodium, está ubicado en el centro de Judea, en Cisjordania, justo al sur de Belén y al este del Mar Muerto, informaron los investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén





http://www.jornada.unam.mx/2007/05/09/index.php?section=ciencias&article=a03n1cie

El sepulcro, hallado tras 35 años de excavaciones, está en una fortaleza en el desierto

Científicos israelíes descubren la tumba de Herodes el Grande

Denominado Herodium, está ubicado en el centro de Judea, en Cisjordania, justo al sur de Belén y al este del Mar Muerto, informaron los investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén


Jerusalén, 8 de mayo. Científicos israelíes anunciaron hoy que descubrieron la tumba de Herodes el Grande, nombrado por Roma rey de los judíos, quien reinó sobre la antigua Judea en la época del nacimiento de Jesucristo, según la Biblia.

"Un gran misterio fue resuelto", comunicó la Universidad Hebrea de Jerusalén, que dirigió las excavaciones cerca del desierto de Judea, y describió el hallazgo como "uno de los más destacados en Israel en los años recientes".

"Descubrimos la tumba de Herodes en Herodium", dijo el profesor Ehud Netzer -tras excavar en busca de la misma durante los pasados 35 años-, en una rueda de prensa en Jerusalén, en la que mostró una imagen aérea de la fortaleza en el desierto sobre la que una flecha indicaba la localización exacta del sepulcro.

Herodium, bautizado en honor al monarca, es uno de los principales palacios que Herodes construyó durante su reinado de casi cuatro décadas sobre Judea, al servicio de los romanos en el primer siglo antes de Cristo.

Ubicada unos 15 kilómetros al sur de Jerusalén, se trata de una construcción con un muro doble, rellenado con tierra, con lo que se creó una colina artificial.

Historiadores y arqueólogos buscaban la tumba allí desde 1972, pero en un principio excavaron en la zona equivocada del recinto.

Reconstrucción del cortejo fúnebre

Netzer dijo que consiguió dar con el lugar exacto al reconstruir el cortejo fúnebre tal como se describe en fuentes históricas locales.

El equipo comenzó a excavar el verano pasado y rápidamente halló la base de un mausoleo destruido. Finalmente, hace unas tres semanas, encontró los restos de un sarcófago, que se cree fue el ataúd de piedra de Herodes.

Netzer dijo que el sarcófago de Herodes es muy singular, y que sólo se encontró uno similar en la Tumba de los Reyes en Jerusalén Oriental.

Los escritos del historiador judeo-romano Flavius Josephus, combinados con la tumba "única", y una gran escalera de seis metros que llevaba a ella, así como otras evidencias, como un gran podio, hicieron creer a Netzer que finalmente había encontrado el lugar que buscaba.

Si bien Josephus describió la procesión del funeral en sus Guerras judías, no entró en detalles sobre la tumba, y sólo escribió: "El cuerpo fue de esta manera transportado por una distancia de 200 estadios a Herodium, donde, de acuerdo con las órdenes de los muertos, fue enterrado. Así finalizó el reinado de Herodes".

A pesar de que la evidencia fue "circunstancial", la localización y naturaleza única del sarcófago "no dejan dudas" de que se trata de la tumba del rey, dijo Netzer, en la presentación de algunos de los restos en la conferencia de prensa.

Herodes el Grande, que reinó sobre Judea entre los años 37 y 4 antes de Cristo, es quizá más conocido por la crueldad descrita en el Nuevo Testamento, pero también por las monumentales obras que hizo construir en la región.

De acuerdo con el Evangelio según San Mateo, ordenó la ejecución de todos los niños varones en la población de Belén, para evitar perder su trono ante el recién nacido rey de los judíos, el bebé Jesús.

Sin embargo, no hay evidencia histórica acerca de que efectivamente llevó a cabo lo que se conoce como la "masacre de los inocentes".

El monarca celoso y "paranoico", que se casó 10 veces, también ejecutó a su segunda esposa Mariamne luego de que diera a luz a cinco de sus hijos, así como a tres de sus hijos, acusados de conspiración.

Uno de sus hijos, Herodes Antipas, que heredó la mitad del reino tras el fallecimiento de su padre, gobernaba en la época de la muerte de Jesús y se dice que mandó a ejecutar a San Juan Bautista.

Los historiadores creen que, especialmente en los últimos años de su vida, Herodes padecía una enfermedad crónica, dolores insoportables y delirios persecutorios. Se cuenta que, como era consciente de lo poco querido que era por el pueblo, ordenó para el día de su muerte la ejecución de 70 dignatarios judíos para evitar las expresiones de júbilo. Sin embargo, su hermana Salomé y su esposo Alexas no hicieron cumplir esta orden.

Pero Herodes el Grande también es conocido por su trabajo en el Segundo Templo de Jerusalén, la ciudadela de Massada y la antigua población y el antiguo pueblo romano de Cesárea en lo que ahora es Israel central.

"El descubrimiento es significativo en primer lugar, porque es una figura muy conocida, pero también por su proximidad a la época del nacimiento de Jesús", dijo Netzer.

Al parecer, el ataúd fue destruido deliberadamente en cientos de fragmentos, "probablemente por rebeldes judíos durante las revueltas contra los romanos" unas siete décadas después de su muerte, añadió.

Judea, que abarcaba lo que ahora es el sur de Cisjordania y parte del sur de Israel, era un reino judío independiente hasta que fue conquistado por el imperio romano en el primer siglo antes de Cristo, tras lo cual se puso al servicio de Roma y luego se convirtió en provincia romana.

Como miembro de la tribu idumea, cuya familia adoptó la cultura helénica y considerado un "soberano títere" de los romanos, Herodes nunca fue visto como un auténtico judío y amplió el Segundo Templo para apaciguar a su gente, señalan los historiadores.

Herodium está ubicado en el centro de Judea, en Cisjordania, justo al sur de Belén y al este del Mar Muerto.

Netzer ha excavado lugares asociados con Herodes, incluyendo Massada y el Palacio de Invierno en Jericó, por unos 40 años, y comenzó a hacerlo en Herodium en 1972.

Primeras búsquedas, infructuosas

Durante muchos años, Netzer y su equipo de arqueólogos israelíes, ayudados por beduinos locales, se centraron en excavar otra zona de Herodium, en la que sin duda fue la primera opción para enterrar a Herodes.

Pero, dijo Netzer, debió haber cambiado de opinión al final de su vida y en vez de eso eligió una ubicación en la parte noreste de la fortaleza.

Otra explicación de por qué se demoró tanto en hallar la tumba es que las excavaciones tuvieron que paralizarse durante largos periodos durante la primera y la segunda Intifada de los palestinos. Fueron retomadas a finales de 2005.

Además de los fragmentos del sarcófago, hecho de piedra caliza, los arqueólogos también hallaron un grupo de urnas decoradas en las ruinas del mausoleo. De momento, no hallaron ninguna inscripción ni en la plataforma del mausoleo ni en los restos del ataúd, pero las excavaciones continuarán.


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

M@rqueológico,
U(n) K(avar),
9/5/07



P.D.Maiceada. - "...Dont give me that do goody good bullshit./...MONEY...Is the root of all evil today...."- Money (Pink Floyd)

P.D.Izquierdosa. "La competencia es güena, pero nosotros somos más chingones".

P.D.Avant-garde. Los MEXICANOS comenzamos el siglo XX con la primera revolución ARMADA; comencemos el siglo XXI con la primera Revolución PACIFICA .

P.D.Lupe. El México BRONCO.

P.D.Motivadora. Sí se puede.



Pilona Foxiana:

Aquel mismo día llegaron unos FARISEOS, diciéndole:

- Sal y vete, porque HERODES te quiere MATAR.

Y les dijo:

- Id, y decid a aquella ZORRA: He aquí echo fuera demonios y hago curaciones hoy y mañana, y al tercer día TERMINO
MI OBRA.

Lucas 13: 31-32. (Casiodoro de Reina, 1569).






... la elocuencia del SILENCIO.







Entre el gran hermano y el perfecto idiota

Por Hernán Brienza (*).- Una buena metáfora de Internet es la que utilizó Umberto Eco cuando la comparó con Funes, el memorioso, el personaje de Jorge Luis Borges que recordaba absolutamente todo: todos los árboles, todas las palabras, todos los rostros, pero que era incapaz de conceptualizar.




http://www.voltairenet.org/article147855.html


Por Hernán Brienza (*).- Una buena metáfora de Internet es la que utilizó Umberto Eco cuando la comparó con Funes, el memorioso, el personaje de Jorge Luis Borges que recordaba absolutamente todo: todos los árboles, todas las palabras, todos los rostros, pero que era incapaz de conceptualizar.



Es decir, para él, había un árbol y otro y otro, pero no podía aferrar el concepto universal de árbol. Eco dice de Funes que "debido a su memoria total, era un perfecto idiota". Con la red de redes podría pasar lo mismo. Es una inmensa telaraña de información donde, a priori, todos ingresaríamos en un proceso similar de idiotización, como Funes. Como Eco no es un apocalíptico (y nunca termina de convertirse en un integrado), rescata el uso de Internet en tanto logre permitir el proceso de culturalización que se da a través de la conversación, la conservación y la filtración de la memoria. Internet, claro, no es como Funes.

Se parece más a la Matrix que a un "perfecto idiota". Porque detrás del simple doble clic que permite abrir un navegador hay un sistema de redes amorfo, con intersticios, con un gran caudal de libertad, pero también con fructíferos negocios, con ganadores y perdedores y con un Gran Hermano capaz de vigilar hasta los más mínimos detalles de todo lo que se escribe en un simple email.

Recientemente se presentó en el Centro Cultural de la Cooperación un documento elaborado por el Grupo Informática y Sociedad titulado El impacto sociopolítico de Internet que deja al descubierto algunas trampas de la red. En el encuentro, el titular del CCC, Juan Carlos Junio, planteó el problema con claridad: "El fenómeno de Internet siempre estuvo en disputa, siempre fue parte de la lucha por el poder.

A lo largo de la historia, los sectores dominantes siempre se propusieron, y básicamente lo lograron desde su poder, el dominio de la cultura, de la ciencia, de la técnica; y los sectores populares, que buscan caminos superadores, ven desde un lugar de desigualdad manifiesta, desde una fuerte asimetría, que hay un problema de dominio, específicamente el poder económico, político y cultural, luchas y disputas en el plano de la cultura, de la ciencia y de la técnica, así como de los medios de comunicación, que son los elementos estructurales, troncales. Internet es parte de la lucha, porque el problema no son las nuevas tecnologías, sino quién las domina, y al servicio de qué intereses sociales, culturales y políticos están esos instrumentos".

Ricardo Presta, uno de los autores del documento, definió a Internet "como un campo sociocultural. Básicamente, concluimos que Internet es una red que conecta muchos con muchos, que no tiene orden jerárquico, que permite publicar información, acceder a ella y compartirla, que no tiene fronteras geográficas y, lo más importante, la información se puede propagar a una gran velocidad. Es un espacio social, de uso libre, participativo, transversal, sin limitaciones, es decir, una red cooperativa".

La brecha digital

Pero claro que no todo es una panacea tecno-libertaria. El mismo Presta asegura que "lo que es necesario estudiar es la infraestructura de las autopistas de información. Es decir, dónde están, quién las opera, qué pasa con los nombres en la red, los dominios, qué significa la virtualidad, dónde está el gobierno de Internet y, sobre todo, cuál es la brecha digital que se está formando". Resulta interesante resaltar que las autopistas más importantes se encuentran en Estados Unidos y en Europa y que Latinoamérica, por ejemplo, tiene algunas redes con características particulares: las redes de cableado de fibra óptica submarina están en manos de dos empresas que no son de la región y que son las que manejan la trasmisión de Internet por vía terrestre y por fibra óptica de toda Latinoamérica y el Caribe.

Presta sostiene que "hay que tener cuidado con qué se cuela en esa red en forma directa o indirecta, porque justamente estas autopistas de la información tienen una especie de peaje, lo que genera una red para ricos y una para pobres, porque esas empresas cobran por el tráfico de la información".

Ese peaje es muy paradigmático, también, de cómo se maneja la economía de la región. Según los datos del estudio, en América latina el 78% promedio del tráfico de banda ancha se paga como tráfico internacional por problemas de infraestructura de redes de la región. Es decir, solo el 22% queda dentro de nuestro propio país. "Esto, indudablemente –explica Presta– genera problemas económicos importantes y una dependencia económica, tecnológica e informativa.

Esto habla claramente de una muy baja interconexión regional, una fuerte dependencia de América del Norte y cuando hablamos de tráfico internacional, hablamos de tráfico que va hacia Estados Unidos y vuelve, muchas veces para llegar a servidores vecinos. Es decir, importamos banda ancha para ir y volver. Muchas veces, para mandar un email a Chile o Uruguay estamos haciendo que ese correo viaje a EE.UU. y vuelva. Es un negocio importante para algunos y un encarecimiento innecesario de transporte para otros".

La investigadora Lucila Dughera agrega que al problema de la dependencia tecnológica se le suma el de la brecha digital. "Uno de cada seis habitantes –asegura– accede a Internet. Decimos, entonces, que la brecha digital significa que hay cinco personas que se están quedando afuera. Además, existe una diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que acceden a Internet y aquellas que no pueden hacerlo".

Pero esto no es todo. Además, de las desigualdades internas, de las peleas empresarias por aparecer en los metabuscadores y poder incluso cambiar la imagen de una persona y una compañía mediante la manipulación tecnológica, hay que saber que la red tiene dueño. Y como no podía ser de otra manera, se trata del gobierno de la principal potencia mundial, los Estados Unidos.

Nombres y números

Un estudio reciente demostró que 500 empresas gastan 750 millones de euros para engañar a Google (es decir, para violar la seguridad del metabuscador y que sus nombres aparezcan en los primeros cinco resultados que aparecen en la pantalla), que maneja el 80% del mercado en la web (250 millones de visitas mensuales).

Sobre la propiedad de Internet, no caben dudas, más aún después de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), que se realizó en Túnez, en 2005, de que el dueño indiscutido es el gobierno de Estados unidos, que retuvo el control y el dominio del sistema que ejerce sobre la red de redes a través de Icann, la Corporación para la Asignación de Nombres y Números, una empresa dependiente del Departamento de Comercio estadounidense y que desde 1998 se encarga de asignar los dominios de Internet a todo el mundo.

El sostén de todo lo que ocurre en la red lo realiza diariamente el gobierno norteamericano a través del control de 13 computadoras distribuidas en diferentes países que dirigen el tráfico de cada página web y email que circulan en el mundo. Este sistema se llama Domain Name System (DNS) y su cerebro es el master root server, una megacomputadora ubicada en EE.UU. y manejada por el Departamento de Comercio. Para tener un ejemplo del poder que tiene esta agencia, basta decir que si un día Estados Unidos decide "desenchufar" a un país entero de la red, lo puede efectuar sin que nadie pueda hacer nada para impedírselo.

Teniendo en cuenta este panorama, las conclusiones del documento del Grupo Informática y Sociedad recobran un significado aún mayor. Los autores sostienen que "hoy se vuelve un imperativo propiciar que la red conserve sus características de apertura, uso libre y democrático. Los movimientos sociales que promueven la cooperación y solidaridad deberían tener como bandera el mantenimiento de las características democráticas y la ampliación de las potencialidades contestatarias de la red de redes". Es decir, de ese esfuerzo dependerá que Internet siga siendo un territorio en disputa o simplemente se convierta en un Gran Hermano que idiotice a los usuarios y en la principal herramienta del capital global concentrado.



Nota publicada la Revista Acción número 977 primera quincena mayo 2007