Saturday, March 14, 2009



Silvia Ribeiro*

El 6 de marzo, el gobierno mexicano anunció que consideraba terminado (en todos los sentidos de la palabra) el marco legal de bioseguridad en México, abriendo las puertas a la experimentación con maíz transgénico. Un delito histórico, que marca la decisión del gobierno de enajenar y colocar en alto riesgo el patrimonio genético alimentario más importante del país.

Los funcionarios eliminaron de facto el establecimiento de un Régimen Especial de Protección al Maíz, al que están obligados por la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, incorporando en su lugar unos cuantos párrafos en el reglamento de dicha ley. Como lo han argumentado sólidamente especialistas en la materia, esta medida viola la ley en varios puntos. (Alejandro Nadal, Maíz transgénico, funcionarios delincuentes, La Jornada, 11/3/2009).

Obviando la ilegalidad, los funcionarios argumentan que esta apertura es necesaria porque el maíz transgénico aumentaría la producción y además, no pondrá en riesgo las zonas que definan como centro de origen del maíz. Se trata solamente de experimentos, puntualizan, que serán evaluados antes de autorizar plantaciones comerciales.

Son argumentos falsos, empezando porque todo México es centro de origen y diversidad del maíz, entonces no debería haber maíz transgénico en ninguna parte. Pero fundamentalmente, ocultan la discusión sobre el punto nodal de los transgénicos. Todos los transgénicos están patentados y son propiedad de 6 transnacionales. Monsanto controla el 86 por ciento de éstos, y con Syngenta y DuPont-Pioneer, cerca del 95 por ciento. Un grado de concentración corporativa sin precedentes en la historia de la agricultura y la alimentación. Cuando hablamos de transgénicos, el punto de partida es la entrega de la soberanía alimentaria, dándoles la llave de toda la red alimentaria a unas pocas trasnacionales.

La falacia de que los transgénicos aumentan la producción, no se sostiene en las estadísticas oficiales de Estados Unidos, el mayor productor mundial de transgénicos. En promedio, los transgénicos han bajado los rendimientos. En el caso del maíz, la producción ha sido igual o casi imperceptiblemente mayor, pero como las semillas transgénicas son más caras, el productor siempre pierde, porque el supuesto aumento no compensa nunca el gasto. Las empresas arguyen que si fuera así, no seguirían plantando. La realidad, también basada en informes de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos, es que no pueden hacer otra cosa. Los agricultores han perdido sus semillas, y las mismas empresas de transgénicos controlan también el resto de las variedades no transgénicas. Aún cuando esas produzcan más, no las multiplican para la venta en suficiente cantidad, porque quieren vender transgénicos. La razón: son más caros, están patentados, la contaminación es inevitable (por viento, insectos o cadenas de distribución), y es detectable al tener genes extraños al maíz. Así pueden demandar a las víctimas de la contaminación por uso indebido de patente, una ganancia extra, y obligan a todos a comprarles semillas cada estación.

El argumento de que sólo es experimentación, es penosamente falso. Aún si los criterios de experimentación fueran muy estrictos (que no lo son), por ejemplo plantar en confinamiento o con muy extensas áreas de aislamiento, barreras de viento, retirar la espiga antes de polinizar, etc., ninguno de estos criterios se mantendrán en la siembra comercial. Los productores nunca repetirán esos criterios –son complicados, aumenta más los costos y el trabajo– y además la ley de bioseguridad no prevé ni avisar a los vecinos ni ninguna sanción real a quienes contaminen. Por lo tanto, llamarle experimental no es más que un eufemismo para la posterior plantación comercial sin ningún control.

Pero además, estamos en México, centro de origen del maíz, donde siguen viviendo en sus comunidades, millones de los campesinos que crearon la enorme riqueza y diversidad genética del cultivo, para bien de toda la humanidad. A la condena de dependencia económica y alimentaria, se suma la condena de la contaminación de la biodiversidad y del maíz campesino. Un hecho inherente a los transgénicos, comprobado en México y muchos otros países. Una vez en campo, el viento y los insectos no diferencian si es experimental o si no debieran polinizar otra planta: la contaminación es inevitable. Justamente al contrario de las cínicas declaraciones de Agrobio, agrupación de las multinacionales, de que Los activistas querían decidir por todos los agricultores mexicanos al rechazar la experimentación (Diego Cevallos, IPS 11/03/09), los transgénicos son los cultivos más imperialistas de la historia. Cualquier plantación de maíz transgénico, condena a corto o largo plazo, a todos los demás a la contaminación.

La absurda respuesta de los funcionarios gubernamentales es que también eso será un negocio: florecerán las empresas de detección –que públicas o no, para funcionar ¡deben pagar a las trasnacionales de transgénicos para usar sus genes!

Tanta falsedad contrasta con la sencilla verdad de los campesinos: tienen 10 mil años de experiencia en la creación y la resistencia y no piensan someterse a esta condena.

*Investigadora del Grupo ETC




Ángel Luis Lara

Bernard Madoff es un multimillonario estadunidense que se ha declarado culpable del mayor fraude en la historia de Estados Unidos: una estafa por 65 mil millones de dólares. Luis Barrios es un sacerdote anglicano que ha sido juzgado por asaltar, armado únicamente con una fotografía de monseñor Óscar Romero, la base militar de Fort Benning, sede actual de la Escuela de las Américas. Madoff ha sido coordinador jefe del mercado de valores en Wall Street. Barrios lleva décadas comprometido con las luchas cotidianas de los jóvenes en los barrios más jodidos de Nueva York. Ambos se encuentran encarcelados en la prisión de Manhattan.

Madoff ha sido convertido en el malo de la película, que medios de comunicación y clase política están rodando a propósito de la crisis. El guión es sencillo: hay buenos y malos capitalistas. Los buenos son el motor de la llamada economía real y los malos se han servido de las crecidas aguas de la economía financiera para especular. Hace unos días un prestigioso semanario estadunidense llamaba a Madoff El supervillano. Además, lo convertía en su portada en The Joker, el malo más malo de la historia del cómic. No por casualidad The art of Obama, el sitio de Internet de los grafiteros y dibujantes agrupados en apoyo del actual inquilino de la Casa Blanca, vistió hace meses al presidente de Batman.

Los grandes medios de comunicación del mundo se han hecho eco de la entrada en prisión de Madoff. Sin embargo, ninguno ha informado del encarcelamiento de Luis Barrios. No forma parte de su película. El pasado noviembre el padre Barrios encabezó una marcha que exigía el cierre de la Escuela de las Américas, hoy escondida bajo el eufemismo de Instituto del Hemisferio Occidental por la Cooperación en Seguridad, responsable de la exportación de torturas y crímenes de lesa humanidad por toda América Latina. Si Guantánamo ha sido en años recientes el escenario de una barbarie localizada, la Escuela de las Américas es, desde hace décadas, el epicentro de una barbarie deslocalizada. Si Guantánamo debe ser cerrado, con mayor razón debe ser clausurada una institución militar de adiestramiento en el crimen organizado como la Escuela de las Américas. Parece de lo más sensato. La sensatez, sin embargo, ha llevado a Luis Barrios a la cárcel.

El encarcelamiento del padre Barrios opera no solamente en términos de injusticia, sino que funciona como analizador del estado de emergencia en el que se vive en Estados Unidos en nuestros días. Los millones de nuevos desempleados, las cientos de miles de familias desalojadas de sus casas en los meses recientes debido a la morosidad o los casi 32 millones de personas que sobreviven gracias a cupones de comida, ilustran el alcance de un estado de excepción material directamente proporcional a los más de 7 millones de personas que se encuentran en prisión o en libertad condicional o vigilada. Pese a que en Estados Unidos vive menos de 5 por ciento de la población del planeta, sus prisiones albergan a casi un cuarto de la población penitenciaria mundial.

La ley no fue hecha para cumplirse, sino para separar a los que la cumplen de los que no. El acto de desobediencia civil que ha llevado a la cárcel al padre Barrios se conecta directamente con la ilegalidad difusa que implica la supervivencia de los jóvenes con los que trabaja en los barrios jodidos de Nueva York. Si la línea entre legalidad e ilegalidad se rompe cada vez más abajo, hace siglos que se extinguió por arriba: lejos de constituir una anomalía, Bernard Madoff representa el común de la acumulación capitalista. No hay buenos y malos. La película de las relaciones sociales capitalistas es la historia de una inmensa estafa continuada. El neoliberalismo no ha sido más que un descomunal robo a las rentas del trabajo. Eso lo sabe hasta un niño. También sabe que quien hace la ley hace la trampa. Ya no creo en el derecho, sólo en la justicia, le dice Rosen Byrne a una espléndida Glenn Close en la serie televisiva Damages. Cada vez se hace más necesario transgredir la ley para defender la justicia. Nunca ha sido más legítimo. El juicio al padre Luis Barrios tiene una naturaleza paradójica. No lo condena a él, sino a aquellos que lo han encarcelado. Una cosa más: en el cómic la identidad secreta de Batman es Bruce Wayne, un empresario multimillonario y filántropo. Exactamente lo mismo que Madoff. El superhéroe resulta ser también el villano.



Miguel Concha

Ha sido insistente el señalamiento de que la participación militar en el combate al crimen organizado ha sido también causa de violaciones a derechos humanos en varios lugares del país. Ese hecho ha llevado a solicitar que el Ejército regrese a los cuarteles y que las tareas de seguridad pública estén a cargo de instancias civiles debidamente organizadas y coordinadas.

Durante la evaluación de México ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el pasado 10 de febrero, el gobierno federal entregó un informe en el cual acepta que entre enero de 2007 y julio de 2008 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió 15 recomendaciones a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) relacionadas con violaciones a derechos humanos vinculadas con la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

En el mismo informe se acepta que entre diciembre de 2006 y mayo de 2008 la CNDH recibió 634 quejas contra miembros del Ejército. Por su parte, la comisión indica en su informe de 2008 que, de los 3 mil 476 expedientes de queja considerados como presuntamente violatorios de los derechos humanos, registrados entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2008, mil 230 señalan a la Secretaría de la Defensa Nacional. Como ya es sabido, durante el examen ante el Consejo de Derechos Humanos fueron emitidas 91 recomendaciones al Estado mexicano, de las cuales aceptó 83 y reservó para su estudio el resto. De estas últimas, cinco son pertinentes para el tema que nos ocupa: tratan sobre el fuero militar y la necesidad de que las violaciones de derechos humanos cometidas por militares sean juzgadas por tribunales civiles.

El gobierno mexicano deberá anunciar en julio si acepta las recomendaciones. En caso negativo, deberá presentar las razones para no cumplirlas. Ocho fueron los países que expresaron contundentemente su preocupación por ese tema. La delegación mexicana respondió explicando cómo funciona el fuero militar e informó que en los pasados dos años habían sido iniciados 27 procesos contra 40 militares por supuestas violaciones a derechos humanos. Reportó además que en la investigación de violaciones a los derechos humanos las fuerzas armadas cooperan estrechamente con mecanismos y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales de derechos humanos. Esta respuesta de la delegación mexicana se ve confrontada por las cifras de la CNDH y ha sido puesta en entredicho por la publicación de un informe del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Centro Pro), en el que se da cuenta de 120 casos de abusos militares reportados por los medios de comunicación entre enero de 2007 y diciembre de 2008.

Los estados donde se ha cometido el mayor número de esos abusos son Guerrero, Tamaulipas, Chihuahua, Michoacán, Sinaloa, Nuevo León y Oaxaca. A consecuencia de esos hechos, que consisten en allanamiento de viviendas o cateos ilegales, agresiones físicas, detenciones arbitrarias y ataques con armas de fuego, 11 personas perdieron la vida en 2007 y 17 en 2008. En estos 120 casos, al menos 309 personas han sido víctimas de algún tipo de abuso. Todo ello debido a la participación de las fuerzas armadas en los operativos contra la delincuencia organizada. Algunos casos han tenido repercusión en la opinión pública y otros han sido menos visibles. Sin embargo, en todos hay una constante: la impunidad, que encuentra un terreno fértil en la ausencia de controles civiles sobre el Ejército. Uno de ellos es impugnado en el informe mencionado: la extensión de la jurisdicción militar sobre delitos que constituyen violaciones a derechos humanos y que no tienen relación con la disciplina militar. Ésta ha sido una práctica sistemática que afecta gravemente los derechos de las víctimas, al impedirles que tengan acceso a la justicia. Lo peor es que ésta ha sido permitida por la pasividad de las instancias civiles de procuración y administración de justicia, que casi en automático remiten a las instituciones militares los casos en los que civiles resultan víctimas de violaciones a sus derechos humanos.

Esta circunstancia, en la experiencia del Centro Pro y de otras organizaciones mexicanas de derechos humanos, es lamentable porque la justicia militar carece de independencia e imparcialidad para investigar esos hechos y procesar a los presuntos responsables, que forman parte de la misma institución que investiga y juzga. En innumerables ocasiones se ha pedido a la Sedena que se abstenga de indagar hechos que involucran a civiles y que los responsables sean puestos a disposición de la autoridad civil competente. Pero ni esa secretaría ni las autoridades civiles involucradas, como la Procuraduría General de la República o las procuradurías estatales, han asumido sus respectivas responsabilidades, con el fin de esclarecer los hechos en el ámbito civil.

Esto es lo que ha motivado la preocupación de varios países y de organismos regionales y universales de derechos humanos, que han llamado la atención sobre la indebida extensión del fuero militar, poniendo incluso como ejemplo a países de la región que han ya separado claramente el fuero civil del militar, sobre todo cuando se trata de violaciones a los derechos humanos. Considerando que es necesario dar pasos en México hacia la creación de condiciones que permitan a las víctimas de abusos cometidos por personal militar acceder a la justicia, el Centro Pro, Fundar y familiares de algunas de estas víctimas han decidido solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que revise la constitucionalidad del Código de Justicia Militar. Le han pedido, en concreto, que revise la constitucionalidad del artículo 57, fracción segunda, inciso A, de dicho código, pues es invocado por el Ejército para atraer la investigación de cualquier hecho en el que esté involucrado alguno de sus elementos. Sin embargo, la reciente actuación del máximo tribunal ha sido hasta ahora contradictoria en materia de derechos humanos. La nueva controversia le proporciona la posibilidad de contribuir a la vigencia de los derechos humanos. Ojalá lo haga.




Enrique Calderón Alzati

Tal como sucedió en los países de Europa hace un siglo y medio, como resultado de la revolución industrial, México ha venido sufriendo graves problemas sociales con la migración de la población rural, esencialmente campesina, a las ciudades; las voces que llamaban a la cordura y pedían la atención que el campo necesitaba fueron ignoradas por gobiernos y gobernantes ilusos e irresponsables, que pensaron que la modernización del país implicaba necesariamente pasar de una economía agrícola a una industrial, negándose a ver la dura lección que tuvieron las naciones europeas cuando adoptaron el paradigma de la supuesta modernidad basada en la industrialización.

La toma del poder por los grupos neoliberales, a partir de la década de los 80, que pronto se revelaron como meros operadores de los intereses trasnacionales, agudizaron el problema. Su proyecto incluía hacer que el campo fuera productivo, pero en su programa los campesinos representaban sólo un estorbo. Una frase del célebre Hank González, tan adicto a las mejores ejemplificaciones del cinismo, fue: mi trabajo como secretario de Agricultura es sacar del campo a 10 millones de campesinos, y a la pregunta de un periodista sobre qué proponía para que éstos no se muriesen de hambre con sus familias, respondió: ese no es mi problema.

Los gobiernos neoliberales se han caracterizado por un pensamiento pragmático, orientado a convertir el campo mexicano en un gran negocio, tal como lo imaginaron los hacendados de la época porfirista, en el que los campesinos eran irrelevantes.

Con la llegada al poder del Partido Acción Nacional, ese tipo de pensamientos se llevó a su máxima expresión junto con otros, referentes a la educación, de corte supuestamente moderno pero aristocrático, en el que la enseñanza de calidad debe ser accesible sólo para las elites. Las masas deben conformarse con una capacitación que les permita ser productivas, obedientes y no más; no obstante ello, diversas instituciones públicas de educación superior han resaltado por el alto nivel de sus investigadores y por su influencia entre amplios sectores de la población.

Entre ellas destacan, sin lugar a dudas, la Escuela Agrícola de Chapingo y su Centro de Posgrado, donde se forman los mejores especialistas agrícolas y forestales del país, con el propósito de elevar la eficiencia agrícola y propiciar la diversificación de los cultivos, así como la regeneración y explotación forestal. Para ello los investigadores del Centro de Posgrado estudian los problemas relacionados con el cultivo y cuidado de las granjas agrícolas y la explotación de los productos forestales.

Con una gran tradición académica y de desarrollo experimental, la institución, sus investigadores y maestros vienen padeciendo una situación de descuido y abandono gubernamental que refleja las políticas del gobierno panista hacia los sectores del campo y la educación, hecho que les ha llevado a una huelga que parece no tener solución, ante la cerrazón de las autoridades, incluida la dirección misma del plantel.

La problemática es similar a la que afecta a todo el campo mexicano: falta de apoyos, estímulos y oportunidades, pero sobre todo de visión política de los gobernantes, incapaces de entender la importancia que la producción de alimentos tiene para el futuro de la nación.

Bajos salarios en relación con otras instituciones de educación superior, promesas incumplidas de funcionarios públicos (existen compromisos de homologación de sueldos con los de profesores e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional desde hace más de cinco años), falta de equipos para hacer investigación. Pareciera que el objetivo es claro y similar al que se da con los productores, haciéndoles ver que el campo no tiene futuro, excepto para aquellos que estén dispuestos a trabajar para las grandes corporaciones agroindustriales.

El mensaje para estudiantes y profesores de Chapingo es una clara invitación a dedicarse a otra cosa. Ante la falta de técnicos, ya vendrán otros que sabrán encontrar, tanto españoles como estadunidenses, que nos vengan a enseñar lo que no sabemos, siguiendo el ejemplo de la titular de la Secretaría de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota. Para ellos la educación y la investigación carecen de sentido, excepto en los proyectos que se circunscriban a los intereses de las grandes corporaciones agropecuarias. En ese sentido, Chapingo cuenta con una hacienda inmensa en el municipio de Temajac, que recibió como donativo hace más de 20 años y cuyo acceso está hoy restringido a unos cuantos investigadores que conforman un grupo aparte, porque ellos sí están dispuestos a trabajar para algunas de las corporaciones patrocinadoras.

Todo ello conforma hoy un ambiente de molestia en la comunidad académica de Chapingo, que tiene sumida a la institución en una huelga desde hace varias semanas y sin visos de solución, ante la cerrazón de las autoridades de la Secretaría de Agricultura y de la propia dirección de la escuela, que parecen no entender la importancia de la institución en el desarrollo del México pobre, que no debiera serlo.

Se trata, así, de otro caso de soberbia y terquedad que ha caracterizado a los dos gobiernos panistas que hemos sufrido hasta ahora, que se caracteriza ya por su inclinación a la discrecionalidad, la arbitrariedad y la corrupción, sin importar a cuántas familias agredan ni el daño económico que generen.



Ineficiencia, opacidad y discrecionalidad en el ejercio presupuestal

En seguridad no se gastaron casi $2 mil 863 millones

Carlos Fernández-Vega

Es una onerosa tradición del poder público que al país, año tras año, le representa una enorme sangría de dinero y crecimiento, al tiempo que los buenos resultados brillan por su ausencia. Es la vieja historia del ejercicio presupuestal: donde se apriete, brota ineficiencia, derroche, opacidad, discrecionalidad, incumplimiento.

Como cada año, la Auditoría Superior de la Federación divulgó el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la cuenta pública, en esta ocasión correspondiente a 2007, el primer año de ejercicio del actual inquilino de Los Pinos y banda que lo acompaña, en los tres niveles de gobierno, cuyo resultado condensado se traduce en casi 61 mil millones de pesos de recursos públicos que terminaron donde no debían.

El organismo lo resume así: “la ASF ha señalado reiteradamente diversas áreas de opacidad y riesgo en el Estado federal mexicano, las cuales requieren ser atendidas con urgencia para avanzar en los procesos de transparencia y rendición de cuentas. Resaltan los subejercicios presupuestales que existen al término de cada año fiscal, así como los que observan los recursos que se transfieren a estados y municipios a través de los Ramos Generales 23 y 33. Los subejercicios generan disponibilidades que, en algunos casos, son transferidas como aportaciones a fondos, fideicomisos o a otras partidas que en ocasiones no están sujetas a control legislativo.

El círculo vicioso se complementa con la discrecionalidad existente en el manejo de los recursos: excedentes petroleros; donativos y préstamos; estímulos fiscales, permisos y concesiones; enajenación de bienes; remuneraciones a servidores públicos; recuperación de créditos fiscales; castigo de carteras vencidas; derechos de trámite aduanero y fondos y fideicomisos, entre otros. Se observa una insuficiente regulación y supervisión de los actos jurídicos que el Estado federal mexicano delega a particulares, a través de concesiones, permisos, contratos y licencias, principalmente. La vigilancia del Estado federal mexicano debe ser reforzada, pues la rendición de cuentas obliga a todos, y de ella no pueden estar exentos los particulares que reciben autorizaciones para actuar a nombre del Estado, en actividades que les son concesionadas o permitidas, para ofrecer servicios que demanda la sociedad.

Donde se aprieta, brota, pero por tratarse de una de las mayores preocupaciones ciudadanas, comenzamos la numeralia con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, del que la ASF subraya la ineficiencia en la procuración de justicia, la baja asignación presupuestaria y el deficiente manejo de los recursos, así como un estado de fuerza insuficiente de los cuerpos policiales en cuanto a su armamento; constituyen importantes factores que propician el crecimiento de delitos.

En materia presupuestal: de un monto modificado de 6 mil 653 millones de pesos, a diciembre de 2007 no se ejercieron 2 mil 863 millones, 43 por ciento del Fondo de Seguridad Pública. Los ejes estratégicos que mayor nivel de subejercicio presupuestal registraron, en orden de importancia absoluta, fueron: Instancias de Coordinación para el Combate al Narcomenudeo; Red Nacional de Telecomunicaciones; Infraestructura para la Seguridad Pública; y Equipamiento para la Seguridad Pública. Algunas entidades que registraron porcentajes de subejercicio entre 43 y 68 por ciento, como Tabasco, Sinaloa, Aguascalientes, Chihuahua, Durango y Michoacán, también mostraron una elevación de sus índices delictivos, que osciló entre 15 y 121 por ciento.

Se documentó que en la medida en que las entidades federativas asignan a la seguridad pública mayores recursos como proporción de sus presupuestos totales, el crecimiento de la incidencia delictiva disminuye. Contrariamente a lo anterior, y en cuanto al estado de fuerza, se observó que en aquellas entidades donde el total de elementos preventivos por cada 100 mil habitantes es mayor a la media nacional, la tasa de crecimiento del índice delictivo tiende a elevarse; esto es, a más policías, mayor número de delitos. Sin embargo, en las entidades que rebasaron el promedio nacional de elementos con licencia oficial colectiva para portar armas, la delincuencia se redujo. Al respecto, 36.1 por ciento de los 245 mil 211 policías preventivos operativos no había cubierto los requisitos por la Secretaría de la Defensa para portar armas.

Más de 50 por ciento del personal policial preventivo a nivel nacional no está calificado para ejercer eficientemente sus funciones; así por ejemplo: uno de cada cinco policías tiene una formación escolar inferior al nivel básico y sólo tres de cada 10 superan ese nivel; se presenta un sobrepeso que en promedio es de 10 kilogramos; pocos policías se encuentran en buenas condiciones de salud; y más de 14 por ciento registró algún trastorno sicológico, todo lo cual significa un riesgo a su entorno social, personal o laboral. Por su parte, las evaluaciones de control de confianza se aplicaron a sólo 32.2 por ciento del total de policías preventivos, ya que, en promedio, las entidades federativas aplicaron únicamente tres de las siete evaluaciones establecidas en los convenios; a ese ritmo, se necesitarían más de dos años para evaluar a la totalidad del personal.

El número de armas adquiridas en las 31 entidades federativas representó 2.2 por ciento de las requeridas por los 158 mil 245 policías autorizados para portarlas y 17 entidades no compraron armas. Por consiguiente, se requerirían más de 44 años para renovar el armamento de la policía preventiva facultada. En 28 entidades federativas no se evidenció la realización de prácticas de tiro; sólo en tres de ellas se documentó su realización y su frecuencia fue mínima: una vez al año. Por cuanto a la capacitación, los policías que participaron en el proceso representaron 28.9 por ciento del total; esto es, sólo tres de cada 10 elementos se capacitó.

En relación a la infraestructura penitenciaria, 22 entidades federativas no contaron con la capacidad suficiente, ya que registran sobrepoblación. En todo el país, el número de internos en los centros de readaptación social rebasan en 28.1 por ciento a la capacidad instalada.

Las rebanadas del pastel

Qué bueno que la seguridad pública es la prioridad, en el discurso. El lunes seguimos con el tema y otras áreas igual de eficientes.



¿Vienen los marines a invadirnos?

Sarkozy pide sangre

AMLO: 150 mil kilómetros después

Jaime Avilés

Vaya semana: mientras 5 mil soldados entraban a Ciudad Juárez y cometían las primeras desapariciones de civiles, cuyos familiares todavía no atinan a denunciarlas porque no saben si callando lograrán que se los devuelvan más rápido, llegaron a México, por una parte, el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Michael Mullen, la bellísima ex amante de Mick Jagger, Carla Bruni, casada ahora con el enano maligno que funge como presidente de Francia, y, por vía electrónica, persistentes declaraciones del director de Inteligencia del gobierno de Obama, Denis Blair, y del vicepresidente estadunidense, Joseph Biden.


Foto
La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que un grupo de empresarios pagó la estancia del presidente francés Nicolas Sarkozy y su esposa en una playa del Pacífico mexicano, previa a sus actividades oficialesFoto Ap


Desde el pasado viernes –ayer se cumplieron ocho días–, cuando Michael Mullen se reunió en privado con los secretarios de Defensa y Marina, para exponerles la necesidad de realizar acciones conjuntas con los marines dentro de territorio mexicano –lo que en español responde al nombre de invasión militar–, en círculos políticos que manejan información privilegiada se rumoraba que de seguir la ola de asesinatos, secuestros y combates entre narcos, policías y soldados a cualquier hora del día, algunas ciudades, empezando por las fronterizas más candentes, serían declaradas en estado de emergencia, esto es, privadas de garantías individuales, con toque de queda, sin libertad de reunión, etcétera.

A demostrar la urgencia de aplicar tales medidas se dedicaron, toda la semana, desde Washington, Denis Blair y Joseph Biden. Este último, incluso, se jactó de que cuando los marines y el ejército colombiano combatieron juntos contra el cártel de Cali los resultados fueron excelentes. Si, tan excelentes que el narcotráfico de aquel país trasladó sus negocios al nuestro, donde ahora la mafia mexicana es la sexta más peligrosa del mundo y controla vastas extensiones del territorio nacional, pese a lo que diga Gómez Mont, que no controla ni su propia lengua.

Acosado por sus aliados estadunidenses –que no quitan el dedo del renglón–, Calderón debió tragarse vivo el sapo de la visita de Nicolas Sarkozy, quien llegó al Teotihuacán de Peña Nieto con la obsesión de liberar, de una forma o de otra, a Florence Cassez. Como si en la agenda de México y Francia no hubiera asuntos más importantes, Sarkozy convirtió el de la secuestradora francesa en tema del más alto nivel y presionó a la caricatura de gobierno calderónico con todo, incluso exigiendo desde el Senado que México envíe tropas a las guerras imperiales del primer mundo a través de la ONU y (¿por no excarcelar a la señorita Cassez?) pague el precio de la sangre de sus soldados. ¡Vaya tipejo!

Lo más admirable del caso fue que nadie se levantó a recordarle que, con excepción del Escuadrón 201, México nunca ha enviado tropas al exterior para atacar a otros países, pese a la invasión francesa de 1862 y las más de 200 intervenciones militares estadunidenses que hemos sufrido de 1776 a la fecha (más las que se acumulen en estos días). Ni el PRI, ni el PRD, ni Muñoz Ledo, que se declaró viejo amigo de Sarkozy le pararon el alto, avisándole que todavía existe una Ley Federal de Neutralidad que nos impide participar en aventuras militares (o permitir que ingresen marines a ayudarnos). Pero sabiendo, sin duda, que alrededor de 80 mil soldados mexicanos han desertado en los últimos años (muchos para pasarse al narcotráfico, donde ganan mejor), y sin desconocer las presiones estadunidenses para que se abra la frontera norte a los ejércitos de Obama, con una indelicadeza propia de su patanería, el mandatario francés, sediento como vampiro, pidió la sangre de nuestros soldados, y toda la clase política le aplicó la ley del hielo, sin ninguna excepción.

Por suerte, nada, ni la impertinencia de Sarkozy, ni la amable oferta de tropas invasoras del Pentágono ni la inclusión del Chapo Guzmán en la lista Forbes de los hombres más ricos de México, nada empañó el éxito del documento, dividido en cinco partes, que Andrés Manuel López Obrador publicó en este diario para dar a conocer una brevísima y apretada síntesis de su gira por 2 mil 38 municipios a lo largo de casi 150 mil kilómetros recorridos por tierra durante 430 días, toda una hazaña que lo convierte en el dirigente social mejor informado de lo que sucede, metro a metro, en el país que no ve la clase política y que por eso no lo comprende ni sabe cómo sacarlo del hoyo en que sus medidas importadas de Chicago y Davos lo han hundido.

Presos de Atenco, ¡libertad!

Pasado mañana, a las seis de la mañana, bajo la mole del Monumento a la Revolución, habrá una importante reunión a la que están invitados todos los que se sientan personalmente ofendidos por el tema. Decenas de millones de mexicanos acudirían a ella si pudieran. Se trata de un encuentro, convocado por el obispo emérito de San Cristóbal, don Samuel Ruiz; el de Saltillo, Raúl Vera; el padre Miguel Concha, el filósofo Luis Villoro, el historiador Adolfo Gilly, el poeta Carlos Montemayor, los actores Daniel Giménez Cacho, Diego Luna, Jorge Zárate, Demián Bichir; las actrices Ofelia Medina, Julieta Egurrola y Ana Francis Mor; el trovador Manu Chao, el Comité Cerezo, el cantante de Café Tacuba, Rubén Albarrán, y muchas personalidades y organizaciones más, para emprender un viaje hacia el penal de máxima seguridad del Altiplano (antes La Palma) en el estado de México, donde permanecen recluidos, prácticamente a cadena perpetua, tres de los 13 dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, que le echaron a perder a Vicente Fox el negocio del aeropuerto en San Salvador Atenco y que ahora, en represalia, viven tras las rejas desde la represión brutal de mayo de 2006, que las momias de la Tremenda Corte bendijeron hace unos días para agregarle una onda más al copete de piedra de Peña Nieto.

El blog de Selva

¿Quieren regalarse unas horas de gran placer? No tendrán que pagar sino el costo de la electricidad que consuman su computadora y la lámpara que los alumbre. Todo lo que necesitan es teclear http://selvahernandez.blogspot.com y al darle clic al ratón entrarán en un mundo concebido por el buen gusto, la delicadeza, el arte del diseño gráfico, el conocimiento profundo del oficio de hacer libros y ex libris, esos pequeños signos distintivos en forma de sellos o dibujos que nos avisan que tal volumen pertenece a tal persona. Hablar más de esto sería quitarles un tiempo que deberían emplear ya en comprobar que esta incitación a visitar el blog de Selva Hernández, por exagerada que parezca, se queda corta.

Y ya que la alegría todavía es posible, a pesar de Calderón, Sarkozy y los marines, que a la mejor ya vienen, esta noche regresa al escenario de Ruta 61 (Baja California casi esquina con Nuevo León) la superbanda blusera Vieja Estación, que está sonando mejor que nunca. Quedarse a disfrutar con ellos hasta que en las ventanas se pinten las del alba, como decía Alejo Carpentier, será el mejor pretexto para no ir, mañana, a votar en las internas del PRD, que marcarán el inicio del colapso electoral del sistema político en su conjunto. ¡Presos políticos de Atenco, libertad!



«Pronti a tutto per rilanciare la crescita»

A Horsham summit finanziario del G20 in vista dell'incontro di aprile. Tremonti: «Il problema è l'export»


DRAGHI: «NECESSARIA AZIONE IN tRE PUNTI PER RICOSTRUIRE LA FIDUCIA»



(Afp)
(Afp)
HORSHAM (Inghilterra) - Pur di rilanciare l'economia, il G20 si impegna a compiere «qualunque misura necessaria». Questo in estrema sintesi il contenuto del comunicato finale del summit di Horsham, in Inghilterra. Il G20, si legge ha «compiuto azioni decise, coordinate e ampie per rilanciare la domanda e l'occupazione e siamo preparati a prendere qualunque misura necessaria fino a quando non ripartirà la crescita».

TREMONTI E L'EXPORT - Una parte del commercio mondiale si è fermata e questo è «il problema dei problemi» secondo il ministro Giulio Tremonti nel corso di una conferenza stampa congiunta con il governatore della Banca d’Italia Mario Draghi al termine dei lavori ministeriali nel West Sussex. Il responsabile di via XX Settembre ha anche annunciato che «il motore di ricerca verso standard di regole e principi è partito, è importante che sia cominciato» anche se «non si sa quando finirà» ha poi aggiunto Tremonti, specificando inoltre che tra Stati Uniti e Unione europea al vertice ministeriale del G20 è risuonata «con note diverse, una musica comune».

I TRE PUNTI DI DRAGHI - «Ci vorrà ancora tempo per stabilizzare i mercati e il vertice del G20 del 2 aprile prossimo non segnerà la fine del processo» è la previsione del governatore di Bankitalia Mario Draghi. Per il numero uno di via Nazionale, per ripristinare la fiducia «ci sono 3 passi necessari, anche se forse non sufficienti». Draghi ha sottolineato come il caso italiano sia leggermente diverso da quello del resto dell’Unione europea, e ha aggiunto la necessità di una «ricostruzione del sistema bancario, dell’adozione di valori certi e coerenti in merito agli asset tossici». In terzo luogo per il governatore ci sono le «cosiddette politiche di bilancio», e cioè «cosa fare perché la disoccupazione non cresca vorticosamente e che questo si traduca in un ulteriore calo della domanda».

PARADISI FISCALI - Dal summit non emerge alcun accordo sui paradisi fiscali. All'indomani della decisione di Svizzera, Austria e Lussemburgo di attuare nome meno rigide del segreto bancario per evitare di essere inseriti nella «lista nera» dei paradisi fiscali, per i quali l'Ue vorrebbe applicare sanzioni. A Horsham l’accordo sui paradisi fiscali, stando a fonti europee citate dall'Apcom, non sarebbe stato raggiunto a causa dell’opposizione di «un grande Paese emergente», ovvero la Cina, che non vuole rinunciare allo statuto di Hong Kong e di Macao e che «non ritiene che i paradisi fiscali siano all’origine della crisi». Inoltre l’argomento è stato messo in secondo piano dai padroni di casa, i britannici, secondo cui «non è la priorità delle priorità».

FMI - I ministri economici e finanziari e i governatori dei Paesi del G20, riuniti in un grande hotel di campagna del West Sussex per una riunione che prepara il terreno per il vertice di capi di stato e di governo del 2 aprile a Londra, si sono accordati per un aumento «significativo» delle risorse del Fondo Monetario Internazionale. Un'intesa inoltre è stata raggiunta sulle agenzie di rating, che dovranno essere registrate presso le autorità di ciascun Paese.


Crisi, l'allarme di Confindustria:
«Emergenza reale, servono soldi veri»

Marcegaglia a Berlusconi: «Emergenza vera, non boutade mediatica. Non vogliamo sussidi ma ossigeno»


«Si agisca in fretta per salvare le aziende che rischiano il fallimento»



Emma Marcegaglia (Ansa)
PALERMO - «La crisi si sta aggravando, servono soldi veri su alcuni punti essenziali». A Palermo per il convegno biennale della Piccola Industria, Emma Marcegaglia non risparmia mezzi termini sull'entità della crisi. La crisi «è un'emergenza vera. Non è una boutade mediatica» ha detto Emma Marcegaglia, sottolineando con forza che questo «è il momento di usare il linguaggio della verità: rischiamo di perdere i veri campioni del made in Italy». «Tacere - ha aggiunto - significherebbe tradire il Paese». Poi un appello rivolto direttamente al presidente del Consiglio Silvio Berlusconi: «Se non si agisce in fretta e non si stanziano fondi veri» le imprese rischiano di fallire. «Ci rivolgiamo a lei - ha detto la Marcegaglia riferendosi al premier - perché il governo sia pienamente consapevole della gravità della situazione e assicuri il sostegno alle imprese». «È venuto il momento - ha scandito - di una risposta da parte sua, signor presidente. Adesso servono soldi veri».

«FONDI SUBITO» - «Siamo responsabili e conosciamo bene le difficoltà del debito pubblico e delle condizioni internazionali per il suo finanziamento - ha proseguito Marcegaglia -. Noi imprenditori vogliamo dare risposte continuando a investire. Ma proprio per questo i denari a sostegno delle imprese devono essere veri, certi e arrivare subito. Non chiediamo sussidi, ma ossigeno per poter sopravvivere alla tempesta ed essere poi in grado di cavalcare la ripresa appena arriverà. E siamo tra i pochi - ha precisato - che ancora pensiamo che, se agiamo bene, potrà arrivare alla fine di quest'anno». La presidente degli industriali ha quindi invitato a porre al centro l'impresa «senza perdere altro tempo». «Bene gli ammortizzatori sociali, bene l'aumento dell'indennità ai cocopro. Ma c'è un'emergenza ancora più fondamentale della disoccupazione. - ha specificato - Se migliaia di piccole imprese chiudono e spariscono, i disoccupati potranno anche avere tutti l'assegno di disoccupazione ma poi non avranno dove tornare a lavorare».

INCONTRO - Il premier e la presidente di Confindustria, sentitisi telefonicamente dopo l'intervento della Marcegaglia a Palermo, si sono dati appuntamento martedì pomeriggio per un confronto sulla grave crisi economica e sui provvedimenti urgenti da prendere.

LE RICHIESTE - Gli industriali, ha spiegato la loro leader nel corso del convegno nel capoluogo siciliano, chiedono un fondo di garanzia per le piccole e medie imprese, l'avvio dei cantieri anche più piccoli e uno sgravio fiscale per «le imprese che fanno uno sforzo importante nel capitalizzare». «Non vi è dubbio - ha infatti aggiunto la leader degli industriali - che le aziende con poco capitale non riusciranno a sopravvivere». Il credito è la prima cosa che industriali chiedono, «perché è essenziale per la sopravvivenza delle imprese. Non vogliamo vedere i conflitti istituzionali che oggi vediamo - ha aggiunto Marcegaglia -, ma una grande collaborazione tra Banca d’Italia e Governo, tra imprese e banche perché da questo dipende la sopravvivenza delle imprese».

«I DATI? NON SONO DRAMMATICI» - Per affrontare la crisi occorre mettere in piedi «qualcosa di coesivo», qualcosa che coinvolga maggioranza e opposizione «sia sul territorio sia a Roma»: questa la proposta dell’ex ministro dello Sviluppo economico, Pier Luigi Bersani, che nel corso del suo intervento al Forum di Confcommercio a Cernobbio ha sottolineato la necessità in questa fase di «tavoli di crisi e di solidarietà. Dei luoghi di convergenza, sia sul territorio sia a Roma, dove ciascuno deve dare la propria disponibilità». A Cernobbio Bersani ha anche lanciato l’allarme evasione fiscale, invitando il governo a reintrodurre con decreto le norme approvate dal governo Prodi. Parole più rassicuranti sulla crisi economica sono arrivate invece da Maurizio Sacconi. Arrivando al convegno di Rete Italia a Riva del Garda, Il ministro del Lavoro ha assicurato che «i dati ci segnalano una difficoltà crescente, ma non sono drammatici se li confrontiamo ad altre stagioni del passato».


Normalistas rurales, innecesarios: SEP

Autor: Paulina Monroy
Sección: Ocho Columnas
Tamaño de texto:
a- A+ Default
1 Marzo 2009


Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, asegura que el cierre de normales rurales se debe a que el número de maestros excede la demanda de alumnos. No obstante, estadísticas del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación demuestran lo contrario.

El titular de la Subsecretaría de Educación Superior (SES), Rodolfo Tuirán Gutiérrez, justifica el cierre de las escuelas normales rurales (ENR). Advierte que “no se pueden formar docentes como si no importaran las tendencias demográficas, cuando la fecundidad en el país está disminuyendo”.


Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, asegura que el cierre de normales rurales se debe a que el número de maestros excede la demanda de alumnos. No obstante, estadísticas del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación demuestran lo contrario.

El titular de la Subsecretaría de Educación Superior (SES), Rodolfo Tuirán Gutiérrez, justifica el cierre de las escuelas normales rurales (ENR). Advierte que “no se pueden formar docentes como si no importaran las tendencias demográficas, cuando la fecundidad en el país está disminuyendo”.

En opinión del subsecretario, esta reducción impacta la educación básica, media y superior, por lo que sugiere que se regule el número de vacantes para que se empate la generación de profesionales con la demanda que existe: “Debe haber una vinculación entre la matrícula de la normal y las vacantes que se abren en el magisterio. Hay un límite determinado de egresados y no se pueden producir miles y miles como si se obviara ese procedimiento”.

Por ello, concluye, debe haber reformas fundamentales por las que se elijan maestros más capacitados y mejor formados. “La Alianza para la Calidad Educativa apunta en esa dirección, para garantizar concursos de oposición públicos y abiertos que impacten sobre la matrícula de la educación superior”.

En su reporte La calidad de la educación básica en México 2006, el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) da cuenta del descenso en el número de alumnos, escuelas y maestros en la educación normal.

Mientras que en el periodo escolar 2000-2001, cuando el total de estudiantes fue de 200 mil 90, en el periodo 2006-2007 disminuyó hasta 136 mil 339. Durante ese primer periodo había 655 normales, las cuales se redujeron a 484 para 2007. Además, en 2000 se contaron 17 mil 366 maestros, y siete años más tarde apenas 15 mil 635.

“Tal reducción –señala el Instituto– es reflejo de una política que se propone un equilibrio entre el número de docentes en formación y las necesidades de la educación básica”.

En México hay 16 normales rurales que admiten a hijos de campesinos y obreros, quienes de otra manera no podrían recibir ningún tipo de educación universitaria. A modo de internado y con el otorgamiento de becas, las normales rurales preparan a los futuros docentes para que impartan clases a niños y jóvenes que, como ellos, viven en las zonas más pobres del país.

Así, ofrecen licenciaturas en educación primaria, telesecundaria, preescolar, especial e indígena. El objetivo de los normalistas no se limita a la educación; buscan apoyar a las regiones más desprotegidas, fomentando proyectos y modos de organización para superar la pobreza.

Sin embargo, en el último año, su matrícula se redujo de 7 mil 632 a 7 mil 32 alumnos, por el cierre de la normal Luis Villarreal en El Mexe, Hidalgo. De la escuela, que por más de 80 años se mantuvo en pie, egresó la última generación en julio pasado. Sus instalaciones fueron ocupadas por una universidad técnica y tres años atrás se canceló el nuevo ingreso.


Miguel Ángel Osorio Chong, gobernador de Hidalgo, argumentó que en el estado ya no se necesitan más maestros rurales, cuando, de acuerdo con el Segundo conteo de población y vivienda 2005, el índice de analfabetismo está por encima de la media nacional, que es de 8 por ciento (Contralínea 96).

Frente a la amenaza del cierre de normales rurales, que Contralínea ha documentado, la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización que agrupa a todos los estudiantes de las ENR, se ha pronunciado en contra de la Alianza por la Calidad Educativa. La Federación acusa que es una estrategia más para acabar con este modelo educativo.

El acuerdo entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Secretaría de Educación Pública propone concursar las plazas mediante exámenes de oposición, para seleccionar maestros. Los criterios de evaluación son homologados, sin tomar en cuenta la preparación de cada maestro. Así, los normalistas rurales deben contender con el resto del magisterio en condiciones de inequidad, no por estar menos calificados, sino porque su conocimiento y capacidades son diferentes. Tienen habilidades para enseñar a quienes, por la pobreza y marginación, están en desventaja en el nivel educativo.

Pese a la opinión del subsecretario de Educación Superior, el INEE advierte que “aún hay trabajo por hacer para que todos los niños en edad de cursar la primaria puedan asistir a la escuela en localidades pequeñas con menos de 100 habitantes”. Puntualiza que en localidades rurales, 435 mil 989 personas entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.

El informe Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional 2007, publicado por el INEE, anota que, según el Segundo conteo de población y vivienda, en 2005 el 90.6 por ciento de la población de 6 a 11 años asistía a la escuela en localidades con menos de 100 habitantes. En contraste, observa, en localidades con más de 15 mil habitantes asistía el 97.6 por ciento.

Crecimiento en población estudiantil

Según el INEE, de 2000 a 2007, la matrícula en educación básica aumentó 6 por ciento, es decir, creció de 23 millones 565 mil 800 a 24 millones 979 mil 600 alumnos. A su vez, el número de maestros en ese nivel aumentó 9.3 por ciento. Mientras en 2000 se contaban 1 millón 13 mil 647 docentes, seis años más tarde el número ascendió a 1 millón 107 mil 942.

La población entre 3 y 14 años representa el 25 por ciento de la población nacional, es decir, existen 26 millones 224 mil 901 niños en edad escolar básica. Esta población crece a una tasa anual del menos 1 por ciento.

El informe refiere que en el ciclo escolar 2006-2007 el sistema educativo básico concentró a 25 millones 380 mil 505 estudiantes, 1 millón 125 mil 790 maestros y 271 mil 561 escuelas. Anota que la cobertura nacional en preescolar fue de 73 por ciento, en primaria, del 101.2 por ciento, y en secundaria, 80 por ciento.

“No sólo se debe procurar la efectiva universalización de la educación primaria –advierte el INEE en Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional 2007–, sino que debe ampliarse la cobertura de la educación preescolar y de la secundaria y mejorar la equidad y la calidad de los sistemas educacionales”.

Casi la totalidad de los estados superan el ciento por ciento de cobertura; no obstante, señala el INEE, “esta situación hace pensar en posibles inconsistencias entre las fuentes de información”. Desde su informe La calidad de la educación básica en México 2006, el organismo cuestionó los indicadores, pues “las tasas reflejan que hay más niños entre 6 y 11 años dentro de la escuela, que niños de esas mismas edades en el país, lo que resulta absurdo”.

Por otro lado, advierte que a partir del ciclo escolar 2002-2003 la matrícula y el número de planteles de primaria decrecieron, debido a la reducción del crecimiento demográfico y a que la cobertura se acerca al ciento por ciento.

En 2000 se inscribieron 14 millones 792 mil 500 alumnos y para 2006 el total descendió a 14 millones 548 mil 200. No obstante, el informe anual 2008 ¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educación básica en México asienta que, durante el ciclo escolar 2007-2008, la población estudiantil tuvo un aumento ligero de 14 millones 654 mil 100.

Entre los ciclos 1999-2000 y 2004-2005, el número de alumnos en sexto de primaria creció 6.1 por ciento. La población fue de los 2 millones 162 mil 936 a los 2 millones 294 mil 163 estudiantes. En seis años, 8 mil 505 niños llegaron al último grado de primaria en escuelas públicas rurales. Mientras que en 1999 se inscribieron 647 mil 458 estudiantes, en 2005 lo hicieron 655 mil 963.

A su vez, el nivel preescolar registra el incremento más importante de matrícula en educación básica. Del periodo de 2000-2001 al periodo 2007-2008, la población aumentó 28 por ciento, es decir, pasó de 3 millones 423 mil 600 a 4 millones 745 mil 700 niños. En cobertura creció del 50 al 76.4 por ciento en ocho años.

El número de maestros, alumnos y escuelas de educación secundaria también ha aumentado. En el periodo 2000-2001 se tenían registrados 5 millones 349 mil 700 alumnos, y para el ciclo 2007-2008 se contaron 6 millones 116 mil 300. La cobertura creció de 65.9 a 81.5 por ciento; sin embargo, en Panorama educativo de México, el INEE subraya que se debe tener presente que la universalización de este nivel requiere un esfuerzo importante.

Respecto a la matrícula en educación indígena y comunitaria, hasta el ciclo escolar 2006-2007 habían 533 mil 796 alumnos inscritos en preescolar, y 947 mil 5 en primaria; mientras que en telesecundarias se registraron 1 millón 232 mil 982 estudiantes.

La población entre 3 y 14 años en los estados sede de las ENR fluctúa entre el 24 y el 29.5 por ciento del total. Según el INEE, los estados con menor nivel de desarrollo, como Guerrero, Chiapas y Oaxaca, presentan los índices más altos de estudiantes del nivel básico y de población rural. No obstante, es ahí donde la permanencia de las normales ha sido mayormente amenazada.

Tal es el caso de la ENR Mactumactzá Pantaleón Domínguez, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En 2003, sufrió un primer intento de cierre y cancelación de nuevo ingreso; sin embargo, la manifestación de los normalistas logró que un año después fuera reabierta la convocatoria. Actualmente la escuela ya no funciona como internado y aunque el gobierno de Juan Sabines se comprometió a crear nuevas instalaciones, el objetivo es acabar con la organización estudiantil.

Zeferino Torreblanca, gobernador de Guerrero, intentó reducir la matrícula estudiantil de la ENR Raúl Isidro Burgos en 2007. Abiertamente declaró que el objetivo de su administración era acabar con el “desorden” que, según él, priva en la escuela de Ayotzinapa. Año con año, los estudiantes deben movilizarse para que el nuevo ingreso no sea cancelado.

Educación rural

El INEE describe que el grado de urbanización en México propicia que la población rural se disperse en un gran número de localidades muy pequeñas, de menos de 100 habitantes. En su informe La calidad de la educación básica en México 2006, explica que el aumento de estos asentamientos dificulta la provisión de servicios educativos.

En 2000, se tenían registradas 6 mil 875 localidades rurales con una población que va de los 1 mil a los 4 mil 999 habitantes; 191 mil 33, con menos de 1 mil habitantes. Hasta 2005, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática contó 137 mil 487 localidades con menos de 100 habitantes en México; en 1995, 151 mil 305.

“En una localidad de menos de 100 habitantes –expone– no hay un número suficiente de niños en edad escolar que justifique la creación de escuelas convencionales. Por esta razón, la oferta educativa creció con características ajustadas a la dispersión de la población rural, como primarias multigrado, telesecundarias, cursos y preescolares comunitarios.”

Al respecto, el INEE expone que la limitación de recursos para practicar dichos modelos los lleva a ofrecer un nivel de calidad inferior al de otros servicios: “Si se considera que los alumnos viven en condiciones menos favorables para el aprendizaje, la consecuencia de resultados inferiores no puede sorprender”.

Advierte, sin embargo, que el número de comunidades ha decrecido debido a la migración. “La demanda es atendida en zonas urbanas por servicios propios de las zonas rurales aisladas, probablemente con carencias similares, lo que reforzaría las brechas en la calidad”.

En México, 34 de cada 100 instituciones son multigrado, condición que prevalece en 66 de cada 100 escuelas indígenas. En planteles bajo esta modalidad, uno o más docentes están a cargo de dos a seis grados a la vez. En el reporte Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional 2007, el instituto observa que “el porcentaje refleja la falta de docentes para atender alumnos de diversos grados y edades”.

Durante el periodo 2006-2007, las primarias multigrado recibieron a 1 millón 9 mil 775 niños y 268 mil 463 niños indígenas. Por modalidad, el 11.5 por ciento de estas escuelas son unitarias, el 12.9 por ciento del total son bidocentes y el 9.4 por ciento son tridocentes. En las primarias indígenas, las estadísticas aumentan: el 26.8 por ciento son escuelas unitarias, el 23.2 por ciento bidocentes, y el 16.2 por ciento tridocentes.

En relación con las telesecundarias, 1 mil 320 son unitarias y 2 mil 116 son bidocentes. “Las escuelas unitarias representan el mayor reto para el docente, puesto que debe trabajar con todos los grados de primaria de manera simultánea”.

Otro factor de retroceso es la interrupción de estudios. El INEE enuncia que ello ocurre con más frecuencia en los estados con alta población rural. En primarias indígenas, la mitad de los alumnos no la cursan de acuerdo con una trayectoria ideal, es decir, que alcancen el último grado en el tiempo establecido para ello. Mientras en las primarias generales la probabilidad de que alumnos avancen de acuerdo con la edad normativa es de 0.74, en primarias indígenas es de apenas 0.53.

“Esta realidad perpetua las disparidades –apunta el organismo–, y en este sentido, es necesario hacer mayores esfuerzos a fin de garantizar que los alumnos cursen la educación básica con más probabilidades de éxito”.

El informe ¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educación básica en México expone que en 2007, en tanto que alumnos de sexto grado en primarias públicas urbanas obtuvieron puntajes de 516 y 512 en evaluaciones de español y matemáticas, en escuelas públicas rurales alcanzaron 482 y 486, respectivamente.

En 2007, el Examen de la Calidad y el Logro Educativo de español arrojó que el 20.5 por ciento de los estudiantes de sexto grado en primarias rurales están por debajo del nivel básico y en escuelas indígenas el porcentaje aumenta hasta el 47.3 por ciento. En contraste, sólo el 10.6 por ciento del alumnado del último grado en primarias urbanas entró en dicha categoría.

En 2005, el 12 por ciento de estudiantes del último grado en escuelas urbanas se sitúo en un nivel inferior de competencia en lectura, mientras que en rurales el 23 por ciento no alcanzó una calificación satisfactoria; no obstante, de 2000 a 2005 los estudiantes de primarias rurales aumentaron en 22 puntos su desempeño en lectura.

En relación con el nivel de secundaria, estudiantes del último año alcanzaron puntajes de 512 y 505 en lectura y matemáticas en escuelas públicas, y de 461 y 467 en telesecundarias. A diferencia de lo registrado en primaria, entre 2000 y 2005 el desempeño en lectura disminuyó 10 puntos y en matemáticas 20.

“La ausencia de mejora –explica el INEE– se debe en parte al hecho de que el nivel todavía crece, lo que implica no sólo atender cada año un número mayor de alumnos, sino también una mayor proporción de jóvenes que provienen de sectores más desfavorecidos de la población que, además, son atendidos principalmente en el tipo de servicio que cuenta con menos recursos humanos y materiales: las telesecundarias”.

Señala que la combinación de factores, como que los alumnos provengan de medios desfavorecidos y las carencias de los modelos educativos, lleva a que los estudiantes atendidos alcancen niveles de aprendizaje inferiores a los que se consiguen con otros servicios.

[TABLAS]

[INFOGRAFÍA]

[RECUADRO]

“Desconocer las normales rurales es desconocer la fuerza de un siglo”

Rosa María Torres Hernández, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, dice que desconocer los 88 años de existencia de las escuelas normales rurales es no entender su dinámica social. Sólo distinguiendo su historia, advierte, será posible encontrar soluciones.

“Es como no reconocer la fuerza de un siglo”, sostiene la autora de la tesis doctoral Las trayectorias institucionales y académicas en la Escuela Normal Rural El Mexe, el Centro Regional de Educación Normal Benito Juárez y la Escuela Normal de Ecatepec.

Sobre el modelo educativo, que califica como vital en la posrevolución, señala que no se debe entender por “pesos y centavos”, sino por instituciones que comparten una identidad: “Fueron las representantes de la modernidad llevada a las entidades federativas. Ahora ya no estamos en la lógica nacionalista y se ven diferentes. Hoy se quiere desconocer eso y van a encontrar mucha resistencia”.

Abunda en que es difícil que los alumnos y egresados, herederos de un siglo y que forman parte de la historia política y la lucha por la reforma democrática, acepten que el normalismo rural desaparezca, pues no sólo los une la institución, sino una identidad: “Se afianzan sobre sus mismos principios y se reconocen en los mismos principios que los fundaron; es una forma de pertenencia”.

La académica reitera que este modelo aún es importante. Toda vez que exista la pobreza y la marginación, las normales rurales se sentirán convocadas a privilegiar causas sociales: “Hay una defensa de los derechos de los niños, humanos y de la buena enseñanza equitativa, donde da lo mismo si van a una escuela de ciudad o de un pueblo; aprenden lo mismo aquí y allá”.

Expone que pese a provenir de otras regiones y vivir internados, los estudiantes tienen la capacidad y la formación para entender el contexto de las comunidades rurales. Además, la candidata a doctora alerta que las normales rurales están en una posición muy frágil y es difícil que se inserten en el esquema educativo actual.

Recuerda que desde su origen hasta la actualidad, los cambios sufridos por estas instituciones han sido terribles, sin embargo, han logrado conservar su estructura. Aún así, enuncia que los alumnos tienen la firme intención de hacer un cambio, pero “el gran problema son los intereses internos y externos en esas instituciones”.

Respecto a la conversión de las normales rurales en otros modelos educativos, Torres admite que no es conveniente; “no es sólo un problema de negociación o del levantamiento de alumnos, tiene que ver con el nexo que tienen los estudiantes con las comunidades, con otros grupos y con el gobierno federal o estatal”.

Asimismo, observa que los gobiernos buscan generar una imagen de los estudiantes rurales como “perturbadores”. La investigadora dice no creer en el maniqueísmo de que a todas las normales rurales se les quiera destruir, como tampoco que sean subversivas o que, por el contrario, tengan todo el apoyo para sobrevivir: “Hay un mito sobre que lo que huele a izquierda es puro, y que quienes están ahí son revoltosos o que no tienen nivel académico. Ello contribuye al ataque y a que la opinión pública no sepa distinguirlo”.

No obstante, dice que se debe intervenir para que la situación de las normales rurales mejore. Menciona que al interior de las instituciones también debe haber responsabilidad. Ello, explica, porque del mismo modo los normalistas están obligados a conocer bien su historia: “No solamente los momentos de gloria, sino en los que no la ha habido”. En su opinión, existe “cierto clientelismo” en la planta docente, además de “arbitrariedades” en algunos consejos estudiantiles. (PM)




Algunas de sus historias (millones más seguirán)


Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Introducción

Según estimaciones conservadoras, como consecuencia de la más reciente guerra de agresión estadounidense iniciada en marzo de 2003, hay ya más de un millón de muertos iraquíes. En esa cifra no están incluidos los 500.000 niños enterrados a causa de las restricciones estadounidenses a las importaciones iraquíes de medicinas y alimentos implantadas entre 1991 y 2003, una cifra que la ex Secretaria de Estado Madeleine Albright consideró en su día que “merecía la pena”. También se excluyen los casi dos millones de adultos que tampoco sobrevivieron a esas draconianas “sanciones” durante el mismo período.

Pero, ¿qué fue de quienes sobrevivieron a las sanciones, a los bombardeos de sus casas, a la devastación de las instalaciones de tratamiento de aguas, a las centrales eléctricas destrozadas, a los puentes derrumbados, a las carreteras hechas polvo? ¿Qué fue del pueblo que sobrevivió a las “reglas del juego” ideadas por el Departamento de Guerra en la pacífica Washington D.C.? Ya saben, de las familias cuyas puertas de entrada fueron pateadas y dinamitadas por los nuevos Cruzados, dispuestos y disponibles a disparar contra todos aquellos cuya forma de mirar no les agradara.

Bien, hay aproximadamente dos millones de seres que huyeron de tales situaciones, que se vieron forzados a dejar sus hogares (o lo que quedaba de ellos) para buscar refugio y sustento donde y cuándo y no obstante pudieran encontrarlo. Y esos son los que se encuentran aún en Iraq.

Por otra parte, hay también dos millones de seres más que escaparon del radioactivo y venenoso polvo de uranio empobrecido de las municiones estadounidenses y hallaron refugio en países vecinos, en tierras como Siria, denunciada por EEUU e Israel por apoyar el terrorismo, y el Líbano, un país devastado y desestabilizado por las presiones y políticas israelíes y estadounidenses. A diferencia de Israel y EEUU, Siria, el sangrante Líbano y la cercana Jordania son países pobres, con escasez de agua, alimentos y recursos que apenas alcanzan a alimentar y cobijar a sus propios pueblos.

Iraq tuvo una vez veinticinco millones de habitantes. Los aproximadamente cuatro millones entre los “internamente desplazados” y los “refugiados” representan el 15% de su población. Los que están en el exterior pertenecían en su mayoría a la que una vez fue la clase media más educada y numerosa del mundo, la clase de gente que un país más necesita para su estabilidad y crecimiento, la misma gente que un Iraq devastado no puede permitirse perder.

La política estadounidense hacia Iraq se ha basado en un terrorismo con igualdad de oportunidades: los dos millones son católicos caldeos, chiíes musulmanes, sunníes musulmanes y de otras minorías, todos se fueron a causa del miedo: miedo a la muerte que llegaba del cielo, miedo a las amenazas de muerte, miedo a ser asesinados, miedo a ser secuestrados. También temían la violencia religiosa engendrada por las milicias patrocinadas por EEUU, por las sectas apoyadas por EEUU de una u otra clase, o de los escuadrones de la muerte patrocinados por EEUU y diseñados para provocar una violencia mutuamente destructiva al estilo Hatfield/McCoy [*].

Desgraciadamente esos modos y maneras que nos resultan familiares. Los Estados del Sur lo vieron durante la Guerra entre los Estados. Alemania y Japón lo vieron durante la guerra de 1939. Es un modelo ideado para deconstruir, para desculturalizar, para desestabilizar y para destruir a un país y a su gente. En este caso, es un país y un pueblo que inventaron la rueda, que inventaron la escritura, que inventaron el gobierno responsable. Iraq es un país y un pueblo con 5.000 años de recordada historia tras ellos, una historia reducida a polvo y cenizas, al igual que los tesoros de Mesopotamia del Museo Nacional Iraquí en Bagdad.

Esa es la historia general. Vayamos ahora a lo específico.

Una historia

Nuestra interlocutora es una refugiada iraquí que conoce de primera mano todo lo mal que pueden ir las cosas. En un intento de salvarse, se las arregló para salir de la Tierra Negra, primero a Jordania, después a Estados Unidos. Para su seguridad y la seguridad de su familia, todavía a merced de desconocidos escuadrones de la muerte, no mencionaré su nombre. Aunque puedo decirles que tiene educación universitaria, que es licenciada en lingüística y que está especializada en traducción inglesa. Ella es árabe, musulmana, hija de un sunní y una chií.

Tras la invasión y ocupación estadounidense de Iraq, que se produjo en violación de la Constitución Federal y la ley de naciones, nuestro contacto nos dijo que era práctica común que ciertas gentes misteriosas aparecieran a la puerta de las casas iraquíes y “pidieran” a sus moradores que se fueran. Después, habitualmente, una familia desconocida se instalaría allí, haciéndose con la propiedad y control de los efectos del propietario original. Nadie sabía quien era esa gente, nadie sabía quién había hecho la petición. En realidad, nadie quería saberlo, era demasiado peligroso hacer preguntas incómodas. Una vez que los estadounidenses y su gobierno de coalición provisional disolvieron el poder civil, la policía, o lo quedaba de las autoridades, se limitaban a mantenerse y no hacían nada para ayudar a todos aquellos obligados a abandonar sus hogares.

Esos involuntarios “donantes” se convirtieron en los Desplazados. Tenían que permanecer dentro de Iraq porque no tenían dinero para dejar el país ni para sobornar a los funcionarios locales de la cercana Jordania y que les permitieran entrar allí. No se les permitía trabajar en Jordania porque no podían conseguir la residencia permanente, aunque, si tenías el equivalente a 150.000 $USA para ponerlo a disposición del gobierno jordano, podías quedarte en el Reino Hachemita.

Si de alguna forma llegabas hasta Jordania, no podías encontrar un lugar donde vivir porque no se te permitía trabajar. Y tampoco podías permitirte medicinas o acudir a un doctor. Nuestra interlocutora, que dependía de sus ahorros, estuvo enferma durante dos mees porque no tenía el equivalente a 40 $USA para inyecciones de antibióticos. Se recuperó sólo cuando un doctor iraquí que estaba en Jordania se las arregló para conseguirle algunas medicinas en el hospital local.

Si Vd., como nuestra traductora, estaba en el Reino Hachemita, creado como consecuencia de la política británica y el mandato de la Liga de Naciones en la década de 1920, tendría que dejar el país cada tres meses para renovar su permiso de residencia. Esto le dejaría expuesto a que le mataran, le violaran o cualquier otra agresión a lo largo de la carretera durante el viaje de diez horas duración hasta llegar a Iraq. A diferencia de la [autopista] I-95 en Estados Unidos, esa carretera transcurre en medio de la nada. El regreso es igual de peligroso, con el viajero asimismo convertido en un blanco moviente. Y, en la frontera jordana, faltaba aún por satisfacer otro pequeño “estimulo”: los guardias fronterizos te pedían un soborno de 500 $USA para admitirte en el país. Si eras afortunado y tenías el dinero, todo lo que normalmente tenías que enfrentar eran las severas miradas de los hombres en posesión de las llaves del Reino. Si, como nuestra interlocutora, no eras afortunada, podrías ser devuelta sin explicación alguna para que lo intentaras de nuevo en el futuro, haciendo un infructuoso viaje de ida y vuelta de veinte horas de duración. Ella tuvo que soportar esta experiencia tres veces. En algunas ocasiones, si la Fortuna te sonría, podrías pagar el soborno a plazos en cuotas de 100 $USA, además de los desembolsos en comida y alquiler. Después, se te “requiere” también para que te hagas un análisis de sangre si quieres que te admitan (algo que el Departamento de Inseguridad Interior estadounidense aún no ha descubierto).

Nuestro contacto tuvo que estar haciendo todo eso durante dos años y medio.

¿Y cómo pudo sobrevivir? Pues no fue precisamente un camino de rosas.

En un Oriente Medio en paz, hay un estrés menor y el coste de vida es inferior porque la familia y las comunidades apoyan a los individuos. Aquí, en el Mundo de la Única Superpotencia que queda, hay casas hechas de forma chapucera, impuestos altos, complicadas leyes sobre licencias y un procedimiento judicial para remediar cualquier desaire que quepa imaginar. Hay también un Capitalismo fuera de control, con banqueros que controlan con mano férrea la sociedad, convirtiendo el sueño americano en la pesadilla americana en aras del lucro.

Si Vd. es un refugiado iraquí y consigue llegar a Estados Unidos, se le dirá que el gobierno federal le dará apoyo durante cuatro meses. Durante ese tiempo, tendrá que hablar fluidamente el inglés del Rey, encontrar un trabajo, conseguir un lugar donde vivir, conseguir una licencia de conducir, comprar un coche, y… y… y… Algunas personas, cogidas entre Málaga y Malagón, regresaron a Iraq, a la guerra infinita, a los asesinos desconocidos e incognoscibles, a una vida que es horrible, brutal y breve. Si Vd. es un ciudadano estadounidense y pierde su trabajo, como les ha pasado a demasiados recientemente, es muy duro encontrar uno nuevo. ¿Cómo puede ser para el iraquí que no speaka da English y que no tiene ni la menor idea de cómo conseguir el servicio eléctrico para su apartamento? Si el refugiado consigue un trabajo, será el último en ser contratado y el primero en ser despedido. Y todavía debe pagar el alquiler y la factura de la luz y la factura del gas y la factura del agua, siempre que sea tan afortunado como para que alguien o alguna organización le ayuden a navegar por la desconocida burocracia, de lo cual no hay seguridad alguna.

Nuestro contacto nos dijo que quería contar parte de su historia porque está cansada:

  • De relacionarse con estadounidenses
  • De las repercusiones que tienen esa relación
  • De estar sola
  • De no tener su propio espacio
  • De no tener contactos con otra gente, aunque sólo sea para compartir comidas
  • De estar separada de su familia
  • De no tener su propia familia
  • De haber dejado Iraq y no poder nunca volver

Trabajar para EEUU en Iraq, de doce a catorce horas al día durante siete días a la semana a cambio de 450 dólares al mes, le había ayudado a tener comida en la mesa pero también la expuso a ella y a su familia a amenazas de muerte y a arruinar su reputación. Después de todo, ninguna buena muchacha árabe pasa tanto tiempo con hombres extraños, especialmente con soldados. Incluso en EEUU, la comunidad iraquí mira con desconfianza una historia así de una mujer viviendo sola, por esa razón se mantiene apartada de sus compatriotas hombres y de sus chismorreos, intensificando su anomia.

Otra historia (relatada)

Otro refugiado iraquí, hombre, contó una historia demasiado similar en todo. No era partidario de Saddam Hussein y quiso trabajar con el gobierno estadounidense para ayudar a reconstruir Iraq y que fuera un país mejor. ¿Lo consiguió? Como dicen los árabes: “La, mu mumkin” (“No, en absoluto”).

Al trabajar con unidades de asuntos civiles, siendo el vínculo entre el comandante de campo con las autoridades civiles en su área de acción, nuestro contacto nos dijo que al principio le había gustado trabajar con ellos para poder reconstruir Iraq. Sentía que esos soldados, a diferencia de las tropas de combate, estaban motivados por su compasión y deseo de devolver Iraq a su situación anterior al ataque y la invasión. El contacto de nuestro refugiado indicó que trabajaba con gente que trataban de restaurar servicios como el agua y la electricidad. Al traducir y ayudar en la supervisión de proyectos, gradualmente fue aprendiendo que EEUU no estaba haciendo nada de lo que él había esperado que hiciera. Las inmensas listas de proyectos por hacer nunca encontraron financiación y empezó a darse cuenta de que su puesto de trabajo estaba empezando a ponerle en peligro no sólo a él sino también a su familia, la piedra angular de la vida en el mundo árabe. Entonces dio un giro de 180 grados a su inicial apoyo y entusiasmo acerca de la invasión estadounidense, al igual que muchos iraquíes que se sintieron frustrados con los estadounidenses y que después dirigieron su rabia contra los que se habían asociado con la ocupación estadounidense. Él y otros desgraciados se convirtieron en blanco directo de las bandas, de aquellos, como los miembros del anterior partido gobernante Baaz, que, por cualquier razón, odiaban a Estados Unidos y a todos aquellos que se hubieran asociado con sus representantes en Iraq.

Denunciado y perseguido por bandidos en dos ocasiones (una vez escapó mediante un accidente de coche deliberado), dejó su trabajo mientras acababa el último año en la universidad. Pensando que al cortar sus lazos con los estadounidenses se apagaría la furia, se encontró con que sus colegas seguían aún en peligro debido a sus conexiones con él. Uno de sus mejores amigos, con quién él había empezado a trabajar durante los últimos dos semestres, fue asesinado. Al ver las pintadas en la pared, subrayadas por balas de 9 mm, él y algunos amigos escaparon a la cercana Siria. Después de cuatro meses allí, su familia le advirtió que no volviera. Manteniéndose a flote gracias a los ahorros de su trabajo con el gobierno de EEUU, se movió por la sociedad siria sin problemas. Manifestó que incluso en Siria, había tratado de evitar a sus amigos por miedo a que sus vínculos anteriores con los estadounidenses pudieran despertar el interés de los servicios de inteligencia. Después de algún tiempo, nuestro interlocutor volvió a Iraq para terminar sus estudios pero no pudo coger un vuelo porque eso habría dificultado poder pasar los exámenes finales. Como otro de sus amigos había sido objeto de una emboscada y murió en ella, fue rodando de taxi en taxi y en transporte público, utilizando las rutas más largas. Con ayuda estadounidense, se armó y consiguió la licencia para llevar una pistola, lo cual era un peligro en sí mismo porque la autorización estaba escrita en árabe y en inglés, lo cual servía de advertencia a cualquiera que le parara de que estaba vinculado con las autoridades ocupantes.

“No es fácil hablar claro”

Como nuestra primera entrevistada, este caballero decidió hablar claro porque, como señaló, “¡Ya basta!”. La gente de fuera de Iraq tiene que conocer las consecuencias de la guerra de agresión y la gente de fuera de Iraq debe empezar a darse cuenta de la intensidad del sufrimiento iraquí. Nos dijo que sus riesgos han terminado pero que la agonía de su familia y de otros prosigue aún, que todo el mundo está aún en peligro. Dijo que no puede ir a casa a visitar a su gente y también que los iraquíes siguen aún muriendo en cifras intolerables.

¿Y qué pasa con los otros?

¿Con Siria, Jordania, Israel y los Estados Unidos? En un intento de ser justos y equitativos, llamamos a las Embajadas de Siria, Jordania, Israel, así como al Departamento de Estado de EEUU, solicitando sus comentarios sobre la crisis de refugiados. Como cabía esperar, el portavoz de la Embajada siria, reflejando el honesto enfoque de su Embajador ante la crisis de refugiados, fue más abierto, accesible y explicativo. La Embajada jordana pidió que se le hicieran llegar las preguntas por escrito y, hasta la fecha, no ha respondido a las que le enviamos por email. La Sección Política de la Embajada de Israel nos envió un teléfono, que no funciona, de su Oficina de Asuntos Públicos. Y un funcionario del Departamento de Estado de EEUU, hablando bajo anonimato, nos dijo que los refugiados en Siria y Jordania eran muchos menos de los que nosotros pensábamos y que EEUU ha aumentado mucho el número de los que estaba dispuesto a acoger, desde 1.500 en el año fiscal de 2007, a 13.000 para el de 2008, con planes de llegar hasta los 17.000 en el año fiscal de 2009.

Siria

Ahmed Salkini, el portavoz de prensa de la Embajada siria, nos dijo que la crisis humanitaria es impresionante y la respuesta estadounidense ante la misma casi incomprensible. Hay más de 1,5 millones de refugiados iraquíes en Siria (el 8% de la población siria, arracimados en Damasco y alrededores), con alrededor de 500.000 más en Jordania. Dijo que la Administración Bush no había mostrado sino apatía hacia el problema (que sería comparable en EEUU a la afluencia de 24 millones de personas, justo algo menos que toda la gente que vive en Canadá). Con Bush, el gobierno de EEUU se había quedado sencillamente de brazos cruzados o había intentado ignorar la tragedia. Confiaba en que el Presidente Obama adoptara otra actitud sobre la cuestión. El Sr. Salkini señaló que, en relación con la cuestión, había objetivos a corto y largo plazo, primero que los refugiados pudieran regresar a sus hogares, y lo más urgente era abordar de forma inmediata la angustia de los iraquíes en su patria y fuera de ella proporcionándoles atención sanitaria, trabajo, vivienda, etc., utilizando para ello recursos internacionales y gubernamentales.

El portavoz de la Embajada señaló que el gobierno sirio había subvencionado en gran medida a los refugiados pagando los servicios sanitarios, la educación y la seguridad, añadiendo que en su país no había muerto ningún refugiado a causa de la violencia sectaria. El Sr. Salkini observó que Siria, por desgracia, estaba empezando a imponer una cuota a los refugiados iraquíes, cambiando su anteriormente abierta política de visados. En el pasado, dijo, ningún árabe necesitó visado. Pero ahora, se conceden visados a los iraquíes estudiando caso por caso, con el criterio de favorecer a los que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, incluidos los que están recogidos en las listas de, por ejemplo, el ACNUR y las personas cuya admisión ayuda tanto a Siria como a los iraquíes, como en los casos de empresarios y hombres de negocios que podían allí establecer sus propias empresas. Con un desempleo que llega en Damasco al 10-12%, nuestro contacto señaló que una política abierta que admitiera a todos los refugiados iraquíes añadiría más dificultades a una economía ya en peligro.

Cuando se le preguntó si la política estadounidense hacia los refugiados trataba de debilitar a Siria, el portavoz de la Embajada afirmó que la Administración Bush era muy consciente de la carga que le había caído a su país, y que en lugar de nombrar a individuos eficaces para abordar la situación, la Casa Blanca envió a un equipo de amateurs como la ex política de Maryland, Ellen Sauerbrey, que fue elegida como Subsecretaria de Estado para las Poblaciones, Refugiados y Emigración. (En función de ese puesto, Sauerbrey tuvo la responsabilidad esencial de lo mal que se abordó la crisis de los refugiados iraquíes, haciendo prácticamente nada por las víctimas de la guerra de EEUU). Ni Bush ni Sauerbrey reconocieron explícitamente todo lo que Siria había hecho por los exiliados, dijo el Sr. Salkini.

El Sr. Salkini quería mirar hacia el futuro y no hacia atrás, confiando en que el Presidente Obama comprendería que una parte de la cuestión es responsabilidad de Iraq y el resto de EEUU.

El Departamento de Estado

Como se ha señalado antes, un funcionario del Departamento de Estado comentó que hay menos refugiados en Siria y en Jordania de los que aseguraba la Embajada siria o de los que se dijo en el forum “La crisis de los refugiados iraquíes” del Villanova Law School celebrado en abril de 2008 en el Club Nacional de Prensa en Washington, D.C. El Departamento de Estado estadounidense está trabajando con asiduidad, dijo, con la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), el ACNUR y la Cruz Roja para aliviar los problemas de los refugiados en Siria y en Jordania. Se nos dijo que EEUU prefería trabajar con agencias internacionales en vez de con los gobiernos porque generalmente las primeras estaban mejor organizadas y dirigidas. Añadió que era fácil calcular los refugiados que volvían a Iraq pero que era complicado saber la cifra de los internamente desplazados a causa de la guerra en Mesopotamia. Añadió que la política de EEUU se basaba en el principio de “no devolución” (derecho a no volver a un lugar donde las vidas y la libertad están amenazadas) y que el gobierno iraquí estaba tratando de persuadir a la gente para que volviera mediante la provisión de pequeños beneficios tales como trabajos, vivienda y dinero a los que así lo hicieran.

Nuestro contacto se refirió a la cuestión de los visados estadounidenses para los iraquíes que habían trabajado para el ejército de EEUU, el Departamento de Estado y los contratistas en la Tierra Negra. Lo único que se requería era haber trabajado durante un año al menos para poder tener esa opción. Por desgracia, con el visado en la mano (obtenido a través de la Sección Consular de la Embajada), la ayuda recibida en EEUU no duraba mucho tiempo, como indicó nuestro interlocutor iraquí. Se les recibía en el aeropuerto, se les daba 400$ y se les proporcionaba algunos consejos básicos. A diferencia de Suecia, dijo, donde los refugiados iraquíes disfrutaban de dos años de apoyo y asistencia. La ayuda del departamento de Estado de EEUU se extendía a sesenta días, después se pasaba a la competencia de los servicios sociales.

Cuando preguntamos si había una política israelí que trataba de desestabilizar Siria influyendo sobre el gobierno estadounidense para que retuviera la ayuda a los refugiados, el funcionario del Departamento de Estado rechazó esa idea, añadiendo que EEUU quería ayudar a la gente que había trabajado con su gobierno, como era el caso de los traductores así como ciertas gentes de algunas categorías especiales, como los católicos caldeos. El Departamento de Estado proporcionaba 150 millones de dólares al año para la ayuda a los refugiados iraquíes (ocupándose USAID de los internamente desplazados). El presupuesto estadounidense para los refugiados a nivel mundial, dijo, alcanzaba sólo los 1.000 millones de dólares. Hasta este momento, EEUU se había ocupado de reasentar a somalíes y birmanos. Ahora, los iraquíes habían pasado a primera plana. La política estadounidense para con los iraquíes, comentó, es concentrar la ayuda en los que menos posibilidades tienen de volver así como en los más vulnerables. Pero, continuó el portavoz, el número de controles de seguridad y de identidades recién implantado tiende a ralentizar las cosas, especialmente en el “mundo posterior al 11-S”.

El portavoz del Departamento de Estado negó que la crisis de refugiados iraquíes se estuviera equiparando al “problema” palestino porque no era una lucha por la tierra. La comparó con Vietnam, donde Malasia, Singapur y otras naciones del Sureste Asiático permitieron que entrara en su territorio una riada de refugiados porque EEUU les había prometido que iba finalmente a aceptarles.

Señalando que Siria ha demostrado haber sido generosa con la población de refugiados iraquíes, el portavoz del Departamento de Estado dijo que, a pesar de las frías relaciones anteriores, no está habiendo problemas en entrar en el país y hablar con los refugiados. Finalmente, el funcionario nos dijo que no esperaba que se ampliara mucho la cifra de refugiados iraquíes que EEUU iba a admitir. Hay un tope de 70.000 visados para refugiados de todo el mundo y conceder más visados a los refugiados iraquíes iría en detrimento de otras nacionalidades. Dijo que la carga de la ayuda a los iraquíes recae en Siria y en Jordania.

En cambio, Michele Pistone, Profesora de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Villanova y Directora de su Clínica para Asilo y Refugiados y Servicios a los Emigrantes, confía en que el Presidente Obama cambie esa situación. Dijo que no está lastrado por los errores de las políticas estadounidenses del pasado, añadiendo que la cuestión de los refugiados va muy a menudo demasiado unida a la política, como ocurrió tras la guerra de Vietnam, donde reasentar a cientos de miles de refugiados formó parte de la retirada de EEUU de esa nación devastada por las fuerzas armadas estadounidenses.

Conclusión

Estados Unidos es un estado fallido. Después de cinco años de guerra en beneficio de los capitalistas y de Israel, EEUU es todavía incapaz no está dispuesto a reconocer la derrota y retirar sus guardias de asalto de la Tiera Negra en treinta días. (Le llevó sólo diecinueve días llegar a Bagdad). Peor aún, EEUU sigue siendo incapaz, o no está dispuesto, de reconocer todo el daño que ha perpetrado en Iraq, en su infraestructura y en su pueblo. El 15% de la población iraquí son refugiados y personas permanentemente desplazadas. Para situar estas cifras en contexto, el 15% de la población estadounidense serían 45 millones de ciudadanos, imaginen si un grupo de personas mayor que la población de Canadá, más de la mitad de la población de Alemania, o las dos terceras partes de la población de Francia, o las dos terceras partes de la población del Reino Unido se hubieran quedado sin hogar a causa de la guerra.

El portavoz del Departamento de Estado acierta. No se va a hacer nada con los refugiados iraquíes y ciudadanos internamente desplazados (ni con el flujo de refugiados afganos consecuencia de la escalada del conflicto allí preparada por Barack Obama). Si sólo a los iraquíes (y no ya a los afganos) EEUU les diera los 70.000 visados de refugiados de que dispone al año, llevaría cincuenta y siete años traerlos a EEUU, casi tanto tiempo como se ha mantenido a los palestinos en los campos de concentración israelíes.

Los versos finales de Ozymandias de Percy Bysshe Shelley resultan los más apropiados aquí:

Nada permanece. Alrededor de las ruinas de ese colosal naufragio,

infinitas y desnudas se extienden las arenas lisas y solitarias.

N. de la T.:

[*] Se refiere a un relato de la tradición popular que se ha convertido en una metáfora de enconadas rivalidades. Véase: http://en.wikipedia.org/wiki/Hatfield-McCoy_feud

Enlace con texto original:

http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=12585