Saturday, September 19, 2009




10:35, September 19, 2009

Business revenues of China's state-owned enterprises (SOEs) dropped 3.5 percent in the first eight months from the same period last year, the Ministry of Finance (MOF) said Friday.

Business revenue stood at 13.68 trillion yuan (2.00 trillion U.S. dollars) in the first eight months, with profits at 813.51 billion yuan (119.11 billion U.S. dollars), down 19.6 percent year on year.

The rate of decline in profits was 3.2 percentage points lower than the January-July figure.

The firms include SOEs directly controlled by the central government and SOEs supervised by local governments, but exclude state-owned financial enterprises.

Source: Xinhua




Copyright by People's Daily Online, All Rights Reserved


10:30, September 19, 2009

The Communist Party of China (CPC) central leadership vowed Friday to enhance intra-Party democracy by improving Party congress and election systems.

Less than two weeks ahead of the 60th anniversary of the founding of the People's Republic of China (PRC), the 17th CPC Central Committee made a consensus at its fourth plenary session which ended Friday, calling for bettering the democratic decision-making mechanism within the Party in order to maintain the CPC's centralization and unity.

After the four-day close-door meeting, the CPC Central Committee agreed in a communique upon pushing forward intra-Party democracy, which allows broad representation of Party-wide wills and propositions, and, subsequently, drives people's democracy.

Hu Jintao, general secretary of the CPC Central Committee, said at the 17th CPC National Congress on Oct. 15, 2007, "We will expand intra-Party democracy to develop people's democracy and increase intra-Party harmony to promote social harmony."

"The realization of intra-Party democracy must rely on the guarantee of all Party members' democratic rights to know, to participate, to vote and to supervise all internal affairs of the Party," Hu, also Chinese president, said at another occasion months ago.

Yu Keping, a prominent theorist who serves as deputy director of the CPC Central Compilation and Translation Bureau, said people's democracy was the ultimate goal of China's democratic politics, whereas the Party's internal democracy spearheads to achieve the ultimate goal.

Political scientists said the CPC's stance of institutionalizing itself towards a more transparent and democratic ruling party reflects its increasing preparedness for the new situation, which was summarized by the latest communique as "long-term, complicated and draconian tests" for the CPC's ruling capability, the reform and open-up policy, adoption of a market economy and adaptation to outside circumstances.

Wang Changjiang, a scholar at the Party School of the Central Committee of the CPC, said "the new situation" might be a combination of diversified problems, such as the economic downturn, mass incidents and ethnic issues.

Wang's alert coincided with the sober-minded perspective of the CPC central leadership, which says in the communique that "it has never been so onerous and pressing that the Party must effectively manage and discipline itself."

One solution to those challenges is to beef up teams of "high-caliber cadres" through democratic, open, competitive and merit-based selection channels.

The communique said the Party should encourage best people to stand out from peers to take key Party or governmental posts.

Xu Yaotong, a researcher at the China National School of Administration, said direct election of officials, which was a foundation of intra-Party democracy, could start from the county level.

Some provinces, such as southwestern Sichuan and eastern Jiangsu, have tried out direct elections, in which grassroots candidates ran for township-level Party leadership.

With the idea of improving the Party congress system, the CPC is expected to try to mandate more power to delegates to various levels of congresses, who hold equal voting rights, regardless of official status, for decisions at Party congresses.

The ruling CPC is the largest political contingent in China, with about 76 million members growing rapidly from 4.4 million in 1949 when the PRC was founded.

Source: Xinhua




Copyright by People's Daily Online, All Rights Reserved

The global jobs crisis

18 September 2009

New reports on unemployment, poverty and hunger released this week demonstrate that the global economic crisis is being used to effect a basic restructuring of social relations characterized by long-term high unemployment and the impoverishment of the working class.

An Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) study released Wednesday reports that by the end of 2010, 10 million jobs will likely be lost among member states, bringing to 25 million the number of jobs eliminated in the thirty-member group of industrialized nations since the economic crisis began at the end of 2007.

The OECD unemployment rate climbed to 8.3 percent in June, the highest on record dating back to World War II, and a sharp increase from the close of 2007, when unemployment stood at 5.6 percent.

Among member states, Spain has the highest unemployment rate, at 18.1 percent, and is joined by two other countries hard hit by the housing bust—Ireland and the US—with the sharpest increases in unemployment this year. Since the beginning of 2007, unemployment rates in Spain, Ireland and the US have increased by 9.7 percent, 7.8 percent and 4.5 percent, respectively.

Official unemployment in the US stands at 9.7 percent and will surpass 10 percent next year, the OECD predicts. Unemployment levels in Germany, France, Italy and Canada are expected to rise rapidly by the end of next year, reaching 11.8 percent, 11.3 percent, 10.5 percent and around 10 percent, respectively.

The OECD report singles out high unemployment among youth as a particularly dire problem. For 15-24 year-old workers, the OECD predicts that unemployment in Spain will rise to nearly 40 percent next year, in Italy and France to about 25 percent, in Turkey to 23 percent, and in the UK and US to around 18 percent.

The trend toward impoverishment among young workers is substantiated by a report in Friday’s USA Today analyzing recent American census data. The newspaper concludes that the incomes of young and middle-aged workers “have fallen off a cliff since 2000.”

“People 54 or younger are losing ground financially at an unprecedented rate in this recession,” the article reports. It notes that “household income for people in their peak earning years—between ages 45 and 54—plunged $7,700 to $64,349 from 2000 through 2008, after adjusting for inflation.” Only workers born before 1955 have seen even a marginal increase in their incomes since 2000.

It is understood, moreover, that the jobs, pay, benefits and social spending being eliminated in the recession will not come back.

The OECD study warns that “a major risk is that much of this large hike in unemployment becomes structural in nature,” while a recent Time magazine story anticipates that unemployment in the US is likely to remain between 9 percent and 11 percent for years to come.

“It’s not hard to imagine,” Time says, “a country sprouting listless Obamavilles: idled workers minivanning aimlessly through overleveraged cul-de-sacs with no way to pay their mortgages, no health care, little hope of meaningful work and only the hot comfort of angry politics.”

The economic crisis is also ravaging workers in so-called “developing” nations.

A new report from the United Nations’ World Food Program (WFP) reveals that more than one billion people, or about one in every 6 of the earth’s inhabitants, will experience hunger this year. Hunger is most widespread in sub-Saharan Africa and Asia, but it is also growing among workers in advanced capitalist countries like the US.

And a report issued Wednesday by the World Bank predicts that the economic crisis will force 89 million more people into poverty by the end of next year, largely in poor countries. Worse, governments of “developing” nations are responding to the economic crisis by slashing already meager social spending on education, infrastructure and health care, the report warns.

OECD Secretary General Angel Gurría noted that governments have “thrown trillions and trillions and trillions” at the economic crisis. But he warned that “employment is the bottom line of the current crisis. We cannot claim victory because we see economic indicators going up. We should not assume that (gross domestic product ) growth will take care of this.”

World Food Program Executive Director Josette Sheeran noted that the $3 billion budget shortfall her agency must bridge in order to feed 108 million people globally is less than one one-hundredth of one percent of the tens of trillions world governments have allocated to the major banks in their bid to prop up the financial order.

It is not an accident that multi-trillion-dollar bailouts of the banks have been accompanied by growing unemployment and poverty. The defense of the personal fortunes of the financial oligarchies that rule the major economies necessitates a ruthless attack on the jobs and living standards of the vast majority of the world’s population.

The overriding concern of President Obama and his G20 counterparts, who are about to gather in Pittsburgh, is not the rising tide of joblessness and social misery, but the profit margins and share values of the big banks and corporations. Using that measure, Federal Reserve Chairman Ben Bernanke on Tuesday declared “the recession is very likely over at this point.”

For the vast majority of the world’s population, the economic crisis has only just begun.

The new reports make clear that the social crisis is fundamentally international in scope and in its origins. It follows that unemployment and poverty cannot be fought on the basis of a nationalist perspective and protectionist measures that aim to beef up the revenue of particular national industries—the perspective promoted by the official trade unions of every country.

What is required is a coordinated offensive by the international working class on the basis of a socialist and revolutionary program that aims to reorganize the global economy to meet social needs rather than the profit imperatives of the various national elites.

Tom Eley




MÉXICO | COMUNIDADES EN OAXACA EN LUCHA

“El agua y la tierra no se venden”

Comunidades de la Costa de Oaxaca rechazan la construcción de la Presa Paso de la Reina.

Daniel Arellano Chávez (Oaxaca)
Miércoles 16 de septiembre de 2009. Número 108

Las comunidades y pueblos mixtecos, chatinos, afrodescendientes y mestizos de la Costa de Oaxaca han emprendido desde hace algunos años la lucha por la defensa de su territorio, por la defensa de la tierra y el agua. El Gobierno quiere construir una presa que produzca electricidad para alimentar de energía eléctrica a otros megaproyectos de destrucción y explotación que se intentan imponer a lo largo y ancho del Estado, deteniendo las aguas que lleva el Río Verde y apoderándose de ellas para usarlas únicamente como un recurso para extraer más ganancias económicas.

Sin consultar a las comunidades que serían afectadas, entrando a las mismas a hacer estudios utilizando la mentira y el engaño, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) avanzó en diversos estudios necesarios para la realización del megaproyecto. Si bien ésta es la principal institución gubernamental impulsora del proyecto, no es la única: tras CFE, hay otros intereses de empresas privadas nacionales y transnacionales, tales como Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Cementos de México (CEMEX), el Banco Mundial (BM) entre otros, quienes pretenden ser los beneficiados de este megaproyecto, del que las comunidades a mediados del año 2006 sólo tenían conocimiento por medio de una solicitud de información que hicieron al Gobierno. Las autoridades contestaron con un oficio donde en un pequeño párrafo se mencionaba la existencia del proyecto para la Costa que afectaría a seis municipios, 20 comunidades, que tendría un valor de 600 millones de dólares, y que consistiría en la construcción de una sola Cortina de 195 metros de alto para la presa. Sin embargo, ésta fue una mentira más, dado que el proyecto en realidad pretende la construcción de tres cortinas.

Las comunidades se organizan
Ante esta imposición gubernamental, las comunidades se han organizado creando el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde COPUDEVER-Costa Oaxaca. A lo largo de estos años han realizado varios foros para difundir la situación de amenaza bajo la que se encuentran los pueblos de la región. Lejos de verse intimidados, han iniciado acciones contundentes para ampliar su lucha a otras comunidades.

El Proyecto Hidráulico de Usos Múltiples Paso de la Reina supondría la destrucción de decenas de comunidades y el desplazamiento de miles de personas ante la inundación de miles de hectáreas, la destrucción de flora y fauna, así como la alteración total e irreversible del medio ambiente.

El pasado mes de julio, la comunidad de Paso de la Reina instaló un Plantón en una de las entradas de la comunidad para impedir el paso de personal de la CFE encargado de realizar el Proyecto, un camino de obligado acceso a un costado del Río Verde para iniciar la fase de construcción del megaproyecto. A estas acciones se agregan las reuniones y asambleas que constantemente se realizan para mantener informadas a las personas de las comunidades y tomar las decisiones encaminadas a detener el despojo que el gobierno pretende realizar.

De esta manera los pueblos de la región de la Costa de Oaxaca se alistan para defender lo que por derecho y de hecho es suyo, su territorio, tierra y agua; decididos a resistir solicitan la solidaridad y el apoyo activo a su lucha, a la cual convocan diciendo: “defendamos la vida, conservando la tierra, el territorio y los recursos naturales”, “¡No a la presa del Paso de la Reina!”.


“Puedo tener mis diferencias con el presidente Rafael Correa, pero debo anotar que él sí se juega realmente la vida en este proceso"

El Mercurio (Cuenca)

Fue el asambleísta constituyente con más alta votación a nivel nacional y el conductor de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). El 23 de junio del 2008, en medio de un abierto y claro distanciamiento con el presidente Rafael Correa, dio un paso al costado, renunció.


Economista, crítico de la dolarización y ex ministro de Energía del actual régimen, Alberto Acosta defiende el contenido de los textos constitucionales aprobados en el cantón manabita de Montecristi, se refiere a tres proyectos legislativos claves que se tramitan en la Asamblea y a la conformación de los comités de defensa de la revolución ciudadana, entre otros temas que han marcado la presente semana.

¿Por qué hay que preocuparse de la Ley de Aguas?

Porque el agua es vida y es un derecho humano fundamental. Creo que la ley tiene que reflejar estos planteamientos fundamentales y no puede abrir la puerta para que sean expropiados con mañoserías legales jurídicas que pueden poner en peligro la Constitución y la vida misma.

¿Ha faltado mayor socialización?

Ha habido algún debate con esta ley, ha habido centenas de reuniones, pero lamentablemente en la Secretaria Nacional del Agua (Senagua) no ha habido la suficiente apertura para escuchar los planteamientos, por eso la ley todavía tiene algunos aspectos preocupantes.

¿Como cuáles?

Uno. No hay criterios claros para la participación de la ciudadanía. Dos. Se establece un criterio por el cual la minería está por encima del turismo, de la actividades recreacionales y culturales. Ese es un grave error. Tres. No se dice nada en la ley sobre la contaminación y se abre la puerta a la explotación económica de las aguas subterráneas. ¿Será ese un camino para su privatización?, me pregunto.

¿Qué es lo rescatable?

La propuesta lo que rescata es la autoridad única del agua, el control por parte del Estado, abre la puerta a la revisión de algunas concesiones, pero no de todas como debería ser. Creo que falta pulir esa ley y ratificar en ella un criterio fundamental: el agua es vida y no puede ser privatizada, el agua es un derecho humano.

Otra ley clave es la de Comunicación, ¿qué debe garantizar este cuerpo normativo?


En primer lugar la libertad de expresión para toda la ciudadanía, no sólo para los comunicadores. Luego tenemos que garantizar mecanismos de inclusión en los medios para todos los ciudadanos. Hay que acabar con todas las estructuras oligopólicas de los medios de comunicación e impedir que los grandes grupos económicos, como son los bancos, tengan medios de comunicación.

Y sobre la Ley de Educación Superior, ¿hay peligros de que se vulnere la autonomía como advierte el Conesup?

Creería que no. La Ley en términos generales es bastante buena, la apoyo. Hay puntos que hay que corregir, pero en general es una buena ley. Si hay sustos es porque hay grupos que van a perder su control, la posibilidad de hacer negocios con la educación superior y otros grupos políticos que van a perder su feudo.

¿Hay que preocuparse porque estas leyes y otras nueve no se aprueben hasta el 14 de octubre próximo?

Me temo que van a tener que postergar un poco el tiempo, yo no me opongo si eso nos garantiza leyes de calidad con una amplia participación ciudadana. Si nos demoramos un poco en el plazo no es tan grave. Los apuros llevan a lo que vivimos al finalizar la Asamblea Constituyente. El último mes fue de apuros, de atropellos, perdimos calidad en el producto final, que tiene algunos errores.

…Errores como los textos adulterados que denunció León Roldós y recientemente Fernando Balda a través de un video.

León Roldós denunciaba por su frustración y amargura, y lo de Fernando Balda es un acto de un calumniador profesional que ni siquiera se queda en el país para dar la cara.

A propósito, la Constitución está por cumplir un año, ¿qué evaluación deja su implementación?

Creo que se ha avanzado en algunos aspectos, pero todavía no se cumple con lo fundamental que es una mayor participación ciudadana. Hay algunas leyes en donde se ha infringido la Constitución abiertamente como la Ley de Minería, de Soberanía Alimentaria. El grave problema de la Constitución no está en el gobierno ni en los asambleístas, está en nosotros, en la ciudadanía, que no nos hemos apropiado de la Constitución que es nuestra, es una caja de herramientas de la ciudadanía y eso todavía no lo hemos entendido.

¿Cómo lograr una real participación ciudadana cuando hay un régimen que impone su criterio y ataca a quienes piensan diferente?

No importa que el gobierno diga o no diga, nosotros tenemos que seguir para adelante. La participación no va a ser nunca el regalo de un gobernante ni la dádiva de un partido político. La participación tenemos que conquistarla con la lucha y si es preciso la lucha en las calles.

¿Un intento para encausar esa participación pueden ser los Comités de Defensa de la Revolución (CDR’s) que propone el gobierno?

Creo que ese es un error si se plantea desde el Estado. Si eso es simplemente una forma de organizar el movimiento PAIS, pues adelante. Lo que sería grave es que se quiera formar comités con recursos públicos o si se utilizan para entregar beneficios como los bonos de desarrollo, salud o educación marginando a la gente que no está alineada ideológicamente con este movimiento.

…Se puede hablar de una verdadera revolución, ayer el propio Fabricio Correa, hermano del presidente, ha dicho que la revolución está de tumbo en tumbo y que más bien es el sexto velasquismo.

El que nunca debió haber estado en este proceso es este señor Fabricio Correa. Yo puedo tener mis diferencias con el presidente Rafael Correa, pero debo anotar que él sí se juega realmente la vida en este proceso. El otro señor (Fabricio Correa) se juega sus negocios, lo único que le duele o lo que siente es su bolsillo, que es su órgano más sensible.

¿Cree usted entonces que el presidente no se ha desviado de los principios programáticos?

En algunos puntos se mantiene coherencia. En política exterior aplaudo lo que se está haciendo de forma decidida. En el manejo de la actividad productiva lamento que se esté priorizando la atención a los grupos más poderosos del agro, la banca, ahora del turismo a los cuales se les libera del pago del IVA que solo beneficia a los grandes grupos oligopólicos. Yo creo que lo que le falta al gobierno es mucho más coherencia.

¿Alberto Acosta está dentro o fuera del movimiento PAIS?

Estoy dentro de la ciudadanía, dentro del Ecuador.

En otro tema, hace diez años empezó a regir el dólar como moneda oficial en el Ecuador. ¿Qué resultados ha dejado este modelo económico?

La dolarización fue uno de los mayores errores que se pudo haber cometido. Ahora estamos atrapados en esa trampa y tenemos que recurrir a ciertos mecanismos que generan algunas dificultades como son las medidas arancelarias, las barreras cambiarias que son medidas con las que encarecemos las importaciones.

¿La dolarización tiene futuro en el país?

Eso va a depender de cómo evolucione la economía ecuatoriana, mientras en el país no haya la conciencia de la necesidad de salir de esa trampa cambiaria vamos a tener que seguir en la dolarización, y eso lo sostendremos mientras haya suficientes recursos externos, de lo contrario saldremos a patadas de la dolarización.

¿La política económica del gobierno apunta a sostener la dolarización?

Creo que el gobierno no tiene como objetivo sostener la dolarización y eso está bien. El objetivo este rato es sostener la mayor cantidad posible de empleo, el aparato productivo. El objetivo no puede ser sostener la dolarización sino la calidad de vida de los habitantes, la dolarización es solo una herramienta, un medio, pero no el fin último.

http://www.elmercurio.com.ec/web/titulares.php?seccion=xJoURMC&codigo=XMNis5Zf3U&nuevo_mes=09&nuevo_ano=2009&dias=12&noticias=2009-09-12

Versión integra de la conferencia de prensa ofrecida por el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, acerca del Informe sobre el bloqueo

CubaMinRex


(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)

Carina Soto (Moderadora).- Muy buenos días.

Bienvenidos a la presentación del informe de Cuba en virtud de la Resolución 61 de Naciones Unidas: Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, que será presentado a la prensa aquí presente, por el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, compañero Bruno Rodríguez Parrilla. Ministro, tenemos aquí la presencia de los medios de prensa nacional y de la prensa extranjera acreditada. De la prensa extranjera acreditada hay una representación de 63 corresponsales de 41 medios de 15 países. Esta presentación se está trasmitiendo por la cadena Cubavisión Internacional y por las ondas de Radio Habana Cuba.

Ministro, gracias. Usted tiene la palabra.

Bruno Rodríguez.- Muchas gracias.

Les agradezco su asistencia.

Es una conferencia de prensa para abordar un tema que todos los años tratamos, pero esta vez lo hacemos en circunstancias —a mi manera de ver— nuevas.

No hay cambio en la política de bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba. La política de bloqueo permanece intacta, las regulaciones del bloqueo están en completa aplicación; por tanto, por decimoctava ocasión consecutiva, el miércoles 28 de octubre, la Asamblea General de las Naciones Unidas considerará este tema de su agenda y tomará acción sobre un Proyecto de Resolución.

En el 2008, este Proyecto de Resolución que condena al bloqueo, concitó 185 votos. Esto significa una abrumadora mayoría de los Estados miembros de las Naciones Unidas, y es uno de los elementos que confirman el absoluto aislamiento internacional de la política de bloqueo contra nuestro país.

El Informe de Cuba será publicado en los próximos días, y ustedes lo recibirán al terminar esta conferencia de prensa.

Por su parte, el informe que presentará el Secretario General estará integrado por las respuestas a la Resolución anterior, que solicita a los países que presenten sus consideraciones sobre este tema al Secretario General de las Naciones Unidas por 122 informes de Estados miembros de Naciones Unidas; es decir, 122 estados se pronunciaron en contra del bloqueo y la aplicación de medidas coercitivas extraterritoriales contra Cuba, y se dirigieron, en respaldo a la solicitud de la eliminación de estas medidas, al Secretario General de Naciones Unidas. Esto significa cinco respuestas más que las del año anterior.

Veinticuatro organizaciones internacionales, agencias especializadas de Naciones Unidas, o fondos o programas de Naciones Unidas, es decir, organizaciones intergubernamentales, se dirigieron también al Secretario General en idéntica posición.

El bloqueo está calificado como un acto de genocidio, según las convenciones de Ginebra. Queda claramente expuesto en aquel memorando de 1960 —que se desclasificó 30 años después—, que el objetivo del bloqueo es causar hambre, sufrimiento y desesperación en el pueblo cubano.

Según las convenciones de Ginebra, calificado como un acto de genocidio, es una política criminal. El bloqueo es éticamente inaceptable, como en su momento enfatizó el Papa, es éticamente inaceptable. Es, además, una política fallida y obsoleta, no ha funcionado durante 50 años, no ha acercado a los sectores norteamericanos que buscan la destrucción de la Revolución Cubana a su objetivo, pertenece a una época distinta. No hay manera de explicar la permanencia del bloqueo en el mundo de hoy.

El bloqueo es, además, ilegal. Es una violación de la Carta de Naciones Unidas, en particular de sus propósitos y principios. Viola las normas del sistema de comercio internacional, impide la libertad de navegación. Es, además, una transgresión al derecho a la paz, al derecho al desarrollo y al derecho a la seguridad de un Estado soberano, según la manera en que Naciones Unidas precisamente conceptúa estos derechos como atributo de cualquier Estado.

El bloqueo constituye, además, una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos del pueblo cubano, y es el principal obstáculo para nuestro desarrollo económico y social. Es cierto que hay impacto de la crisis económica global en nuestra economía, es cierto que hay otros factores; pero afirmo, en toda propiedad, que el obstáculo principal al desarrollo de Cuba es el bloqueo económico, comercial y financiero aplicado durante más de 50 años hasta este minuto.

La política de bloqueo permanece intacta. La llegada al gobierno de un nuevo presidente de Estados Unidos no ha significado ningún cambio en la aplicación del bloqueo, ni en el desarrollo de esa política.

De hecho, como medios de prensa internacionales han publicado en estos días, hace apenas 48 horas, el presidente Obama se dirigió a los Secretarios de Estado y de Comercio de su gobierno, para comunicar su decisión de continuar la aplicación de las medidas de bloqueo en lo que calificó en razón de “el interés nacional de Estados Unidos”, a pesar de las numerosas encuestas que demuestran que una clara, amplia y creciente mayoría de los norteamericanos se oponen al bloqueo a Cuba. Incluso, los datos también demuestran, según recientes encuestas, que la mayoría de la emigración cubana residente en Estados Unidos se opone al bloqueo y a las diversas medidas que le impiden una relación normal con su país de origen.

Las medidas del 13 de abril, que ustedes conocen, no se aplicaron hasta hace apenas una semana, a partir de que las regulaciones que las pondrían en vigor y que explicaban la manera en que serían aplicadas, no habían sido emitidas. Disponiendo ya de estas regulaciones, afirmo que estas medidas solo eliminan la mayoría de las restricciones que prohíben los vínculos de los cubanos residentes en Estados Unidos con sus familiares en Cuba en cuanto a viajes y a remesas.

Es cierto que eliminan la mayoría de las más brutales y extremas restricciones que aplicó Bush, mutilando a la familia cubana. Dejan otras restricciones. No debería haber ninguna restricción a las relaciones de los cubanos emigrados con su país de origen.

Aunque incluyen también la autorización para que empresas norteamericanas realicen determinadas operaciones de telecomunicaciones con Cuba, ello dependerá de la modificación de otras restricciones que permanecen en vigor, y sobre las cuales no se ha dicho una palabra, que impiden su real aplicación.

Tampoco se ha dicho nada sobre la práctica, en violación de las propias leyes norteamericanas de robar directamente fondos cubanos congelados en bancos norteamericanos, en algunos casos relacionados con negocios de telecomunicaciones, a partir de decisiones judiciales, espurias y venales.

Todos los atributos del bloqueo, todas las prácticas del bloqueo, están en vigencia y completa aplicación. Se continuó impidiendo a Cuba la exportación de bienes y servicios a Estados Unidos y se prohíbe a los productores norteamericanos exportar a Cuba.

A las subsidiarias norteamericanas en terceros países, en un acto de aplicación extraterritorial de la legislación norteamericana, violatorio del derecho internacional, se les prohíbe cualquier tipo de transacción con empresas cubanas. Ni siquiera durante los momentos del impacto de los huracanes a nuestro país se permitió ninguna excepción a esta política.

Se mantiene la prohibición a empresas de terceros países; es decir, registradas en otros territorios, de vender bienes o servicios a Cuba cuya tecnología contenga más de un 10% de componentes estadounidenses. Es otra brutal aplicación extraterritorial contra la soberanía de terceros países, contra los empresarios de terceros países, de las leyes del bloqueo.

A los bancos de terceros países se les impide, hasta este minuto, abrir cuentas o realizar transacciones financieras en dólares norteamericanos, lo mismo con personas jurídicas que naturales de nuestro país.

A los buques que transportan mercancías desde Cuba o hacia Cuba, se les sigue prohibiendo atracar en puertos norteamericanos en un período de 180 días, lo cual es también otra implicación extraterritorial, que demuestra, junto a tantos otros elementos, como algunos de los que he mencionado, que el bloqueo no puede ser considerado en modo alguno un asunto bilateral entre Estados Unidos y Cuba, sino que afecta la soberanía de terceros Estados, afecta el Derecho Internacional y, por tanto, es materia de preocupación de la comunidad de Estados.

Algunos ejemplos recientes de la aplicación del bloqueo. Me voy a referir solamente a ejemplos del 2009; es decir, de los últimos meses:

El 30 de junio la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) multó a la filial norteamericana Phillips por la compra de equipos médicos realizada por Cuba, sobre lo cual ustedes han recibido amplia información y conocen nuestro pensamiento, a partir de las reflexiones del Comandante en Jefe Fidel Castro al respecto.

. La empresa Merck and Company no pudo vender a Cuba el medicamento Elspar para niños que padecen leucemia linfoblástica. Estamos hablando de niños enfermos de cáncer, niños enfermos de leucemia. Este producto se aplica a niños que tienen intolerancia o alergia a otros medicamentos similares que existen en el mercado.

El resultado de esta prohibición es que los niños alérgicos a otros medicamentos no pueden recibir este tratamiento y, por tanto, sufren efectos adicionales de esta enfermedad y se acorta dramáticamente su expectativa de vida. Es un ejemplo criminal de la aplicación del bloqueo contra sectores vulnerables como la infancia y áreas como la salud donde, ni siquiera en estado de guerra, las Convenciones Internacionales permiten aplicar bloqueo de medicamentos o alimentos.

A las empresas norteamericanas Numed, Aga y Boston Scientific se les prohibió vender catéteres, coils, guías y stents destinados al tratamiento de niños cubanos con cardiopatía congénita.

Estamos hablando aquí de dispositivos para tratar afecciones, tumores o aneurismas en el sistema circulatorio o neurológico a nivel pediátrico; niños pequeños que no pueden ser atendidos si no se dispone de esos dispositivos especiales que son de producción norteamericana. A falta de esos dispositivos especiales, comprenderán que tiene que movilizarse prácticamente todo nuestro sistema de salud para resolver cada caso o, incluso, atender algunos de estos casos en terceros países, porque son dispositivos indispensables para salvar la vida de niños con cardiopatía congénita o tumores.

. El Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular no ha podido comprar un dispositivo para la extracción de electrodos permanentes, cuya patente única la tiene la compañía Cook Vascular inc. norteamericana, dispositivo indispensable para realizar estos procederes.

A falta de esos dispositivos, hay que recurrir a la cirugía. El recurso alternativo a la falta de un dispositivo de estos, es la cirugía de elevado riesgo sobre pacientes con cardiopatía, lo cual constituye otra manifestación realmente criminal del bloqueo contra Cuba.

En el sector agroalimentario, en una época de escandalosa subida de los precios de los alimentos, a resultas de la especulación financiera; del impacto de la producción, lanzada por iniciativa de Bush, de agrocombustibles basados en alimentos; bajo el impacto de la crisis económica global, en un país que perdió el 20% de su Producto Interno Bruto, a consecuencia de tres huracanes; se produjeron pérdidas por impacto del bloqueo por valor de 122 millones de dólares. Por obstáculos a transacciones, solamente a la empresa ALIMPORT tuvo en el último año daños por 155 millones de dólares. Estas son cifras que, vistas en la magnitud de una economía pequeña, como la cubana, en condiciones de crisis económica global y de un país devastado por huracanes, a pesar del enorme esfuerzo y la marcha exitosa de los procesos de recuperación, que demandan tiempo y grandes recursos, sin embargo sufre estos impactos.

A consecuencia del bloqueo, la Industria Turística cubana dejó de percibir ingresos por más de 1.210 millones de dólares. Se sabe que es uno de los ingresos fundamentales del país.

La Industria Sideromecánica sufrió afectaciones por 38 millones de dólares. Solamente con ese dinero se hubieran podido adquirir, por ejemplo, 140.000 refrigeradores.

La empresa ETECSA, de Telecomunicaciones, ha sufrido pérdidas por más de 53 millones de dólares por no haber podido acceder al mercado norteamericano para comprar piezas de repuesto y otros insumos.

Las afectaciones al Sector del Transporte fueron de más de 357 millones de dólares; al de la Construcción en más de 47 millones y a la Industria Azucarera en más de 127 millones de dólares. El pasado 24 de agosto la OFAC multó por casi 6 millones de dólares —una de las multas más altas aplicadas a escala internacional— al conglomerado financiero Australia New Zealand Bank Group por realizar transacciones en beneficio de Cuba a través de cuentas de bancos estadounidenses. Otra aplicación de manera extraterritorial, de las leyes del bloqueo.

Sin las multas a Cuba quebraría la OFAC. La mitad de los ingresos de la OFAC, son resultado de la aplicación de leyes del bloqueo contra Cuba. Se supone que la OFAC se ocupa de perseguir todas las transacciones ilegales de empresas norteamericanas o que afectan a los Estados Unidos de América, pero dedica más tiempo, recursos y personal a perseguir las transacciones financieras y los negocios de Cuba que al resto de sus asuntos, como el terrorismo y el narcotráfico.

Ha impuesto —solamente entre enero y septiembre de 2009— 23 multas a empresas o individuos por supuestas violaciones de la legislación norteamericana, la mitad de ellas relacionadas con Cuba.

El daño total del bloqueo en estos 50 años es muy difícil de calcular. Implica daños indirectos, implica contabilizar efectos que se multiplican. ¿Cómo contabilizar el efecto disuasivo que tiene el bloqueo con relación a exportadores internacionales? ¿Cómo contabilizar el efecto amedrentador que tiene el bloqueo contra inversionistas extranjeros? ¿Cómo contabilizar el daño que hace el llamado riesgo-país, establecido, precisamente, a partir de que este es un país sometido a un bloqueo por la principal economía de este planeta que está a 90 millas de sus costas?

Los cálculos cubanos han sido validados internacionalmente, incluso, en una visita de una comisión del mecanismo de supervisión del Congreso de Estados Unidos, hace pocos años, que investigó la metodología cubana para los cálculos de los daños del bloqueo y consideró que era técnicamente irreprochable.

Cálculos muy conservadores indican que el bloqueo ha provocado, desde su inicio, daños por valor de 236.000 millones de dólares, a los precios actuales del dólar norteamericano. No incluye daños directos ocasionados a objetivos económicos y sociales del país por sabotajes y actos terroristas que, durante décadas, se organizaron y financiaron desde territorio norteamericano.

Cuba solicita una vez más el apoyo de la comunidad internacional al Proyecto de Resolución que será presentado el próximo 28 de octubre a la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulado: “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.”

Exigimos el cese inmediato e incondicional del bloqueo contra nuestro país.

Podremos responder preguntas ahora.

Moderadora.- Por favor, los corresponsales y los periodistas que quieran preguntar.

Michael Voss (BBC).- Ministro, los norteamericanos plantean que Cuba debe hacer algunos gestos, tales como liberar los viajes eliminando el permiso de salida de inmigración. Su predecesor, hace dos años, dijo aquí, en conferencia de prensa, que el gobierno estaba discutiendo. Su reacción de eso.

También otra cosa, no sé si puede decir algo en inglés, de su reacción esta semana de la continuación del bloqueo.

Bruno Rodríguez.- No podría hacerlo aquí en la conferencia de prensa, que está siendo trasmitida para el público cubano.

Entiendo que vamos a responder preguntas sobre el bloqueo. Interpreto que su pregunta es si Cuba hará gestos o cambios para conseguir el levantamiento del bloqueo.

Como he descrito, el bloqueo es una política ilegal, criminal, genocida, inmoral; pero, además, totalmente unilateral.

Cuba no discrimina a las empresas norteamericanas, no restringe el turismo a Cuba, no discrimina a los ciudadanos norteamericanos que visitan a nuestro país en cualquier condición; Cuba no ocupa ninguna porción de territorio norteamericano con una base militar; en Cuba no hay ciudadanos norteamericanos presos políticos, como los cinco luchadores antiterroristas cubanos en Estados Unidos.

De manera que la política de bloqueo, como parte de una política de agresión y de aislamiento a Cuba, practicada durante 50 años, es de naturaleza totalmente unilateral y debe ser también levantada de manera unilateral. Debe ser levantada porque es ilegal; debe ser levantada porque es éticamente inaceptable; debe ser levantada porque es obsoleta, pertenece a otros tiempos, no cabe en el mundo de hoy. Debe ser levantada porque causa dolor, sufrimiento; es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos, daña a los sectores más vulnerables. He puesto aquí ejemplos de la manera en que afecta a niños enfermos de cáncer y de cardiopatías.

Pero es una política que debe ser también levantada porque es el reclamo unánime de la comunidad internacional, de la opinión pública mundial.

Debe ser levantada porque es la opinión de la mayoría de los norteamericanos, tal como reflejan las últimas encuestas. He visto una encuesta reciente en la que el 76% de los norteamericanos considera que el bloqueo debe ser levantado.

El bloqueo daña a la emigración cubana que reside en Estados Unidos y es otra razón para que sea levantado.

El bloqueo, además, afecta los intereses nacionales de Estados Unidos; afecta a su empresa privada en condiciones de una crisis económica global, los priva de un mercado, los priva de relaciones con un país que es pequeño, pero que tiene fabulosos avances en el terreno de las investigaciones médicas; obliga a médicos norteamericanos a pedir licencias absurdas para poder utilizar una tecnología cubana, como ha sido autorizado de manera muy excepcional; priva a los ciudadanos norteamericanos de medicamentos de última generación, como, por ejemplo, para tratar el pie diabético, y hay millones de diabéticos en Estados Unidos; priva al pueblo norteamericano de vacunas para enfermedades que han tenido situaciones epidémicas en Estados Unidos, y priva a los ciudadanos norteamericanos de la libertad de viajar, que yo entiendo que es un derecho constitucional de los norteamericanos. Entonces hay muchas razones para levantar el bloqueo.

Es ridículo que al único país del mundo adonde se prohíbe viajar a los norteamericanos es Cuba, ¿por qué? ¿Se teme a que se informen de primera mano de la realidad cubana, a que vean este país? ¿Se teme a que hablen con los cubanos, a que conozcan a la gente aquí, a que caminen por nuestras calles? ¿Por qué se priva a los norteamericanos de ese derecho, de esa restricción a su libertad de viajar que jamás se ha aplicado para países incluso con los que Estados Unidos ha tenido conflictos o diferencias?

Ni en momentos previos a la agresión norteamericana contra Iraq se prohibía a los ciudadanos norteamericanos visitar Bagdad. Antes de la guerra lanzada por Estados Unidos contra Afganistán se permitía a los ciudadanos norteamericanos visitar Kandahar o Kabul. ¿Es Cuba la “fruta prohibida”? ¿Qué explicación tiene esa política?

De manera que hay dos razones para levantar el bloqueo: la primera razón es que es unilateral y unilateralmente debe ser levantado; es una agresión que debe cesar, es un acto de guerra económica que debe terminar. En segundo lugar, viola Convenciones Internacionales, viola el Derecho Internacional, viola los derechos de los norteamericanos, de los cubanos que residen en ese país y se opone a la creciente opinión del pueblo norteamericano de que es una política absurda. Andrea Rodríguez (AP).- Buenos días.

Ministro, ¿hubo alguna expectativa por parte de Cuba de que el presidente Obama no firmara, como lo hizo este lunes, la resolución que da continuidad a las sanciones contra Cuba? ¿Significa esto de alguna manera que se cerró una puerta que se había abierto, de expectativa de mejoras entre las relaciones? ¿Cuba lo considera así?, por un lado; por otro lado, ¿esto qué panorama les da a las negociaciones que, tengo entendido, se realizaran esta semana en relación al correo directo entre Cuba y Estados Unidos?

Gracias.

Bruno Rodríguez.- Me voy a referir sólo a los aspectos que tienen que ver con el tema de esta conferencia de prensa, que es la aplicación del bloqueo.

Corresponderá a los norteamericanos juzgar si el presidente norteamericano, Obama, está equivocado o no, cuando aduce razones de interés nacional para mantener la aplicación del bloqueo contra Cuba.

Debo decir que esta comunicación anual, que han hecho todos los presidentes norteamericanos a lo largo de la historia, es insólita. Se basa nada menos que en la Ley de Comercio con el Enemigo del año 1917; hace un rato apuntaba que es una política obsoleta, esto es un verdadero anacronismo. En primer lugar, el Presidente Obama acaba de dirigirse a sus Secretarios de Estado y del Tesoro, en aplicación de esa ley de 1917, para decir que debe continuar su aplicación en el caso de Cuba. En segundo lugar, resulta curioso que el único país del planeta al que se está aplicando esa ley es a Cuba.

En tercer lugar, es una ley cuyo texto declara con exactitud que se aplica para situaciones de guerra, relacionada su aplicación con el estado de guerra. Y es obvio que no es aplicable, en modo alguno, a la situación entre Estados Unidos y Cuba. Obviamente al margen de esto, hay otras leyes, como la Helms-Burton, que en cualquier caso codifican el bloqueo.

Considero, al mismo tiempo, que el Presidente Obama tiene amplias facultades ejecutivas para modificar la aplicación del bloqueo. Es cierto que él no puede cambiar las leyes norteamericanas, pero sí tiene todos los poderes constitucionales para, mediante licencias o decisiones ejecutivas, mediante la aplicación de licencias generales, por ejemplo, en el caso de los viajes de los ciudadanos norteamericanos a Cuba, o las excepciones de carácter humanitario, o en razón de interés nacional u otras, por las cuales puede modificar decenas y decenas de regulaciones del bloqueo, de manera que él tiene la capacidad de hacerlo.

De otra parte, en el Congreso norteamericano se ha activado marcadamente el debate en relación con el bloqueo, al que muchos senadores califican de una política fallida y obsoleta contra Cuba, y es evidente que se configura una mayoría en el Congreso de Estados Unidos a favor del cambio de política de bloqueo. De hecho, Bush amenazaba al Congreso de Estados Unidos con vetar iniciativas legislativas que perseguían el fin de flexibilizar aspectos del bloqueo. Obama, al parecer, no tendría que hacerlo, porque en el Congreso norteamericano el debate demuestra que hay un desarrollo de esa mayoría a favor de la eliminación del bloqueo.

Obama fue un presidente electo sobre la base del cambio, los norteamericanos votaron por él porque él prometió hacer cambios. ¿Dónde está el cambio en el bloqueo a Cuba? No hay cambio.

Es cierto que hay menos agresividad, una retórica menos agresiva contra Cuba; es cierto que se han aplicado estas medidas específicas sobre viajes y remesas de lo emigrados cubanos, de alcance extremadamente limitado, totalmente insuficientes, que no tienen que ver, además, con el bloqueo contra Cuba, cuyos componentes he descrito hasta aquí, sino que tienen que ver más con las relaciones entre el gobierno norteamericano y la emigración cubana, o la rectificación de políticas brutales de Bush, que mutilaron la familia cubana, determinaron quién es familia, quién no es familia, establecieron prohibiciones que ni en caso de guerra ha aplicado Estados Unidos contra otras minorías residentes en su territorio.

Diría que el presidente Obama se ha mostrado como un hombre bien intencionado, inteligente, como un político moderno. Cuba ha expresado disposición a un diálogo en condición de iguales, sin sombra a nuestra independencia, soberanía, ni autodeterminación. Al mismo tiempo, ha quedado claro que Cuba no va a negociar con nadie, ni con Estados Unidos, ni con ningún gobierno, ni con ningún grupo de países, sus asuntos internos. Y el presidente Obama tiene la oportunidad histórica de usar sus facultades ejecutivas, o de liderar la eliminación del bloqueo a Cuba.

Nuestro pueblo pone sus esfuerzos, es optimista y tiene confianza en nuestro futuro, que está asentado sobre una base sólida. El desarrollo de nuestra economía continuará, la recuperación de nuestra economía en todos estos años muestra una tendencia irreversible, y Cuba, con bloqueo, con impacto de la crisis económica global, con impacto del cambio climático, de los huracanes, continuará adelante; y la Revolución Cubana es sólida e imbatible con bloqueo o sin bloqueo. Javier Otazu (EFE).- Buenos días, Ministro.

Acaba de calificar al presidente Obama como moderno y bien intencionado. Entonces, ¿a qué se debe, según usted, que persiste sin cambiar ni una sola coma en la política de bloqueo? Si me permite, ¿le puedo hacer otra pregunta que se saldría del tema del bloqueo?

Bruno Rodríguez.- Haga otra, porque a esa le voy a responder que tiene que preguntarle al Presidente Obama (Risas).

Javier Otazu.- Podría usted, como ministro del gobierno, darnos un poco la visión que hoy tiene el gobierno sobre el evento que va a haber el próximo domingo en la Plaza de la Revolución, en el concierto de Paz sin Fronteras (Risas).

Bruno Rodríguez.- Yo creo que es un reflejo de la opinión pública internacional, que se pronuncia por un cambio en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Me parece que es una manifestación a favor de la paz.

El bloqueo es un acto de guerra económica. Entiendo que los artistas que van a cantar a la paz aquí el domingo, en ningún caso, entenderían que esta política absurda de bloqueo continúe; pero, bueno, corresponderá a ellos opinar.

Shasta Darlington (CNN).- Bueno días, Ministro.

Usted ha mencionado algunas de las cosas que el presidente Obama pudiera haber hecho. Si no se puede levantar el bloqueo, por ejemplo, dejar a estadounidenses viajar libremente. También el gobernador Bill Richardson, que vino acá hace poco, mencionó algunas cosas que Cuba podría hacer. Él mencionó dejar a cubanos viajar más libremente a Estados Unidos, una vez que tienen visas con menos aranceles; también mencionó aceptar una propuesta que, supuestamente, Estados Unidos ha hecho, para que los diplomáticos de los dos países puedan moverse más libremente dentro de esos dos países. ¿Qué respuesta tendría usted?

Bruno Rodríguez.- Me excuso, pero me parece que la pregunta se aparta del tema que estamos tratando, que es la aplicación del bloqueo contra Cuba, y le pido que me excuse y me permita declinar responder a ella.

Les agradezco mucho que hayan estado con nosotros.

Moderadora.- Muchas gracias a todos, muchas gracias, Ministro.

http://europa.cubaminrex.cu/DiscursosIntervenciones/Articulos/Bruno/2009/Conf-17-09-09.html


La Dinamo


Colas inmensas delante de los bancos, ejecutivos tirándose por la ventana, brokers embrutecidos formando una melé delante de una ventanilla de ventas... No hay duda, el pánico financiero ha vuelto. Además de ser una cuestión de funciones estructurales, relaciones de poder y muchas cifras, las crisis financieras tienen su propia iconografía pop. El desvanecimiento fulgurante de las ilusiones de riqueza convierte de un plumazo a los prohombres de las finanzas en timadores a gran escala, y las ideas geniales para enriquecerse sin mover un dedo en empresas ruinosas de las que nadie quiere ni oír hablar. Para averiguar de dónde provienen estas imágenes catastróficas, hemos repasado los mayores colapsos financieros de la historia reciente y hemos localizado a sus infames protagonistas.

Soy rico, tengo un tulipán

A mediados del siglo XVII, la muy civilizada y contenida Holanda luterana perdió las formas con la llegada a sus tierras de los bulbos de tulipán procedentes de los países del Mediterráneo. Por algún extraño motivo, estos floripondios ornamentales adquirieron un enorme valor, que se retroalimentó gracias a las enormes cantidades de crédito que los banqueros holandeses concedieron a los muchos que deseaban invertir en este "segurísimo" negocio. Este primer caso registrado de histeria financiera ilustra muy bien uno de los mecanismos centrales de la especulación: el objeto de especulación no tiene por qué servir para nada, basta con que se generalice la creencia de que mañana valdrá mucho más que hoy y que haya alguien dispuesto a conceder el crédito necesario para que se mantenga la escalada de precios. Este último rasgo es el famoso "apalancamiento", que consiste en comprar a crédito, superando varias veces el capital disponible, en la creencia de que la revalorización automática de lo que se ha comprado permitirá devolver la deuda con sus intereses y aún arrojará beneficios. Todos cuantos han estudiado alguna vez las épocas de locura financiera lo tienen claro: sin apalancamiento es imposible que los precios se disparen hasta formar una burbuja.

Los banqueros holandeses del siglo XVII estaban en plena efervescencia comercial y atesoraban gran cantidad de dinero que bien podían destinar a créditos para comprar tulipanes o a cualquier otra cosa que tuviera visos de generar dinero como por arte de magia. La locura se extendió por los Países Bajos y no sólo afectó a los comerciantes burgueses. Según Charles Mackay, autor del clásico Extraordinary Popular Delusions and the Madness of the Crowds (1841) [Engaños extremadamente populares y la locura de las masas], en el que las burbujas financieras se sitúan en el corazón del folklore europeo de la locura oscurantista, junto a las cazas de brujas y los duelos de honor: "Nobles, burgueses, granjeros, peones, marinos, lacayos, sirvientes e incluso deshollinadores y traperas especulaban con tulipanes. Personas de toda condición liquidaban sus propiedades e invertían su dinero en flores. Se ofrecían a la venta casas y campos a precios ruinosamente bajos, o bien se entregaban como pago de las transacciones efectuadas en el mercado de tulipanes". También cuenta Mackay el proverbial equívoco de un marinero que fue a la casa de un comerciante a llevar unos papeles y se le recompensó con un arenque ahumado de desayuno. Por desgracia, el marinero hambriento pensó que el bulbo de tulipán que estaba en la mesa era la guarnición del arenque y, para pasmo del comerciante, procedió a comérselo; John Kenneth Galbraith en su Breve historia de la locura financiera valora el bulbo que se comió el marinero en unos 50.000 dólares de 1991.

En 1637, como suele suceder, algunos inversores temerosos ante la llegada de la primavera y la inminente eclosión de los bulbos, se retiraron del mercado de los tulipanes y esto fue suficiente para provocar una caída fulgurante de los precios. Los afectados por las cadenas de impagos que siguieron al desplome hicieron causa común para pedir al Estado que restaurase los precios anteriores de los tulipanes.

Una iniciativa muy ventajosa que nadie sabe en qué consiste

John Law, un jugador profesional escocés del siglo XVII, tuvo la genial idea de adquirir tierras del nuevo mundo y emitir billetes "garantizados" por el valor de estas tierras. En 1716, Law le colocó a las maltrechas y arbitrarias finanzas de Luis XIV, el Rey Sol, su máquina de hacer dinero y éste le permitió fundar la Banque Royal, con la que el Estado francés podría financiar sus guerras y sus cuchipandas a costa de las emisiones de billetes. El rumor de una aparición de oro en las tierras de Luisiana sirvió para que se dispararan las emisiones y las adquisiciones de billetes de la Banque Royal. En otro ejemplo de cómo se retroalimentan los precios en una burbuja financiera, los títulos revalorizados servían para comprar más títulos que, así, aumentaban aún más su valor. El detonante del fiasco fue el Príncipe de Conti que, harto de papel, exigió cambiar sus billetes por oro contante y sonante. El ejemplo cundió y una turbamulta acudió a las puertas de la Bolsa de París a pedir su oro y, sin mucho tardar, el valor de los billetes se desplomó. Como el oro no aparecía por ninguna parte, el Estado francés recurrió a una medida clásica de restauración de la confianza inversora: dotó de palas a un ejército de mendigos y les hizo desfilar por todo París diciendo que se iban a Luisiana a por el famoso oro. John Law fue declarado enemigo de Francia y, según las crónicas de la época, murió en Venecia en una "digna pobreza".

El rumor es una de las formas canónicas de generar una burbuja financiera. Anunciar a bombo y platillo una innovación que hará rico a todo el mundo es otra. En el caso de la Compañía de los Mares del Sur, la innovación en cuestión fue la aparición de la sociedad por acciones. Como en el caso de la Banque Royale, la Compañía de los Mares del Sur aceptó hacerse cargo de la deuda del Estado británico y, a cambio, se le permitió emitir acciones y, además, se le concedió el monopolio del comercio con América Latina. Todo hubiera sonado muy bien de no ser porque el monopolio del comercio con América Latina ya lo ejercía la corona de España, que no tenía la menor intención de compartirlo con la recién fundada sociedad por acciones. Este pequeño detalle no impidió que entre enero y mayo de 1720 las acciones de la Compañía de los Mares del Sur se dispararan. Cuenta el mito capitalista que los mercados son los mejores impulsores de la creatividad social y, efectivamente, este fulgurante ascenso de la Compañía de los Mares del Sur produjo una explosión "innovadora" con la aparición de sociedades por acciones dedicadas a actividades comerciales tan peregrinas como el comercio con cabello, la construcción de hospitales para mantener a los hijos ilegítimos, el desarrollo del movimiento perpetuo o, en palabras de Galbraith, "la inmortal empresa para llevar adelante una iniciativa muy ventajosa pero que nadie sabe en qué consiste". Durante el verano de 1720 se promulgó la Bubble Act [Ley de la Burbuja] que, además de bautizar para la posteridad los fenómenos de delirio financiero, prohibía por decreto la mencionada avalancha de timos empresariales que se estaba desarrollando bajo la apariencia de una imparable creación de riqueza al alcance de todos. A pesar de que así se consolidaba el monopolio de la Compañía de los Mares del Sur para captar incautos, la caída de las acciones de la compañía comenzó en otoño de 1720. El gobierno británico intentó, sin éxito, intervenir para mantener el precio de las acciones, pero fue inútil, miles de personas se arruinaron. Entre ellas, Isaac Newton, que perdió 20.000 libras de la época en acciones de la Compañía de los Mares del Sur, más de un millón de euros actuales. Según se cuenta, Newton declaró: "puedo predecir el movimiento de cuerpos celestes pero no la locura de las gentes".

El timo piramidal

En el imaginario popular occidental 1929 es la fecha de la especulación a gran escala. Tal fue su resonancia, que cualquier crisis financiera se acaba comparando con el crack bursátil de octubre de ese año. Pero entre los muchísimos casos de delirio financiero de los años anteriores al crack hay uno que abrió nuevas vías para el timo a gran escala. Charles Ponzi había creado en Boston una turbia casa de inversiones que prometía a sus clientes doblar su dinero en noventa días. Ideó un sistema de compra y canje de sellos italianos en América que le valió en un principio para generar beneficios fáciles. Según aumentaba el número de clientes, el proyecto de los sellos se volvía irrealizable. Así que, agotadas las vías para obtener beneficios a la altura de lo ofrecido a sus clientes, Ponzi procedió a pagar los desmesurados intereses que había prometido con el dinero que aportaban los recién llegados. Ponzi acababa de inventar el timo piramidal. Por supuesto, el juego no duró demasiado, es imposible mantener una rentabilidad elevada durante mucho tiempo sin fuente alguna de beneficios.

Desde entonces, ya nada sería igual y las operaciones financieras desquiciadas se clasificarían en dos tipos: 1- las operaciones especulativas en las que los implicados tienen al menos el dinero suficiente para pagar los intereses de la deuda y 2- los timos piramidales al estilo de Ponzi, en los que no hay dinero suficiente para pagar los intereses y en los que, para conseguir el dinero necesario, se puede elegir entre captar progresivamente más inversores, recurrir al endeudamiento o esperar algún tipo de revalorización de acciones u otros activos similares.

Los timos piramidales han seguido proliferando en las últimas décadas. El más aparatoso fue el del Banco Albanés de Inversiones en 1997. Varios altos cargos del primer gobierno de la era capitalista en Albania avalaron un fondo de inversión que ofrecía hasta un 100% de rentabilidad mensual. Por falta de costumbre, un gran número de albaneses confundió el rentismo generalizado con el normal funcionamiento del capitalismo. Metieron todos sus ahorros en el fondo mágico y se tumbaron a disfrutar del nuevo régimen económico. Su quiebra provocó una rebelión popular y el derrocamiento del gobierno bajo una disparatada acusación de filocomunismo.

Mucho más acostumbrados al capitalismo estaban los clientes de Bernard Madoff. Este hombre de negocios de excelente reputación, conocido en círculos financieros por su extraordinario compromiso con las obras de caridad, montó el mayor timo piramidal conocido en Estados Unidos: Madoff Securities. Los clientes de Madoff no eran unos cualquieras, sino que eran seleccionados entre la "élite inversora". Para quienes pertenecen a esta capa privilegiada, nada hay de sorprendente en recibir una rentabilidad sostenida muy superior a la de las inversiones más ventajosas durante una fase de enormes beneficios financieros. Es la justa recompensa a la excepcionalidad. Además de los clientes preferenciales de los bancos europeos y americanos, las personalidades del mundo de la cultura, preferentemente con cierta orientación progre, se sintieron muy atraídas por el pastón que movía Madoff: Steven Spielberg, Kevin Bacon, Kyra Sedgwick, John Malkovich, el locutor Larry King, y la nonagenaria Zsa Zsa Gabor, que, sin duda, necesitaba la plata para alimentar a su ingente manada de caniches, han perdido enormes cantidades de dinero en este asunto. El caso Madoff también tiene sus ramificaciones españolas: además del BBVA y del Banco de Santander, el genial cineasta manchego Pedro Almodóvar y el no menos genial dibujante derechista Antonio Mingote han quedado muy decepcionados con el resultado de su aventura en Madoff Securities. Ya en el campo de lo bizarro, hay que recordar que la Asociación de Huérfanos de la Policía perdió 100.000 euros con la broma de Madoff, que se suman a los 300.000 que perdió la Asociación de Huérfanos de la Guardia Civil en la quiebra de Lehman Brothers.

Más gomina, es la guerra

La progresiva desaparición de las políticas keynesianas, caracterizadas por su justificada desconfianza hacia los mercados financieros, trajo durante los años ochenta y noventa una edad de oro del delirio financiero institucionalizado. Con los gobiernos de Reagan y Thatcher, lo que habían sido explosiones más o menos espontáneas permitidas por el laissez faire liberal pasaron a ser activamente promovidas por la política macroeconómica de los gobiernos. Ya se sabe, los mercados siempre tienen razón. Todo esto vino acompañado de una revolución cultural. Por primera vez, los especuladores, vestidos con sus camisas de rayas y su pelo engominado, pasaban a ser el arquetipo social indiscutido del triunfador. Según la nueva ideología neoliberal, los golden boys y los yuppies eran tipos saludablemente ambiciosos, competitivos e individualistas cuyo éxito en los mercados desregulados despertaba la envidia de una sociedad aborregada por años de Estado de Bienestar.

Uno de los yuppies más famosos fue Michael Milken, el inventor de los "bonos basura". Estos bonos eran títulos de deuda que emitían las empresas con dificultades financieras para conseguir fondos, y tenían una rentabilidad más alta que los bonos de empresas con las cuentas en mejor estado. Las emisiones de bonos basura se utilizaron mucho en la oleada de operaciones de adquisición y fusión de esta época. Las empresas que lograban financiarse por esta vía absorbían a otras empresas en dificultades. Así, conseguir financiación antes que los competidores permitía a las empresas ser compradoras en vez de compradas. Michael Milken endosó sus bonos basura a las llamadas thrifts, cuya traducción literal sería "ahorros", unos bancos locales semipúblicos repartidos por toda América, que se encargaban de financiar la adquisición de viviendas para las clases medias. Las thrifts eran unas instituciones bastante aburridas que llevaban medio siglo financiándose sin mayor problema mediante la venta de títulos de deuda respaldados por el Estado hasta que la radical subida de tipos de interés de 1979 las puso en serios aprietos económicos. Gracias a una serie de medidas desreguladoras del congreso de Estados Unidos, Milken desembarcaba con sus bonos basura en las thrifts y éstas se lanzaban a una guerra para atraer ahorros mediante altísimos tipos de interés. Las empresas que emitían los bonos basura comenzaron a no tener fondos para pagar los intereses, pero no hubo problema: se emitió más deuda para tapar la deuda y las thrifts, ahora controladas por amigos de Milken, siguieron comprando los bonos. A finales de los ochenta, cuando el agujero ya era mayúsculo, las autoridades financieras prohibieron la compra de bonos basura a las thrifts y éstas entraron en bancarrota fulminantemente, provocando el desplome del mercado de bonos basura. Pero Milken y sus colegas disparaban con la pólvora del rey: el gobierno estaba obligado a respaldar los fondos de las thrifts. El rescate costó 150 billones de dólares, el más alto de la historia de Estados Unidos hasta 2008. Milken fue condenado a pasar treinta meses en lo que el economista Charles Kindleberger calificó como "un club de campo federal". Hoy Milken se pasea tranquilamente por las listas de las personas más ricas del mundo.

Bajo los adoquines está el green

Otra variante ochentera de burbuja financiera, cuyos rasgos más visibles se parecen mucho a la burbuja mundial que ha provocado la crisis actual, es la burbuja inmobiliaria japonesa que duró de 1985 a 1992. Hasta mediados de la década prodigiosa de las finanzas, Japón era una economía exportadora muy competitiva que estaba a punto de desplazar a Estados Unidos del puesto más alto del comercio mundial. El llamado "peligro amarillo" se conjuró con el llamado "Acuerdo del Plaza" de 1985, en el que Estados Unidos obligó a Japón a revalorizar su moneda y a abrir sus mercados financieros al capital internacional. Las exportaciones se complicaban y Japón no tenía más remedio que desarrollar su mercado interno. Como, según la vulgata de la globalización neoliberal, subir los salarios es un atentado contra la competitividad de un país, la vía que se utilizó para conseguir que los japoneses compraran como locos sus propios productos fue abaratar enormemente el crédito y fomentar la subida de los precios de viviendas y oficinas. Sintiéndose respaldados por los precios de sus viviendas y por la facilidad de crédito, los japoneses, efectivamente, dispararon su consumo personal a costa de provocar una escalada incontenible de subidas de los precios del suelo. En su momento álgido, el valor de todas las propiedades inmobiliarias de Japón era superior al de los Estados Unidos. Por su parte, la desregulación financiera permitió que, para poder comprar las casas, se concedieran hipotecas a cien años, pagables en tres generaciones que, sin duda, han contribuido a mantener viva la memoria de los antepasados.

Como parte de las políticas de impulso de la demanda, el Estado japonés promulgó en 1987 una ley que facilitaba una financiación preferencial para centros turísticos y parques de atracciones, que fue utilizada para la construcción en masa de campos de golf. El enorme consumo de suelo que requieren estas peculiares instalaciones deportivas las convirtió en las operaciones inmobiliarias más rentables de la época. Fue la locura. El número de jugadores de golf se dobló entre 1985 y 1990. Los carnés de miembro de los nuevos clubes de golf se agotaban mucho antes de que se hubieran construido los campos y se revalorizaban aún más deprisa que el suelo. Esto generó una burbuja en el mercado de carnés de club de golf. Los brokers compraban y vendían carnés a comisión para inversores sin intención alguna de coger los palos. Las constructoras japonesas comenzaron a construir campos de golf en Hawai y California argumentando que era más barato volar hasta allí para echar unos hoyos que jugar en Japón. El desplome de la burbuja japonesa, trajo consigo la exportación de la inversión en construcción a los países del sudeste asiático. Los campos de golf reaparecieron allí con fuerza como parte de un nuevo modelo turístico y residencial que también se conoce muy bien en el litoral mediterráneo español. En 1993 se fundó en la región el Movimiento Global Antigolf con un manifiesto que pedía, entre otras cosas, la conversión de los campos de golf en parques públicos.

Fuente: http://www.ladinamo.org/ldnm/articulo.php?numero=30&id=764

QUITO, 18 de septiembre. — "Nunca más bases extranjeras en territorio ecuatoriano, nunca más una venta de la bandera", declaró este viernes el canciller de ese país, Fander Falconí, al finalizar el acto por la recuperación de la antigua base militar de Estados Unidos en Manta.

El Gobierno de Rafael Correa decidió no renovar el convenio suscrito durante el mandato de Jamil Mahuad, y asumió el control de la base aérea tras 10 años de ocupación norteamericana. Para la administración ecuatoriana la salida del último militar extranjero constituye "un triunfo de la soberanía nacional", expresó Falconí en su discurso.

La base, supuestamente utilizada para operaciones de lucha antinarcóticos en la región, llegó a manos estadounidenses a partir de un convenio suscrito por ambas naciones en 1999. El acuerdo, según precisó el diplomático, no fue aprobado completamente por el Parlamento ecuatoriano, sino dirimido por la Comisión de Asuntos Internacionales y avalado por el canciller de turno, Heinz Moeller, sin la aprobación del pueblo.

El ministro de Relaciones Exteriores recordó que la terminación del contrato es uno de los lineamientos de defensa de la soberanía planificado por el Presidente, incluso antes de asumir su mandato.

Por otra parte, el diario El Comercio reveló hoy una investigación de la Comisión de Asuntos Internacionales de la pasada Comisión Legislativa sobre la base estadounidense en Manta, en el cual se afirma que en 10 años no se hizo ninguna interdicción aérea para interceptar aviones cargados con droga.

La colectividad de pescadores de Manta apuntó que más de 80 de sus embarcaciones fueron dañadas por ejercicios militares realizados en la base, y la Comisión recogió evidencias de 21 casos de afectados por esos operativos en el Pacífico, sin tener vínculo alguno con el tráfico de drogas. (PL)



Ilán Semo

El colapso financiero de 2008 mostró, una vez más, lo frágil que puede ser la economía capitalista. En rigor, ningún gobierno estaba preparado para hacer frente a un tsunami bursátil de esa envergadura y –a casi un año de distancia– muy pocos han encontrado la manera de impedir que sus consecuencias productivas y sociales sigan agravándose. Las principales economías del mundo continúan paralizadas y las tasas de desempleo se acercan a las de 1929. Y sin embargo, las cosas han cambiado bastante desde aquel fatal año. Los seguros de desempleo en Europa y Estados Unidos y los sistemas públicos de asistencia médica y social han impedido, al parecer, que la crisis se transforme en una catástrofe humana; la expulsión de emigrantes hacia sus países de origen proporciona empleos (no muy atractivos, pero empleos al fin y al cabo) a quienes perdieron el que tenían; y los niños, los jóvenes, las madres solteras y los ancianos siguen recibiendo atención del tan defenestrado Estado de Bienestar.

Las respuestas de los gobiernos han sido disímbolas. En París, Berlín y Washington se desempolvaron los viejos manuales de Keynes y la política ha sido aumentar el gasto social (es curioso que Angela Merkel y Barack Obama coincidan en ello siendo tan distantes políticamente); la fórmula no ha servido de cura pero sí de alivio para muchos de los más necesitados. En otros países, las recetas han sido la regulación, los rescates y el aumento de los respaldos sociales. Pero nadie, textualmente nadie recuerda las terapias de schock que recomendaban Hayek y Friedman, y que estaban tan en boga hasta hace poco tiempo.

Por cierto, la primera vez que se aplicó ese modelo de manera intensiva y masiva no fue en Inglaterra, durante el gobierno de Margaret Thatcher, sino en Chile en 1975 después de que Friedman logró convencer personalmente a Pinochet en la visita que le hizo en La (usurpada) Moneda. Hasta esa fecha, ningún gobierno se había atrevido a poner en práctica la estrategia diseñada por la escuela de Chicago, que giraba en torno a tres ejes: reducir bruscamente el gasto social, disminuir la carga tributaria y privatizar masivamente empresas públicas y bienes de lo que hoy se denomina el ámbito de lo común. Acaso se necesitaba una dictadura de la extensión de la de Pinochet para poner a prueba el modelo evitando las respuestas sociales que predeciblemente podría propiciar. Chile se convirtió así en un salvaje laboratorio. Después de la caída de la Unión Soviética, el modelito cobró consenso y las terapias de schock pasaron de ser un dogma a ser un hábito, que es lo que identifica a cualquier corriente que convierte su filosofía en un paradigma práctico.

En México, han sido aplicadas tres veces sucesivamente. Primero por Carlos Salinas de Gortari entre 1991 y 1993 para hacer frente al desplome que siguió a la caída de la Bolsa Mexicana de Valores en 1987. Después por Ernesto Zedillo en 1995 para encarar las consecuencias de la devaluación del 20 de diciembre del año previo. Y más recientemente por el gobierno de Felipe Calderón para sortear la debacle que se inició en octubre de 2008. Entre paréntesis: si Occidente se asombra de que la sombra de 1929 halla retornado a pesar del know how que creía tener para enfrentar estas situaciones, los especialistas deberían asomarse a México, que ha pasado, en rigor, por tres sucesivos 29es (1982, 1985 y, ahora, 2009) sin que ello modifique la trama esencial de sus prácticas económicas.

La diferencia de la versión mexicana con el modelo clásico es que, invariablemente, los gobiernos han aumentado los impuestos, como se propone en estos días aumentar la carga tributaria al consumo en 2 por ciento, violando una de las máximas esenciales de la teoría original. Reducir el gasto y aumentar impuestos es una operación que incluso Hayek y Friedman habrían considerado despiadada (y poco útil). La razón es sencilla. La relación entre impuestos y gasto en una economía moderna que pretende ser cuando mínimo eficiente es bastante sencilla: se puede aumentar el gasto si suben los impuestos; o se puede reducir el gasto si bajan los impuestos. El propósito es que el dinero fluya al consumo. Pero reducir el gasto y aumentar los impuestos, como lo ha anunciado el secretario Carstens, está fuera de toda lógica, es un oximoron económico (o es una operación que tiene una lógica extrañamente particular). Para referirlo con un adjetivo sumario: es un simple y llano saqueo.

La historia del saqueo tributario en América Latina es tan antigua como América Latina misma. El célebre quinto del infierno (tributo de 20 por ciento que recaudaba la Corona portuguesa), las cargas que reportaron las reformas borbónicas y el patricio Martín Güemes, que acabó hecho un héroe por negarse a pagar lo que demandaba España en Río de la Plata. Pero la historia ha cambiado, se dice. Tal vez, pero las estadísticas de América Latina siguen siendo escalofriantes. Entre 1990 y 2006, a pesar de las dificultades para recaudar los impuestos pasaron a representar de 12 por ciento del PNB al 18 por ciento. En Argentina y Brasil, los ciudadanos pagan hoy más del 35 por ciento de sus ingresos en calidad de impuestos (en México la cifra es cercana). Hace 15 años, esta cifra se movía entre el 20 por ciento y el 25 por ciento.

En el caso mexicano, es imposible saber si el anuncio del aumento de 2 por ciento es para salvar a las finanzas del gobierno o para salvar a Felipe Calderón (que necesita más que nunca mantener sus equilibrios en la clase política después de la derrota electoral). Sea como sea, lo que impresiona es la percepción que la ciudadanía guarda sobre los impuestos: más que una operación en la que se juega un quid pro quo (pago impuestos si se gastan legítimamente), la mentalidad de la sociedad parece percibirlos como si fueran más bien un tributo de antiguo régimen, en que el poder recauda sabiendo que la sociedad se mantendrá resignada frente a su uso particular.



Naomi Klein

Cuando escuché que el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF, por sus siglas en inglés) se enfocaba, a modo celebratorio, sobre Tel Aviv, me avergoncé de Toronto, la ciudad en la que vivo. Inmediatamente pensé en Mona Al Shawa, una activista palestina por los derechos de la mujer que conocí en un reciente viaje a Gaza. Teníamos más esperanza durante los ataques, me dijo. Entonces, al menos creíamos que las cosas cambiarían.

Al Shawa explicó que mientras las bombas israelíes caían durante los pasados meses de diciembre y enero, los pobladores de Gaza estaban pegados a sus televisores. Lo que vieron, además de la matanza, fue un mundo que se alzaba indignado: protestas globales, hasta 100 mil personas en las calles de Londres, un grupo de mujeres judías en Toronto que ocupaban el consulado de Israel. La gente lo llamó crímenes de guerra, recordó Al Shawa. Sentimos que no estábamos solos en el mundo. Si los pobladores de Gaza sobrevivían, parecía que su sufrimiento podría ser el catalizador del cambio.

Pero hoy, dijo Al Shawa, esa esperanza es una amarga memoria. La indignación internacional se evaporó. Gaza desapareció de las noticias. Y parece que todas esas muertes –hasta mil 400– no fueron suficientes para que se hiciera justicia. Israel hasta se rehúsa a cooperar con una misión de investigación de Naciones Unidas encabezada por el respetado juez sudafricano Richard Goldstone.

En la primavera, mientras la misión de Goldstone estaba en Gaza recopilando demoledores testimonios, el Festival Internacional de Cine de Toronto estaba haciendo las últimas selecciones finales para su sección de Tel Aviv, agendada para coincidir con el centenario de la ciudad israelí. Hay muchos que quisieran hacernos creer que no hay conexión entre el deseo de Israel de evitar el escrutinio de sus acciones en los territorios ocupados y los relucientes estrenos en Toronto. Estoy segura de que el codirector del TIFF, Cameron Bailey, lo cree. Está equivocado.

Durante más de un año, los diplomáticos israelíes han hablado abiertamente acerca de su nueva estrategia para contrarrestar el creciente enojo global provocado por el desafío israelí de la ley internacional. Argumentan que ya no es suficiente simplemente invocar a Sderot cada vez que alguien mencione Gaza. El reto también es cambiar el tema a tópicos más agradables: cine, arte, derechos de los homosexuales, enfatizar las cosas que comparte Israel con lugares como París, Nueva York y Toronto. Luego del ataque a Gaza, conforme aumentaban las protestas, le metieron el acelerador a esta estrategia. Enviaremos al extranjero a reconocidos novelistas y escritores, compañías teatrales, exhibiciones, le dijo Arye Mekel, subdirector general de asuntos culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, a The New York Times. De esta manera, muestras la cara más bonita de Israel, para que no piensen en nosotros solamente en el contexto de la guerra. Y el Tel Aviv de onda, cosmopolita –que durante todo el verano ha estado celebrando su centenario con fiestas en la playa en Nueva York, Viena y Copenhagen, patrocinadas por Israel– es el mejor embajador.

Toronto ya había tenido una probada de esta nueva misión cultural. Hace un año, Amir Gissin, cónsul general de Israel en Toronto, explicó que la campaña de la Marca Israel incluiría, según un reporte en Canadian Jewish News, una importante presencia israelí en el próximo Festival Internacional de Cine en Toronto, con numerosas celebridades del entretenimiento israelíes, de Hollywood y Canadá, prometió Gissin. Confío en que todo lo que planeamos hacer ocurrirá. Y así ha sido.

Seamos claros: nadie afirma que el gobierno israelí está a cargo, en secreto, de la sección dedicada a Tel Aviv en el TIFF, y que le susurra al oído a Bailey cuáles películas programar. El punto es que la decisión del festival de darle un lugar destacado, poniendo a Tel Aviv como una ciudad joven y dinámica que, como Toronto, celebra su diversidad, se ajusta a las declaradas metas de propaganda israelí. Gal Uchovsky, uno de los directores incluidos en la sección, es citado en el catálogo del festival diciendo que Tel Aviv es un refugio al cual [los israelíes] pueden huir cuando quieren olvidarse de las guerras y las cargas cotidianas.

En parte en respuesta, Udi Aloni, el maravilloso cineasta israelí cuya película Local angel se estrenó en el TIFF, envió al festival un mensaje en video, en el cual reta a sus programadores a resistirse contra el escapismo político y en vez ir a los lugares donde es difícil ir. Es irónico que la programación de Tel Aviv en el TIFF esté en una sección específica, esté en un reflector, porque celebrar esa ciudad de modo aislado –sin mirar a Gaza, sin mirar lo que hay del otro lado de los altos muros de concreto, los alambres de púas y los retenes– oscurece mucho más de lo que ilumina. Hay algunas maravillosas películas israelíes incluidas en la programación. Merecen ser exhibidas como parte normal del festival. Merecen ser liberadas de este marco altamente politizado.

Fue en este contexto que un pequeño grupo de cineastas, escritores y activistas, incluida yo, redactamos la Declaración de Toronto: No hay Celebración Bajo la Ocupación (torontodeclaration.blogspot.com). Fue firmada por Danny Glover, Viggo Mortensen, Howard Zinn, Alice Walker, Jane Fonda, Eve Ensler, Ken Loach y más de mil personas. Entre ellas está el respetado director palestino Elia Suleiman, así como muchos cineastas israelíes.

Los contrataques –encabezados por el Centro Simon Wiesenthal y la extremista Jewish Defense League (Liga de Defensa Judía)– han sido predecibles y también ingeniosos. La afirmación que más se repite es que los signatarios de la carta son censores que llaman a boicotear el festival. De hecho, muchos de los signatarios tienen programadas muy esperadas películas en el festival de este año, y no lo estamos boicoteando: nos oponemos a la sección del reflector sobre Tel Aviv. Más ingeniosa estuvo la afirmación de que al rehusarnos a celebrar a Tel Aviv como simplemente otra metrópolis buena onda, ponemos en duda el derecho a existir de la ciudad. (El actor republicano Jon Voight hasta acusó a Jane Fonda de apoyar a aquellos que buscan la destrucción de Israel.) La carta no hace eso. En vez, es un sencillo mensaje de solidaridad, uno que dice: este año no tenemos ganas de celebrar con Israel. También es una pequeña manera de decirle a Mona Al Shawa y a millones de palestinos que viven bajo ocupación y estado de sitio que no los hemos olvidado.

Copyright 2009 Naomi Klein.

La columna fue publicada en The Nation.

Traducción: Tania Molina Ramírez.