Saturday, June 28, 2008

With gifts all round, Medvedev arrives on world stage

· EU leaders at summit to form new strategic pact
· Barroso pays tribute to Putin's successor

For Europe's top officials, there was a pleasant surprise yesterday. Arriving at their summit hotel, deep in the noiseless Siberian forest, EU bureaucrats found a signed gift from their host, Dmitry Medvedev.

Russia's new president had given the EU's top brass a book of his amateur photographs. The snaps included Italian cherubs, a rowing boat bobbing on a dappled turquoise lake, ducks, and several landscapes. "He's got a cultural and aesthetic side," one impressed EU official remarked, adding: "He's clearly got a sense of humour. He's a nice, regular guy. He's rather impressive."

Yesterday marked Medvedev's major international debut. Seven weeks after taking over from Vladimir Putin, Medvedev hosted talks between the EU and Russia on a new partnership and cooperation agreement.

The contrast between the new man in the Kremlin and "his judo-loving predecessor", as one EU official put it, was overwhelming. It also went some way towards answering the question: who is Medvedev? Putin used summits to demonstrate his gift for sardonic repartee. Often, he went further - memorably clobbering the US during an infamous speech in Munich last year. He also regularly hinted that Russia might nuke Europe.

Medvedev, by contrast, was all smiles yesterday - chatting in the Siberian sunshine with European commission president, José Manuel Barroso. He even had a friendly word for Peter Mandelson, the EU's trade commissioner.

"I'm not going to make any comparisons," Barroso said, after being asked if he preferred dealing with Medvedev, at a press conference after the talks, which formally opened negotiations on a new EU-Russia deal.

Barroso, however, paid warm tribute to the Kremlin's youthful 42-year-old boss. His talks with Medvedev had taken place in an "open, relaxed and very constructive atmosphere", Barroso said, telling Russia's president fondly: "I just wanted you to know that."

Javier Solana, the EU's foreign policy representative, was similarly gushing. "We have found a wavelength," Solana said, recalling his happy dinner with Medvedev on Thursday night, shortly before Spain beat Russia 3-0 in their Euro 2008 semi-final.

It is too early to say whether Medvedev means a fresh start to Russia's frequently troubled relations with the EU. So far there isn't much evidence to suggest that the Medvedev era is substantively different from the Putin one. Yesterday Medvevev launched a Putin-like attack on Estonia and Lithuania, accusing them of discriminating against Russian speakers.

"Victory over fascism is our common heritage. Attempts to desecrate the memory of those who fought for freedom are absolutely unacceptable," Medvedev warned.

Putin is still around, of course. Russia's new prime minister may not actually have attended yesterday's summit, held in the western Siberian oil town of Khanty-Mansiisk, 1,500 miles east of Moscow, but he hovered over the proceedings like a mocking ghost. "Putin had a sense of humour but only when he was making the jokes," one EU official said, recalling previous bad-natured EU-Russia meetings, including last year's one in the Russian city of Samara. "His humour was slightly more cynical, slightly more cruel [than Medvedev's]."

Yesterday's negotiations were designed to draw up a new wide-ranging and legally binding partnership deal between the EU and Russia.

Both sides have so far failed to agree on the format of the negotiations - with Russia favouring a concise pact. The EU wants a more comprehensive deal, spelling out details in key "sectoral" areas including energy and justice. Still, with Medvedev at the helm they might just get there.

From judo to yoga

Hobbies: Putin is a judo black belt. He has also co-written a book on the sport. Medvedev practises yoga and is a keen amateur photographer.

Previous career: Putin served in the 1980s as a KGB colonel in communist East Germany. He later became head of the FSB, Russia's post-KGB spy agency. Medvedev worked in the 1990s as a lawyer before joining Putin's staff.

Music: Putin allegedly likes patriotic songs and ballads. Medvedev is a big fan of British rockers Deep Purple.

Dress: Putin and Medvedev have similar modish tastes. Presidential dress code is business suits for the Kremlin and black polo neck jumpers and leather jackets for casual wear.



Plate on the TNK-BP offices in Moscow
TNK-BP may have to hold another general meeting to elect a new board

The Russian co-owners of TNK-BP have threatened legal action following the election of a new board of directors.

The oil company is a 50-50 joint venture between Britain's BP and AAR, which represents a group of four Russian billionaires.

Four Russian nominees asked to pull out of the nine-member TNK-BP board on Wednesday, but the deadline had already passed and they were elected.

AAR said the board was illegal because the four had withdrawn from it.

Russian law requires the board to have at least nine members.

AAR complained that five of the directors were supporters of BP.

BP and AAR have been locked in an increasingly public spat over the running of their joint venture, with the Russians accusing TNK-BP's chief executive, Robert Dudley, of running it only in the interests of BP.

The final straw that led to the dispute becoming public was a row about a proposed new development in the Kurdish zone of northern Iraq, according to the Times newspaper.

No Western oil companies have yet signed agreements with the regional government of Iraqi Kurdistan, because of concerns that the government in Baghdad could annul contracts.
By Laurence Peter
BBC News

European Commission, Brussels
Lobby groups spend huge sums to influence EU laws

The European Commission has defended its new voluntary register of lobbyists amid criticism from groups who say it is not transparent enough.

A day after its launch, the register had 42 lobbyists listed.

"The idea is that people adhere to principles and commit to increased transparency," said a spokeswoman for Commission Vice-President Siim Kallas.

An estimated 15,000 lobbyists seek to influence EU legislation. Critics want more regulation of their activities.

But the spokeswoman, Valerie Rampi, said lobbying in the EU was "radically different" from the United States, where there is a mandatory register of lobbyists, setting out funding for specific issues.

Ms Rampi told BBC News that the European Commission "gives subsidies, but it's not like a government giving contracts - there is no business money financing politics".

She said the number of groups registering on the commission's website had doubled in 24 hours, "and that's a good start".

Joint EU list planned

The European Parliament has called for a mandatory register of lobbyists covering not only the parliament itself, but also the Commission and the Council of Ministers, which together approve legislation.

The three legislative branches are setting up a joint working group to establish a common register, which the parliament hopes will be in place by the next European elections, in a year's time.

"We want a one-stop shop. Lobbyists will have to register only once and it will be de facto mandatory," Ms Rampi said.

She said MEPs were demanding that lobbyists obtain access badges to enter the parliament's premises - and that would oblige them to register on the joint list.

You can't follow people who go from high-ranking public positions into lobbying, and conflicts of interest go unnoticed
Chris Coakley
Greens-EFA spokesman

The commission's register sets out different financial disclosure requirements, depending on the nature of the lobby group.

Consultancy firms and law firms lobbying on behalf of others are expected to state their turnover related to lobbying of all EU institutions, based on their latest annual accounts.

But "in-house" lobbyists - including companies, professional associations and trade unions - can simply provide an estimate of the cost of their lobbying, which does not have to satisfy accountancy rules.

Non-governmental organisations and think-tanks have to publish their total budget and main sources of funding.

Lavish lobbying effort

The first to sign up to the commission's register was Spanish telecoms giant Telefonica. Its entry shows it spent 950,000 euros (£751,000; $1.5m) lobbying EU institutions in 2007.

Another early entry was that for Foratom, a nuclear industry association, which spent 1.6m euros on its EU lobbying last year.

The Greens-European Free Alliance group in the European Parliament was prominent among those calling for more transparency.

Greens spokesman Chris Coakley criticised the commission's failure to make the list mandatory, saying even those who did sign up "are aware there is no great scrutiny of their activities".

"There is no register of individual names - and that plays into the 'revolving doors' problem. You can't follow people who go from high-ranking public positions into lobbying, and conflicts of interest go unnoticed," he told BBC News.

He criticised the fact that industry groups "can just give a good faith estimate" of their spending on lobbying.

He said such a register ought to state clearly how much is spent on a particular issue, instead of presenting the data in different ways.

The Greens' criticisms were echoed by the Alliance for Lobbying Transparency. It represents more than 160 groups, trade unions, academics and others pushing for greater disclosure by lobbyists.

The commission's register "is more of a token gesture for transparency than an actual step forward," said the alliance's Erik Wesselius.

According to Ms Rampi, organisations that enter the register gain by getting automatic alerts about upcoming consultations with the commission. Whoever wants to make a contribution to such consultations is now asked to register on the list, she added. That gives their contribution collective - rather than merely individual - status, she explained.
By Richard Bilton
BBC News, Malabo

Slum in Malabo, Equatorial Guinea
Despite vast oil reserves, most people in Equatorial Guinea live in poverty
At first glance it does not look like a place worth fighting over.

Equatorial Guinea is a hot and humid state tucked away in West Africa. Its capital, Malabo, is run down - a mixture of battered colonial buildings and slums.

But look out to sea and there is a glimpse of Equatorial Guinea's changing fortunes.

Oil tankers sit in the bay waiting to be filled. A military boat moves slowly between them.

There is money here now and the Equatorian government wants to protect it.

Rich target

This country is Africa's third biggest producer of oil. It has vast reserves.

In 2004 it had the world's fastest-growing economy. It might not be reflected in the life of the average citizen - but it was enough to attract the attention of people with plans for a coup.

Simon Mann has accepted he was part of that coup. "Not the main man" is what he told an interviewer earlier this year.

Map

The prosecutors in Equatorial Guinea disagree. They claim he was at the heart of the operation: the mastermind of a plot that involved 64 mercenaries.

He was arrested in Zimbabwe in 2004. He had landed in Harare with a plane full of mercenaries and was looking to buy weapons.

Mann served four years there before, earlier this year, he was extradited to Equatorial Guinea.

So for the last four months he has been held in the country it is alleged he wanted to take over.

He is waiting for a trial which will be overseen by those he was involved in trying to replace.

He is locked up in the notorious Black Beach prison. It is just a mile down the coast from the presidential palace that the plotters are supposed to have intended to storm.

Equatorial Guinea wants its revenge.

Thatcher wanted

The authorities say Simon Mann will get a fair trial and a fair sentence. The prosecutors want a 32-year term.

The death penalty was only ruled out because of the terms of Mann's extradition. But they are not content with just Mann.

Simon Mann
Simon Mann says he was involved in the plot, but was "not the main man"

Though they see him as the "mastermind", it is clear that Equatorial Guinea will continue to pursue those involved in the plot.

I met Jose Olo Obono, the state prosecutor.

He pulled out from his drawer a wad of documents. Closer inspection showed one had been signed by Sir Mark Thatcher.

In fact, it was a contract for the purchase of an air ambulance - something Sir Mark has never denied.

He has already received a suspended sentence in South Africa for unwittingly funding the plot - but has said he had no knowledge of the coup.

Mr Obono made it clear that they saw Sir Mark Thatcher as important in their case and would seek help from the international community to question him.

Few benefits

What difference does all this make to the average Malabo resident? Well, very little.

Police controls here are very tight. The cameraman and I were held for several hours simply for filming part of the capital without permission.

And most local people are nervous about discussing the case. The one man who would talk to us, when asked about Simon Mann, said: "I can't talk about politics."

Few people here have benefited from the oil. The country ranks near the bottom of a UN human development index.

The money pours in but the place looks and feels poor. It was that wealth that brought the attempted coup here.
Shoppers in Tokyo
Japanese shoppers have been cutting back on spending as prices rise

Rising oil and commodity prices sent Japanese inflation rising to the highest for a decade in May.

Core inflation, which excludes volatile fresh food prices, rose 1.5% from the same month in 2007.

Household spending fell 3.2% in the month, according to the Ministry of Internal Affairs and Communications.

Japan struggled with deflation until last year, but Friday's figures showed consumers reining in their spending as the prices of basic items rose.

Non-fresh food prices soared, with spaghetti up 32.2%, instant noodles up 20.7% and white bread rising 12%.

Japanese drivers were hit particularly hard as the government reinstated a fuel tax that had been suspended in April.

"The impact of higher raw material prices on corporate earnings and consumer sentiment still warrants close attention," said Japanese Economics Minister Hiroko Ota.

US Senate approves war funds bill



US soldier in Sadr City, Baghdad, Iraq (file photo)
President Bush is expected to promptly sign the measure into law

The United States Senate has approved additional funding of $162bn (£82bn) for operations in Iraq and Afghanistan.

The bill includes significant extra funding for US war veterans' education and unemployment benefits.

It is a victory for President George W Bush, and does not include timetables for withdrawing US troops from Iraq, something Mr Bush vigorously opposed.

With the new funding, the total US budget for Iraq and Afghanistan now stands at more than $800bn.

The bill allows the Pentagon to pay for US military operations in Iraq and Afghanistan until mid-2009.

It also envisages a significant increase in college education benefits for returning soldiers and help for US unemployed and flood victims in the Midwest.

If brings to more than $650bn the amount provided by Congress for the war in Iraq since the US-led invasion in 2003.

Some Democrats criticised the bill for not setting deadlines for pulling out US troops from Iraq.

Congress did attach two conditions to the funds - prohibiting the construction of permanent US military bases in Iraq and requiring Baghdad to match any US reconstruction aid.

Anti-drug aid

A Mexican federal police officer shines his flashlight on the ground of a tunnel used for smuggling drugs that passes under the U.S.-Mexico border in Tijuana, Mexico, Jan 25 2006.
The aid will go towards training and equipping security forces

The US Senate also approved a $1.6bn, three-year package of anti-drug assistance to Mexico, Central America and the Caribbean called the "Merida Initiative".

Conflict between rival drugs gangs and Mexican police has escalated this year.

The violence has left well over 1,000 people dead so far this year.

Under the aid plan, the US funds would be used to help train and equip security forces and strengthen justice systems.

The bill was approved by the House of Representatives on June 10, so the measure now goes to President George Bush to be signed into law.

However, Mexico's President Felipe Calderon and the nation's lawmakers have been deeply opposed to conditions within the bill which link the funding to performance on human rights, arguing that they violate their country's sovereignty.

Other provisions would allow the US to monitor the use of equipment and training by the other nations and look into allegations of abuse by security forces.

Senate Majority Leader Harry Reid said the measure was "critical".

"Mexico and the United States have a shared problem and we must have a shared solution," he said.


Alegación para conseguir su repudio




Pasada la crisis internacional de la deuda de 1982, la colaboración entre el FMI y el Banco Mundial es fundamental para ejercer una presión máxima sobre los poderes públicos del país endeudado y obligar a la introducción de políticas neoliberales, en línea directa con el Consenso de Washington. Se organiza un ajuste en dos tiempos: la «reforma estructural» del Banco permite profundizar las políticas de choque preconizadas por el FMI.

En Ecuador, el cambio radical neoliberal se sitúa en los noventa, o sea, la década de la «consagración» del Consenso de Washington y de la entrada de la economía ecuatoriana en la economía globalizada, especialmente a partir de la presidencia de Sixto Durán Ballén, en 1992. Esto coincide con la agenda del Banco Mundial, el que aumenta en forma acusada su actividad y su influencia en Ecuador a partir de finales de los ochenta, comienzos de los noventa. [1] En este país, como en otros muchos otros países en desarrollo, el Banco Mundial concede préstamos ligados a medidas destinadas a abrir los mercados, a la reducción del papel del Estado en la gestión económica y al aumento del poder de los bancos privados en la regulación del flujo monetario.

El presente estudio tiene por objetivo contribuir al análisis de esta categoría de deudas, cuyo pago es reclamado por el Banco Mundial. Este Banco comparte con la clase política cómplice la responsabilidad del endeudamiento fraudulento e ilegítimo, contraído en detrimento de los derechos humanos fundamentales y de la soberanía del Estado.

La deuda de Ecuador con el Banco Mundial (BIRD)

Entre 1990 y julio de 2007, el Banco Mundial (BIRD) entregó a Ecuador 1.440 millones de dólares, mientras que en el curso del mismo período el gobierno ecuatoriano pagó a dicha institución 2.510 millones de dólares. Lo que significa que durante el período mencionado las relaciones financieras que Ecuador mantuvo con el Banco Mundial arrojaron un saldo neto negativo de 1.070 millones de dólares. En resumen, el Banco Mundial ya ha sido más que reembolsado. El saldo de la deuda pública con este organismo se elevaba a 704,4 millones de dólares al 30 de noviembre de 2007.

Si Ecuador decidiera en el año 2008 repudiar la totalidad de su deuda con el Banco Mundial, esta decisión permitiría economizar más de mil millones de dólares. [2] Tal suma permitiría financiar, durante 15 años, el desayuno y la comida de 1,28 millones de escolares. [3] La suma ahorrada representa cinco años de cobertura sanitaria para la población pobre y la indigente del país. [4]

El papel nefasto del banco mundial en la desregulacion financiera

La intervención del Banco Mundial en el diseño de las políticas económicas y sociales aplicadas en Ecuador ha sido muy intensa y permanente hasta el 2006. Varios préstamos importantes del BM que Ecuador tiene (supuestamente) que reembolsar hasta el 2025 son claramente dirigidos a apoyar cambios de las leyes del país. Estos cambios favorecieron, o más bien provocaron, varias crisis financieras en los años 90, incluida la gran crisis bancaria de 1999 y sus tremendas consecuencias por la economía y la ciudadanía del país.

La intervención del Banco Mundial ha sido claramente nefasta, y constituye, en resumen, un fraude y un dolo para el país.

La responsabilidad del Banco en la explosión de la crisis financiera se remonta a los años 1993-1994, cuando, en el marco del proceso de «modernización» del Estado, concedía préstamos destinados a financiar la adopción de reformas legales cuyo fin era la desreglamentación completa del sector bancario, lo que condujo a la quiebra.

- La Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la iniciativa privada de 1993 abrió la puerta a la participación del sector privado en dominios que anteriormente estaban reservados al Estado, así como a la fusión o la supresión de instituciones públicas. Además aumentó las atribuciones del Consejo Nacional de Modernización (COMAN), una entidad que se ocupa de la privatización de los servicios públicos, especialmente en materia de hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones y agua.

- La Ley de Régimen Monetario y Banco de Estado reforzó la independencia del Banco Central y consagró la libre determinación de los tipos de interés y el libre acceso al mercado de cambio.

- La Ley de Promociones de Inversiones de 1993 eliminó el control sobre el flujo de capitales.

- La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero de 1994 continuó la realización de profundas transformaciones en la liberalización de las actividades bancarias —oficinas off shore, multiplicación de las entidades financieras, créditos del Banco Central a los bancos privados (que produjo una explosión de la inflación), etc.— y redujo las capacidades y atribuciones de la supervisión bancaria.

Como explica Piedad Mancero [5] , « Las consecuencias no tardaron en manifestarse: crecimiento desmesurado de empresas financieras, una primera crisis de las mismas en diciembre de 1995, especulación con las divisas, presión sobre el tipo de cambio, fuga de capitales ecuatorianos y el gran colapso bancario de 1998-1999. [...] Es evidente que los recursos del Banco Central para dichos créditos provenían de emisiones monetarias que generaban un crecimiento galopante del medio circulante e incontrolable presión inflacionaria, así como la demanda especulativa de divisas, lo cual contribuyó a la gran crisis financiera de 1999 y la precipitada adopción de la dolarización en enero del año 2000 ».

Ley de Mercado de Capitales y la Ley de Reordenamiento en Materia Económica remataron el trabajo destructor del Banco Mundial. Se creó la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), que garantiza los depósitos, off shore y on shore , de forma ilimitada, y posibilita que el Banco Central conceda créditos a los bancos en dificultades y adquiera bonos AGD [6] . Aunque esta agencia fue creada oficialmente para evitar el contagio de la crisis y proteger a los pequeños ahorristas, su función en realidad ha sido favorecer a los propietarios y grandes deudores de los bancos privados, en particular los bancos Filanbanco y FINAGRO. [7]

En Liberalización financiera, crisis y destrucción de la moneda nacional en Ecuador , [8] Pedro Páez explica con claridad el proceso de liberalización financiera que llevó a la crisis. Como ejemplo podemos citar: « Conjuntamente con otros procesos de liberalización, en particular aquellos relacionados con los mercados cambiarios, cuyas características (flotación de las tasas de interés y nueva variedad de instrumentos) trasladan la mayoría de los riesgos de mercado al capital productivo, en agudo contraste con el anterior modo de regulación, que tendía a concentrarlos en un sistema financiero fuertemente controlado, con un versátil soporte del estado. Por otro lado, la apertura de nuevas opciones para los ahorros mejoraría la evolución del ahorro financiero, pero no necesariamente del ahorro real, que es la fuente efectiva del financiamiento de la inversión real, y esto puede ir acompañado por una tendencia general de menor crecimiento. [...] Problemas de coordinación con las autoridades de supervisión de los centros off-shore y la falta de una supervisión consolidada en el Ecuador crearon el ambiente ideal para la elusión y la evasión de impuestos y para la circunvención regulatoria, con el resultado de un gran espacio para el comportamiento estratégico de riesgo de algunas entidades financieras. La banca off-shore adquirió grandes proporciones (2/3 de los activos on shore ) y una actividad febril justo antes de que la crisis explotara».

La crisis financiera tuvo consecuencias desastrosas para el pueblo ecuatoriano. El costo total de la crisis está estimado por la AGD en 8.072 millones de dólares, o sea, el equivalente del 83 % del presupuesto general del Estado en 2007, o incluso el equivalente de dos décadas de cobertura médica para toda la población. Estos recursos del Estado, utilizados en forma abusiva, no pudieron ser invertidos en educación, sanidad, creación de empleo, etc. Y sobre todo, el Estado debió financiar el rescate bancario contrayendo nuevas deudas. El nivel de pobreza aumentó en forma espectacular, y un millón de ecuatorianos y ecuatorianas se vieron obligados a emigrar entre 1999 y 2005. [9]

La responsabilidad del Banco Mundial en la crisis ecuatoriana está claramente comprometida, ya que su intervención activa ante las autoridades del país para que introdujeran unas reformas neoliberales en el marco legal que provocaron la crisis de finales de los años noventa.

Pedro Páez menciona que « las reformas ubicaron al Ecuador como uno de los ambientes más radicalmente desregulados en América latina. Para la primera mitad los años noventa, ni siquiera los Estados Unidos habrían permitido este tipo de banca universal. »

En efecto, es oportuno poner en evidencia la relación entra las medidas impuestas al Ecuador, que condujeron a la crisis de 1999, y el desarrollo económico de los países del Norte, especialmente Estados Unidos, que también conocieron varias crisis. La desregulación en favor del mundo de las finanzas, en el marco del Consenso de Washington, y que responde a los deseos de la Casa Blanca y de Wall Street (como ha denunciado muchas veces Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía del año 2001), se impuso tanto en EEUU como en el Sur, y ha producido los mismos efectos catastróficos.

En Estados Unidos, la crisis de 1929, precedida por una oleada de desreglamentaciones y por la especulación, condujo a la ley bancaria de 1933, la Glass-Steagall Act , que prohibía el ejercicio simultáneo de varias actividades financieras e hizo surgir dos tipos de establecimientos bancarios totalmente separados. En 1999, con la presidencia de Clinton, esta ley fue derogada bajo la presión de los grandes bancos. Por lo tanto, vemos que una misma orientación se ha aplicado en Ecuador y en Estados Unidos.

En el meollo de los factores que explican la crisis inmobiliaria estadounidense de 2007 —que todavía no ha terminado— se encuentra la desreglamentación bancaria radical que comenzó en 1999, en una situación de especulación creciente en los mercados financieros y en la multiplicación de productos financieros derivados y de instituciones financieras que escapan al control de los poderes públicos (por ejemplo los hedge funds ).

El Banco mundial brindó su apoyo a las fuerzas financieras nacionales que actúan como si fueran dueñas del país y que aprovechan el Estado y el gobierno para llegar a sus fines egoístas. El Banco Mundial intervino para desestabilizar gobiernos que intentaron aplicar políticas económicas y sociales buscando más justicia social y soberanía frente a Estados Unidos.

Es esto lo que ocurrió en 2005 cuando la intervención del Banco Mundial contra las medidas tomadas por Rafael Correa, en ese momento ministro de Economía del gobierno de Palacios. El Banco bloqueó un préstamo prometido de 100 millones de dólares en represalia por las reformas que afectaban el FEIREP (Fondo de Estabilización, de Inversiones y de Reducción del Endeudamiento Público).

Crítica de otros préstamos concedidos por el Banco Mundial

Desde comienzos de los años 90, el Banco Mundial concede préstamos [10] a diferentes sectores económicos y sociales clave. Los ejes prioritarios son la reforma del marco legal para reducir la intervención del Estado, las privatizaciones de las empresas públicas, la flexibilización del mercado de trabajo, la desreglamentación y la liberalización financieras.

Una serie de préstamos concedidos por el Banco —préstamos de ajuste estructural (3819-EC/BM-Ajuste Estructural), de reducción de la deuda y de modernización del Estado (3820-EC, 3821-EC-Asistencia Técnica para la Reforma de las Empresas Públicas, 3822-EC-Asistencia Técnica para la Modernización del Estado)— fueron concebidos para reducir los márgenes de maniobra del Estado, para dejar el campo libre a los actores privados (en particular en los sectores de las telecomunicaciones y de la electricidad) y para garantizar el pago de la deuda ecuatoriana contraída con acreedores comerciales mediante la financiación de las garantías del Plan Brady. El ataque contra los salarios del sector público es constante. El proyecto Asistencia Técnica para la Modernización del Estado provocó la supresión de 10.000 puestos de trabajo en la función pública. Los despidos representaron un coste asumido por el Estado de 396,3 millones de dólares. [11] El gobierno se endeudó así en casi 20 millones de dólares por este proyecto de reestructuración del sector público, con el fin especial de reducir los costes, y ¡le costó 20 veces más en reducción de personal!

El Banco Mundial prestó a Ecuador para que éste modificara sus políticas fiscales y comerciales conforme a la mundialización neoliberal y reorientara sus actividades productivas hacia la exportación, en perjuicio del mercado local. Un primer préstamo (3609-Desarrollo Sector Privado), pensado para esos fines, fue desembolsado en 1993, [12] seguido en 1998 de otro destinado a sostener la capacidad exportadora del sector privado y suprimir las trabas al comercio por medio de la implantación de políticas comerciales conformes a las decisiones de la OMC, y la firma de nuevos acuerdos comerciales [13] (4346-Comercio Exterior e Integración-21 millones de dólares).

Al promover el cultivo intensivo de productos agrícolas destinados a la exportación (plátanos, camarones, flores), estos préstamos tuvieron consecuencias desastrosas sobre el ambiente, algunas irreversibles. Un ejemplo notable: la cría de camarones, el 90 % de cuya producción es exportado, produjo la destrucción de los manglares (en la actualidad arrasados en un 70 %), un ecosistema rico del que las comunidades locales obtenían sus ingresos, que constituían una barrera natural que evitaba las inundaciones y la salinización del terreno. Esta actividad ha sido incluso desarrollada en zonas donde estaban prohibidas, por ley, la construcción de piscinas de cultivo.

Para completar el desastre ecológico, el Banco financió directamente proyectos devastadores en los ámbitos de la agricultura y de la gestión de los recursos naturales (mineros, hídricos, etc.). Señalemos, entre otros, [14] el proyecto PRODEMICA, en 1994 (3655-Asistencia Técnica Medio Ambiente), que comprendía la introducción de un nuevo código minero y reformas favorables a los inversionistas. Dos leyes (Trole I y II) crearon las condiciones para el saqueo de los recursos por las multinacionales al organizar el debilitamiento del papel del ministerio de Medio Ambiente y al permitir la actividad minera en áreas protegidas.

El Banco también elaboró un proyecto relativo a los pueblos indígenas (Préstamo 4277-O-EC-Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros de Ecuador). La finalidad del proyecto era favorecer las inversiones privadas, reducir el papel del Estado y modificar el marco legal. Además de endeudar el país, también hicieron endeudar a las comunidades indígenas. El proyecto trató, e incluso tuvo éxito, de aumentar la dependencia de las comunidades indígenas y campesinas de las semillas, los herbicidas y los pesticidas provistos por compañías transnacionales. Este proyecto tenía aires racistas y discriminatorios con respecto a los pueblos indígenas y afrodescendientes. También contenía, sin ninguna duda, una agenda oculta cuyo objetivo podría ser el debilitamiento del poderoso movimiento indígena.

Para que Ecuador salga de la crisis, el Banco Mundial aportó «sus soluciones»: continuar, e incluso reforzar, la orientación que condujo a la crisis (7024-0-EC-Ajuste Estructural, 7174-0-EC-Asistencia Técnica Modernización del Estado, 4567-0-EC-Asistencia Técnica Sector Financiero).

La acción global del Banco Mundial no ha mejorado la vida de la población, todo lo contrario. La intervención del Banco Mundial fue claramente nefasta y constituye en resumen un fraude y un dolo para el país. Estas políticas de ajuste tuvieron consecuencias funestas para la mayoría de la población, que manifestó en numerosas ocasiones su descontento, lo que llevó a la caída de varios presidentes en el transcurso de los años noventa y comienzos de la década del 2000 e hizo fracasar algunos de los objetivos del Banco, en particular, las tentativas de privatización.

En conclusión:

Es evidente que los préstamos del Banco Mundial, lejos de ser gestos desinteresados, son, por el contrario, un medio para someter un país política y económicamente al orden internacional de los poderosos, de «modelarlo» según sus necesidades y las del grupo dominante local, para tratar de conseguir el máximo beneficio. Esta comunidad de intereses entre la oligarquía local y los acreedores permite comprender por qué los dirigentes ecuatorianos a menudo se plegaron sin pestañear al diktat del Banco Mundial, aunque para ello tuvieran que pisotear los derechos de los ciudadanos ecuatorianos.

La imposición de las políticas por parte del Banco Mundial, mediante los programas que el propio Banco financió y las condicionalidades adjuntas a estos préstamos, constituye una negación de la soberanía y una flagrante ingerencia en los asuntos públicos de un Estado, violando así el artículo 2, párrafo 1 de la Carta de las Naciones Unidas de 1945, que plantea el principio de igualdad soberana de los Estados y el derecho de decidir libremente sus regímenes económicos, sociales y políticos. El Banco también violó el derecho al desarrollo de los pueblos, inscripto en el Pacto relativo a los derechos económicos, sociales y culturales de 1966, que enuncia en el artículo 1: «Todos los pueblos tienen el derecho de disponer de ellos mismos. En virtud de este derecho, pueden determinar libremente su estatus político y asegurar libremente su desarrollo económico, social y cultural», así como en la Declaración del Derecho al Desarrollo de 1986.

No es sorprendente que las políticas dictadas por el Banco, con el mayor desprecio de la voluntad del pueblo, hayan llevado a graves atentados a los derechos humanos fundamentales, tales como el derecho a un nivel de vida suficiente, a la salud, a la educación, al trabajo.

El gobierno, la presidencia de Ecuador y el nuevo poder constituyente legislativo tienen el derecho de repudiar la deuda reclamada por el Banco Mundial, y pueden exigir reparaciones y restituciones.

Dada la responsabilidad del Banco Mundial en el deterioro de las condiciones de vida de una gran parte de la población ecuatoriana, se debería entablar una acción judicial contra él, ya que a diferencia del FMI, el Banco no goza de inmunidad jurídica. [15]

Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz



[1] En Ecuador, el FMI impone desde 1983 su programa, que tiende a conseguir la estabilidad macroeconómica a corto plazo a fin de reestablecer la capacidad del país de pagar sus deudas. Este programa se materializa con la firma de una «carta de intención» entre el país endeudado y el FMI, que exige una política antisocial (austeridad presupuestaria, devaluación, liberalización de los precios, etc.). Entre 1983 y 2003, Ecuador firmó 13 cartas de intención. Los gobiernos que se sucedieron hasta la elección en noviembre de 2006 de Rafael Correa no dudaron en firmar esos documentos, a pesar del impacto muy negativo sobre la mayoría de la población de las medidas que propugna.

[2] Entre el 1º de enero de 2008 y el 2025, el gobierno ecuatoriano debería pagar al Banco Mundial 1.110 millones de dólares (la amortización del capital representa 825 millones de dólares y los intereses 285 millones de dólares).

[3] Cálculos del autor sobre la base del documento de la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera Síntesis de los resultados de la investigación, julio de 2007, p. 45.

[4] Ídem.

[5] El debilitamiento institucional en la década de los 90. Investigación y análisis del préstamo BIRF-3822-EC/Proyecto de modernización del Estado.

[6] Esta última parte de la ley viola el artículo 265 de la Constitución. Este artículo dispone que el Banco Central no puede adquirir bonos emitidos por instituciones del Estado ni conceder créditos a instituciones privadas que no sean créditos de liquidez a corto plazo. La sanción de esta ley fue posible gracias a la Disposición Transitoria 42 de la Constitución de 1998, que autoriza durante dos años al Banco Central a conceder créditos a los bancos en crisis. Esta Disposición Transitoria entra en contradicción con el artículo 265 de esta misma Constitución.

[7] Informe de la Comisión Investigadora de la Crisis Económica Financiera, julio de 2007.

[8] Revista Cuestiones Económicas, Vol. 20. No.1, Primer cuatrimestre 2004, Banco Central de Ecuador.

[9] Informe de la Comisión Investigadora de la Crisis Económica Financiera, julio de 2007.

[10] Préstamos de ajuste estructural (Structural Ajustment Loan), sectorial (Sectorial Adjustment Loan), o facilidades para la reducción de la pobreza, y el crecimiento (FRPC, Poverty Reduction and Growth Facilities, PRGF)

[11] Piedad Mancero, El debilitamiento institucional en la década de los 90. Investigación y análisis del préstamo BIRF -3822 -EC/Proyecto de modernización del Estado .

[12] Estaban previstas una serie de condicionalidades: entre otras, la búsqueda de la liberalización de los tipos de interés, la creación de un marco favorable para las inversiones extranjeras, la liberalización comercial y una nueva legislación laboral.

[13] El proyecto preveía para esto la reorganización del ministerio de Comercio, de Industria y Pesca (MICIP) y la creación de una nueva entidad pública-privada de promoción de las exportaciones, la Corporación para la Promoción de las Exportaciones e Inversiones (CORPEI). El proyecto financió la «formación» de funcionarios del MICIP y de representantes del sector privado en la negociación de los acuerdos financieros internacionales. Por otra parte, el Banco exigió la reducción del personal del MICIP de 400 a 190 funcionarios. El gobierno había aprobado previamente un código de buena conducta para la adopción y aplicación de las normas de los acuerdos con la OMC relativos a las barreras técnicas al comercio.

[14] El Banco Mundial financió numerosos proyectos que atentaron contra el ambiente y /o produjeron perjuicios a la soberanía alimentaria y a los recursos naturales de Ecuador: los proyectos Asistencia Técnica al Subsector Riego PAT (Préstamos 3730), PROMSA (Préstamo 4075-0-EC), PRAGUAS I y II (Préstamos 7035-O-EC, 7401-O-EC), Control de inundaciones Cuenca Bajas Río Guayas (Préstamos 3276), entre otros.

[15] Dado que el Banco Mundial toma préstamos en los mercados financieros y en otros bancos, debía dar garantías de que pueden procesarlo si no reembolsa los créditos concedidos. La sección 3 del artículo VII dice: «Sólo podrá seguirse acción contra el Banco ante un tribunal de jurisdicción competente en los territorios de un miembro donde el Banco tuviere establecida una oficina, en que hubiere designado un apoderado con el objeto de aceptar emplazamiento o notificación de demanda judicial, o donde hubiere emitido o garantizado títulos...» Ver Eric Toussaint, Banco Mundial. El Golpe de Estado Permanente, Abya-Yala, Quito, 2007, capítulo 23.


Entrevista con Rubén Martínez Dalmau, profesor de Derecho Constitucional, sobre el Tratado de Lisboa



Rubén Martínez Dalmau es profesor de Derecho Constitucional en la Universitat de València y Vicepresidente de la Fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales). Es autor de Constitución, Legitimidad democrática y autonomía de los bancos centrales (Tirant, 2005) y de La independencia del Banco Central Europeo (Tirant, 2005).

*

¿Qué es el Tratado de Lisboa? ¿Cómo y de dónde surgió?

El Tratado de Lisboa es una versión reducida del fracasado Tratado “Constitucional” europeo, que usualmente se conoce como Constitución europea. Después del “no” francés y holandés a este Tratado, los países podrían haber reaccionado dando el paso definitivo hacia la democratización final de Europa y el acercamiento hacia la construcción jurídica de un verdadero pueblo europeo; de esta forma, tendríamos una verdadera Constitución europea, fruto de una asamblea constituyente y de la decisión del pueblo europeo. Pero los elementos conservadores europeos –y, principalmente, los Estados, que se resisten a despojarse del poder en el marco de las fronteras- no fueron capaces de dar este paso. La solución fue crear un “minitratado”; eliminar las partes más llamativas de la Constitución europea, empezando por la denominación, e intentar pasar sin mucho ruido la aprobación de los tratados a través de los parlamentos. Lo que desbarató el “no” irlandés, que requirió de referéndum.

¿Por qué razones Irlanda ha sido el único país europeo donde se ha convocado un referéndum? Por cierto, ¿qué está pasando en la República Checa en torno al Tratado?

La Constitución irlandesa es una de las más democráticas del mundo. El Tribunal Constitucional irlandés, con objeto de la ratificación del Tratado de Niza en 2001, dejó sentado que la entrega a Europa de nuevas competencias suponía una modificación material de la Constitución. Y, en Irlanda (a diferencia, por ejemplo, de España), toda modificación de la Constitución requiere de la aprobación del pueblo soberano mediante referéndum. Por esta razón, la ratificación del Minitratado de Lisboa también lo necesitaba. En el resto de países, esta ratificación ha tenido lugar por vía parlamentaria; es decir, han sido los representantes los que han decidido, en el marco de los Legislativos, incorporar el Minitratado de Lisboa a sus ordenamientos jurídicos, hurtando al resto de pueblos europeos la posibilidad de decidir por ellos mismos si quieren ésta u otra solución.

El “no” irlandés ha influido en los checos, que siguen esperando la sentencia de su Tribunal Constitucional respecto a la forma en que, finalmente, debe ser ratificado el Tratado. Pero también en la República checa la ratificación la realizará el Parlamento, si es que consigue la mayoría necesaria.

Algunos técnicos, algunos dirigentes políticos, algunos profesores especializados incluso, suelen esgrimir un argumento de raigambre platónica: “¿A quién se le ocurre convocar un referéndum sobre el Tratado? Yo no dejaría que mi abuela votara sobre el futuro de Europa. ¿Qué va a saber mi abuela sobre Europa?”. Sin ninguna animadversión por las abuelas, claro está, ¿qué le parece este razonamiento? ¿El que no sabe, el que no es un experto, no puede o no debería votar?

Hasta ahora, ha sido así a grandes trazos. La construcción de Europa se ha hecho de espaldas a los europeos; salvo algunos casos, como la negativa popular constante de los noruegos a entrar en la Unión Europea, o los referenda en Francia (para la ratificación del Tratado de Masstricht y de la “Constitución” Europea) o Irlanda, se ha preferido que Europa se mantenga como un ámbito de gobierno muy relevante, pero ausente de los controles democráticos habituales. Los ciudadanos europeos, por ejemplo, no saben que, hasta hace relativamente poco, el papel del Parlamento Europeo era principalmente de control; incluso que ahora el principal órgano legislativo europeo es el representante de los gobiernos. A medida que la sociedad está más informada, y es más crítica con la forma en que se están haciendo las cosas, decide aumentar su participación. La idea de que las abuelas no pueden votar sobre Europa lleva detrás un pensamiento terriblemente conservador: la desconfianza hacia la democracia y hacia el control de Europa por parte de los ciudadanos. Es decir, Europa debe continuar siendo un lugar natural de élites.

¿Cuáles han sido las principales críticas que se han esgrimido en la campaña irlandesa contra el tratado? ¿Le parecen razonables?

Como en cualquier campaña a favor o en contra de una opción, hay críticas más razonables que otras. No existe un cuerpo homogéneo de crítica, y seguramente muchos de los que votaron en un sentido no concuerdan con varias de las razones de otros votantes en el mismo sentido. Por ejemplo, se ha comentado que la firma del Tratado disminuye los derechos de los irlandeses, lo que desde luego no puede afirmarse categóricamente. Existen unas críticas más razonables que otras, pero debemos quedarnos con la conclusión general: a la mayoría de los votantes irlandeses les parece más negativa que positiva la ratificación del Minitratado de Lisboa. El resto son elucubraciones poco concluyentes.

¿Cree usted que se puede afirmar que actualmente una buena parte de las decisiones que nos incumben directamente, y que determinarán nuestro futuro, se toma en instancias europeas? Si es así, ¿la ciudadanía ejerce hoy por hoy suficiente control sobre ellas?

La Unión Europea tiene hoy en día un número importantísimo de competencias exclusivas, a las que los Estados han renunciado con las ratificaciones de los sucesivos tratados. Empezando por la política monetaria (en los países de la zona euro). Y participa en una cantidad cada vez más amplia de competencias compartidas con los Estados. Desde luego, las instancias europeas son responsables de muchas políticas que influyen en el día a día de las sociedades europeas. Y, lógicamente, con un control mínimo. Se pueden controlar algunas competencias por medio del Parlamento Europeo, principalmente; pero incluso éste no puede hacer nada para vigilar algunos órganos, como el Banco Central Europeo, responsable del precio del dinero en la zona euro. Son órganos exentos de un mínimo control democrático.

Por cierto, ¿el no irlandés no ha sido muy heterogéneo? Según parece hay gentes que ha votado en contra del Tratado porque con él, se les decía, se va a implantar el aborto en Irlanda. ¿No se han juntado ahí muchos votos de derecha e izquierda, muchas y muy diversas motivaciones?

Todo parece indicar que sí, que la heterogeneidad del voto irlandés ha sido determinante para la victoria del “no”. Pero esto no deslegitima la opción: los irlandeses votaron libremente por una de dos posiciones, a favor o en contra del Tratado de Lisboa, exactamente igual que lo hicieron los franceses respecto a la Constitución Europea. Justificar el resultado simplemente alegando que se ha unido la extrema derecha con la izquierda creo que es una razón de mal perdedor. Y, por otro lado, no creo que más de la mitad de los votantes irlandeses se posicionen políticamente en ambos extremos.

¿Está usted a favor de una Constitución europea? ¿Cuáles deberían ser sus características esenciales? ¿Por qué cree usted que fracasó el anterior intento?

Estoy totalmente a favor de una verdadera Constitución europea; es decir, aquella que proponga una asamblea constituyente europea, democráticamente elegida, y que aprueben conjuntamente los europeos. La celebración de este referéndum conjunto activaría el poder constituyente europeo, lo que en sí sería quizás la mayor revolución en esas tierras desde la francesa en el siglo XVIII. Democracia y creación del pueblo europeo (como concepto político-jurídico) serían sus características.

No hubo intento anterior: nunca se ha propuesto una verdadera Constitución europea, sino un Tratado internacional al que se le denominó de esa manera, pero que carecía del principal rasgo de una Constitución: la legitimidad de un pueblo.

Cuando hablamos de Europa, ¿de qué espacio geográfico estamos hablando? Lisboa en el Oeste, el Mediterráneo en el Sur, Suecia al Norte, ¿y al Este? ¿Todas los países europeos que lo han deseado están integrados ya en esa Europa en construcción?

Europa será lo que los europeos quieran que sea. Hay países esencialmente europeos, que no forman parte de la Unión por razones económicas o políticas, como Suiza o Noruega; la no presencia de otros responde a las más diversas cuestiones, incluso históricas; y algunos, finalmente, aún no han reunido las condiciones que exige la Unión, como es el caso de Albania. Las fronteras hacia el norte, sur y oeste están definidas por determinantes geográficos, con alguna excepción como las Canarias. Hacia el este, son muchas las opciones pero, al final, se llegará hasta donde los europeos quieran que se alcance.

Le cambio un poco de tema , si le parece, y hablemos de un asunto al que usted mismo hacía referencia hace un momento. ¿Qué es el Banco Central europeo? ¿Son sus funciones similares a las de la Reserva Federal de estados Unidos?

El Banco Central Europeo es el órgano responsable de la política monetaria en la zona euro. Es el que determina el tipo de interés del euro, y lo utiliza como medida para la lucha contra la inflación. El problema es que la principal meta del Banco Central Europeo es justo ésa: la búsqueda de la estabilidad de los precios, sin prácticamente importar las consecuencias sociales que se desprendan de sus políticas. En sus funciones es parecido a la Reserva Federal norteamericana y, en general, a cualquier banca central. La diferencia está en el control: la Reserva Federal en Estados Unidos está mucho más controlada democráticamente que el Banco Central Europeo.

¿Dónde se decidió su independencia? ¿Qué significa que sea una institución “independiente”?

Cuando los doce países que conformaban las Comunidades Europeas a finales de los ochenta decidieron dar el paso hacia el euro, entendieron que lo conveniente era hacer caso a la visión neoliberal de crear un banco central independiente. Así se planteó en el Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht) de 1992. Esta independencia se basa en una serie de medidas jurídicas que eximen al banco central del control democrático. Nadie puede dar instrucciones, ni siquiera indicaciones, al banco central europeo, y éste maneja la política monetaria sin ningún tipo de influencia institucional externa. Como si la política monetaria no tuviese componente político, sino exclusivamente técnico. Lógicamente, no es así. La política monetaria obedece a determinados intereses. El hecho de que un banco central sea independiente hace que estos intereses no sean los democráticos –determinados por un gobierno legitimado democráticamente o, mejor aún, por un parlamento elegido por los ciudadanos-, sino los particulares de las personas que manejan la política monetaria.

¿Y es independiente de hecho? ¿Nota usted algún peligro potencial en ello?

Lo es en mayor medida que ningún otro banco central del mundo. Su modelo, el Bundesbank (banco central alemán), tenía frente a él al Gobierno federal alemán, cuyo ministro de economía podía lanzar mensajes sobre la situación del país. En Europa, frente a un banco central fuerte, existe un gobierno económico débil, porque la fuerza en política financiera la mantienen los Estados. Por lo tanto, la política financiera la manejan veintitrés gobiernos, y la monetaria un órgano sin control. Lo que, en un momento u otro, mostrará su peligrosidad; de hecho, creo que ya lo está haciendo.

¿Usted cree que la Unión Europea que los europeos quieren es la Unión que tenemos? ¿Por qué?

Sinceramente creo que los europeos quieren una Europa, pero diferente a la que se ha construido. No dudo del espíritu europeísta de las sociedades de Europa; lo que dudo es del espíritu europeísta de sus dirigentes, que quieren la Europa que han tenido hasta ahora, y no la que pueda ser en un futuro.

En su opinión, ¿debería incorporarse Turquía a la Unión Europea?

Desde hace milenios, Turquía ha formado parte geográfica y culturalmente de Europa. En el neolítico, el helenismo, con el imperio otomano, la presencia turca ha sido constante. Geográficamente, Chipre (que pertenece a la Unión Europea) está mucho más al este que la mayor parte de la península de Anatolia. El gobierno turco es democrático y ha realizado esfuerzos determinantes para avanzar en la protección de los derechos humanos. Algunos europeos tienen miedo a la integración de cincuenta millones de turcos musulmanes “pobres” en Europa. Si el producto interior bruto de Turquía fuera similar, por ejemplo, al de los Emiratos Árabes Unidos, los líderes europeos estarían encantados del ingreso de un país así en la Unión Europea. Estoy totalmente a favor del ingreso de Turquía en la Unión Europea, y considero que no facilitar ese ingreso es poner las cosas difíciles a la propia democracia turca.

¿Qué opinión le merecen las últimas medidas tomadas en instancias europeas: legislación laboral de 65 horas, directiva sobre inmigración?

En esta ocasión, la victoria de las tesis neoconservadoras europeas se han visualizado más. Pero están tomando decisiones de este cariz desde hace décadas.

De nuevo regresamos a lo mismo: los gobiernos utilizan la Unión Europea para regular sobre cuestiones que les estarían vedadas por los ciudadanos en sus propios Estados. De seguir así, la Unión habrá perdido su norte.

Foto:reutersLA PAZ, 26 de junio.–– El presidente de Bolivia, Evo Morales, apoyó hoy la decisión de los cocaleros del Chapare (Cochabamba, centro) de expulsar a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y afirmó que no se "arrodillará al imperio".

"Saludo la decisión del movimiento campesino, de los alcaldes del trópico de Cochabamba. Ahora siento, ojalá sea así, que el Chapare no solamente sea libre de analfabetismo, sino que sea territorio libre del imperialismo norteamericano", dijo el mandatario, según EFE.

Durante una concentración de campesinos en Alcantarí, en la sureña región de Chuquisaca, donde entregó ambulancias donadas por España, Evo denunció nuevamente a la USAID y a la embajada estadounidense en Bolivia por las acciones desestabilizadoras que encabezan contra el Gobierno.

Entretanto, el ministro de Defensa del país sudamericano, Walker San Miguel, expresó su rechazo por la decisión de las máximas autoridades de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, además de Cochabamba, de no someterse al referendo revocatorio de mandato popular y solicitar elecciones anticipadas.

De acuerdo con PL, el funcionario denunció que detrás de la desesperación de los prefectos de la llamada Media Luna ampliada se esconden intenciones golpistas.

Proponer elecciones generales anticipadas es algo parecido a un golpe de Estado, un atentado a la democracia, dijo San Miguel en declaraciones a medios de comunicación.

RESPALDO DE ECUADOR

QUITO, 26 de junio.–– Ecuador reiteró hoy su respaldo al Gobierno boliviano y al presidente Evo Morales, ante los intentos de vulnerar la estabilidad de esa nación andina, reportó PL.

Un comunicado de la cancillería reafirma la adhesión de Ecuador a los principios y valores en que se sustenta la democracia, y desestima cualquier pretensión de quebrantar la estabilidad del Ejecutivo de la vecina nación.

Alaska Independiente

Manuel E. Yepe

Un viejo compañero me hizo llegar el texto de una ingeniosa carta de un amigo suyo estadounidense a otro, residente en Alaska, de la que citaré algunos párrafos, omitiendo los nombres porque no me consta el permiso del autor y el destinatario originales.

"¼ Te había entendido que te habías inscrito en el Partido Independiente. Revisando mis correos veo mi error¼ Eres aspirante a un cargo en un partido cuya plataforma es la posible secesión de Alaska de los EUA. Esto lo cambia todo. Las posibilidades son punto menos que asombrosas. El objetivo primario de los gángsters del petróleo que gobiernan en los EUA e intimidan a la mayor parte del resto del mundo es elevar los precios del petróleo y mantenerlos altos. Desestabilizar las regiones que son las mayores productoras de petróleo a cualquier costo ha demostrado ser un medio muy efectivo para este propósito.

"¡Piénsalo! ¿Cuánto no pagarían o te dejarían ganar estos gángsters por desestabilizar la mayor zona productora de petróleo de los Estados Unidos, con las mayores reservas de los Estados Unidos y quizás del mundo? Estarían fácilmente apuntando hacia un precio para el barril de petróleo de 250 dólares a 300 dólares.

"Todo lo que se necesita para ganar elecciones es dinero. Los billetes compran todo, desde votantes hasta la gente que cuenta los votos. ¿Dónde podrías obtener tanto dinero? En el mismo lugar de donde lo consiguen los buenos amigos del petróleo. De la gente que saca el dinero grueso que da el petróleo.

"El gobierno (estadounidense), les brindaría secreto apoyo. Aunque públicamente tendrá que presentarlos como ‘chicos malos’, se contendrá de adjudicarles la ‘etiqueta de terroristas’, al menos hasta que sus objetivos financieros sean alcanzados. A diferencia de la administración actual, ustedes tendrían que cuidarse y ser discretos en sus relaciones con países extranjeros¼

"Seguramente el actual gobierno de los Estados Unidos dispone de unos cuantos especialistas en el ocultamiento de los rastros del dinero y podrán realizarles préstamos secretos de fondos para una causa tan noble como esta¼

"Eventualmente, Estados Unidos les invadirá, como a todo el mundo. No hay manera de evitar esto. Estados Unidos presionará para que el proceso de independencia-desestabilización dure todo el tiempo que sea necesario, mientras existan algunos centavos que ganar en el precio del petróleo.

"Si ustedes intentaran abandonar la lucha por la independencia antes de lo que convenga a Estados Unidos, comenzarán a tener accidentes fatales sus líderes o simplemente serán asesinados hasta lograr que ustedes corrijan tan inconsecuente actitud.

"El dinero tiene que ser la motivación única de ustedes, ¿por qué ser diferentes del resto del mundo? Y será agradable poder disfrutar del producto de haber ayudado a los cárteles del Petróleo y los Grandes Negocios a joder al resto del mundo hasta la muerte..."

Triste ha de ser la suerte de los habitantes de una nación en cuyo subsuelo yacen fabulosas riquezas que nadie espera que sirvan para compensar a sus habitantes por la hostilidad de su naturaleza, dada la insaciable ambición engendrada por el sistema capitalista en la especie humana.

Poco después de concluida la guerra de secesión entre el Norte triunfante y el Sur derrotado, tras la reconstrucción, se desató en Estados Unidos la expansión extraterritorial, con la compra a los zares de Rusia en 1867 de Alaska, apenas un pedazo de hielo.

Pero con anterioridad, así como posteriormente, el movimiento independentista ha estado presente no solo en territorios poblados por pueblos o etnias claramente diferentes de las que prevalecen en la Unión Norteamericana, como Puerto Rico, Hawai y otras islas más pequeñas del Pacífico y el Caribe, sino también en varios grandes estados de la Unión como Texas, California y Nueva York.

En el bucólico escenario del estado de Vermont, ha existido siempre un alto grado de apoyo a la idea de la separación de los Estados Unidos. Uno de los padres fundadores de Vermont, Ethan Allen, fue el líder de la guerrilla que luchó con sus "Chicos de las Montañas Verdes" en la guerra por la independencia del territorio y por el establecimiento de la República de Vermont que duró de 1777 al 1791. "US out of VT" (EE.UU. fuera de Vermont) es el lema que hoy exhiben en sus camisetas —las más vendidas en las tiendas de ese estado— los integrantes de un pujante movimiento local que aboga por el derecho a la secesión de ese país.

Estados Unidos debía cuidarse —no solo por respeto al derecho internacional, sino en aras de su integridad propia como nación—, de emprender o respaldar acciones contra la unidad territorial de otros miembros de la comunidad internacional de la manera que tantas veces lo ha hecho y como actualmente manipula el caso de Bolivia.

Y en sus planes cercanos al arco polar, sería recomendable que tuviera en cuenta los derechos históricos de sus primeros pobladores, para no despertar al duende dormido en las nieves.

¿Por qué suben los precios?

De la prensa extranjera

JUAN TORRES LÓPEZ Y ALBERTO GARZÓN ESPINOSA

Los precios están subiendo en todo el mundo. En los países más pobres el alza del precio de los alimentos está provocando una situación dramática: hambre y escasez, "un crimen contra la Humanidad", tal y como lo calificó con toda razón el relator de las Naciones Unidas para los asuntos de la Alimentación, Jean Ziegler. Los precios de materias primas estratégicas como el petróleo se disparan y provocan subidas sucesivas en todos los mercados y suben también los precios al consumidor en casi todos los países.

Se cierne de nuevo el fantasma de la inflación, pero justamente cuando eso ocurre no podemos olvidar dos cuestiones esenciales.

La primera es que la subida de precios, aunque siempre objeto del debate económico, es uno de los fenómenos económicos conscientemente peor y más equivocadamente analizados, pues las explicaciones teóricas de la inflación se utilizan para justificar políticas radicalmente anti sociales.

La segunda, que la inflación no solo tiene causas sino también y sobre todo propósitos porque, en la mayoría de las ocasiones, los grupos con poder pueden mejorar la posición en la distribución de la renta desencadenándola.

Es por estas dos razones que conviene ser inteligentes y no dejarse llevar por los análisis tan sesgados que pueblan los medios y los discursos políticos.

Respecto a los precios al consumo en países europeos como España hay que señalar en primer lugar que su alza no es del todo nueva. La realidad es que se está produciendo desde la entrada del euro, aunque se viene disimulando gracias a la tramposa configuración de los indicadores estadísticos, sucesivamente modificados para evitar que adquiera rango oficial la efectiva sensación de pérdida de poder adquisitivo que sienten los ciudadanos.

Y sobre la subida de los precios de los alimentos, e incluso del petróleo y otras materias primas, no hay que olvidar que justamente se está produciendo cuando los especuladores han tenido que dejar los mercados financieros como consecuencia de la crisis inicial de las hipotecas.

Pero ahora, como siempre, sea lo que sea que esté ocurriendo, cuando los precios suben en mayor o menor medida, las autoridades económicas de signo liberal no tienen en su boca nada más que una misma cantinela: hay que moderar los salarios (porque los precios suben —según dicen— como consecuencia de subidas previas en los salarios) y hay que subir los tipos de interés (porque también dicen que si suben los precios es que hay excesiva cantidad de dinero en circulación y para reducirla hay que subir su precio).

El Banco de España, por ejemplo, ya ha recomendado públicamente la congelación salarial a pesar de que España es el único de los 30 países miembros de la OCDE en el que el poder adquisitivo de los salarios está bajando desde 1995.

Y, por su parte, el Banco central Europeo se empeña en subir los tipos a pesar de las generalizadas voces que indican que eso, en lugar de favorecer a la economía e incluso a los precios, provocará una mayor crisis. Aunque, eso sí, también grandes beneficios para la banca y los propietarios de capital (solo la subida que se produjo hace unos días como consecuencia de la "indiscreción" de su gobernador, ni siquiera como efecto de una medida formal, provocó un coste de 3 000 millones de euros a las familias hipotecadas, o lo que es lo mismo, un mayor ingreso de esa misma magnitud a los bancos).

En suma, siempre una misma doble respuesta ante la inflación que se traduce inexorablemente en una mejora de los beneficios y las plusvalías en el conjunto de las rentas y en la mayor explotación y pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

Pero las verdaderas causas de las subidas de los precios hay que buscarlas en otros sitios. Veamos, por ejemplo, el caso de los precios y los salarios.

Es verdad que si los salarios subieran de modo continuado eso aumentaría los costes de las empresas. Pero, ¿necesariamente se produciría entonces inflación, es decir, trasladarían inevitablemente las empresas esos costes más altos a los precios de venta? Lógicamente, solo podrían hacerlo... si pudieran.

No es un juego de palabras. Es que las empresas pueden subir los precios cuando suben los costes solo si tienen poder de mercado, si se enfrentan a una demanda cautiva (o, como decimos los economistas, muy inelástica, es decir, que apenas disminuye cuando sube el precio). Si eso no ocurre, las empresas que ven subir sus costes salariales (u otros cualesquiera) tienen que reaccionar de otro modo si no quieren salir del mercado: mejorando la calidad, las condiciones de venta, la productividad, mejorando las técnicas de producción, etc.

Lo que ocasiona la inflación, al contrario de lo que los poderosos y los economistas a su servicio nos quieren hacer creer, es el mayor poder de mercado de las empresas. Gracias a él influyen en el gobierno para que acepte tarifas más elevadas, para que no combata las estrategias anti competitivas y las que despilfarran millones de euros para fidelizar a los clientes y así disfrutar de una demanda más rígida. Y gracias a él pueden imponer a sus consumidores precios más altos.

Y esto no solo pasa en España con los precios al consumidor.

Los precios de los alimentos o los del petróleo están subiendo por la misma razón de fondo: porque las grandes corporaciones imponen su ley, porque los gobiernos las dejan hacer, porque hablan y hablan de mercados libres y de competencia cuando lo que existe de verdad son mercados sumamente imperfectos, oligopolios con más poder que los gobiernos y con influencia suficiente en los mercados como para imponer precios que constantemente les garantizan beneficios extraordinarios.

Siempre hablan de salarios para explicar las subidas de precios, pero nunca se refieren, por el contrario, a los enormes gastos financieros que imponen bancos que actúan en mercados corruptos, en donde no ha existido competencia prácticamente nunca. No hablan de los despilfarros en publicidad, en financiamiento a grupos de presión, en inversiones irracionales, en los costes que supone la especulación debido al riesgo que lleva consigo y que se trata de conjugar logrando beneficios muy altos en las operaciones exitosas. No se dice, por ejemplo, que si el coste de producción de un barril de petróleo de Arabia Saudita es de unos seis dólares, la especulación añade un coste de entre 30 y 40 dólares.

Ni, por supuesto, tampoco hablan de los costes que imponen los grandes intermediarios.

Diversas organizaciones agrarias y de consumidores han calculado en España un Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) que les ha permitido comprobar que estos se encarecen como media un 436% (y en algunos casos hasta un 900%) desde el campo hasta la mesa.

No se habla, en suma, del PODER para maquinar sobre el mercado, que no es algo que precisamente esté al alcance de los trabajadores, ni de su desigual distribución.

Si quisieran que los precios no subieran como están subiendo donde habría que actuar es sobre ese poder antisocial, desigual y nefasto. Lo demás son excusas con un único propósito: hacer que los beneficios suban sin cesar.

Dow Jones index becomes bear bait after dire month

Wall Street is teetering on the brink of an official bear market after a miserable day of trading yesterday completed the worst June for American stocks since the Great Depression of the 1930s.

A fresh clutch of warnings about the health of leading banks, together with a new record high of $142 for a barrel of oil, sent the Dow Jones industrial average down 106 points to 11,346. The blue-chip index has fallen 450 points in two days and is 19.9% below its record high, set in October. The generally accepted definition of a bear market is a fall of 20% over a sustained period.

Many analysts consider that a bear market has been under way for some time in all but name. Peter Kenny, managing director at Knight Equity Markets in New Jersey, said: "We are already in a bear market. You see fundamentally sound companies being punished for the overall performance of the indexes."

London shares escaped the dismal mood as the FTSE 100 edged up by 11 points to 5,529, supported by a surge in mining and energy stocks as commodity prices rose. Traders suggested, however, that there was little conviction behind the rise. "It's the calm after the storm after the big falls yesterday and there's not a great deal of confidence to reverse them," said Andrew Bell, head of research at Rensburg Sheppards.

Concern about the credit crunch's effect on profits at investment banks continues to dog financial markets. Merrill Lynch was under the microscope as banking analysts at Lehman Brothers suggested that it could write off $5.4bn in credit-related losses during the second quarter.

The television station CNBC reported that Merrill's chief executive, John Thain, may opt for a sale of the firm's 49% stake in the asset management business Blackrock in order to raise cash.

Elsewhere, Moody's said it was considering cutting Morgan Stanley's credit rating. Many of the banks may be obliged to write down the value of loans because bond insurers, which guarantee repayment, have had their credit ratings reduced.

Brad Hintz, an analyst at Sanford Bernstein in New York, said a "very difficult 12 months" lie ahead for the banking industry. "We're certainly not through all the problems for the brokerage firms. Remember, we're in the midst of a slowdown in the economy which means all the institutional business has stopped."

In the US, the commerce department reported that consumer spending rose 0.8% in May as consumers began receiving economic stimulus cheques from the treasury of up to $600 a person.

But gloom spread to technology stocks which dropped after the struggling handheld computer maker Palm disclosed a quarterly loss of $43m. Its shares slumped 8%, and Canada's Research in Motion dipped by 2.5% as investors fretted that sales of BlackBerry devices could be losing momentum.

The week's financial bloodshed means that American shares are now in negative territory for the millennium. The Dow Jones index is below the mark of 11,497 at which it closed at the end of December 1999.

Salvador Allende, un ejemplo que perdura

Reflexiones del compañero Fidel


Nació hace cien años en Valparaíso, al sur de Chile, el 26 de junio de 1908. Su padre, de clase media, abogado y notario, militaba en el Partido Radical chileno. Cuando yo nací, Allende tenía 18 años. Realiza sus estudios medios en un liceo de la ciudad natal.

En sus años de estudiante preuniversitario, un viejo anarquista italiano, Juan Demarchi, lo pone en contacto con los libros de Marx.

Se gradúa como alumno excelente. Le gusta el deporte y lo practica. Ingresa voluntario al servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar. Solicita traslado al Regimiento Lanceros de Tacna, un enclave chileno en el norte seco y semidesértico, posteriormente devuelto a Perú. Egresa como oficial de reserva del Ejército. Lo hace ya como hombre de ideas socialistas y marxistas. No se trataba de un joven blando y sin carácter. Era como si adivinara que un día combatiría hasta la muerte defendiendo las convicciones que ya comenzaban a gestarse en su mente.

Decide estudiar la noble carrera de Medicina en la Universidad de Chile. Organiza un grupo de compañeros que se reúnen periódicamente para leer y discutir sobre el marxismo. Funda el Grupo Avance en 1929. Es elegido vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile en 1930 y participa activamente en la lucha contra la dictadura de Carlos Ibáñez.

Se había desatado ya la gran depresión económica en Estados Unidos con la crisis de la Bolsa de Valores que estalló en 1929. Cuba se adentraba en la lucha contra la tiranía machadista. Mella había sido asesinado. Los obreros y los estudiantes cubanos se enfrentaban a la represión. Los comunistas, con Martínez Villena al frente, desataban la huelga general. "Hace falta una carga para matar bribones, para acabar la obra de las revoluciones..." —había proclamado en vibrante poema. Guiteras, de profunda raíz antiimperialista, intenta derrocar la tiranía con las armas. Cae Machado, que no puede resistir el empuje de la nación, y surge una revolución que Estados Unidos en pocos meses, con guantes de seda y mano de hierro, aplasta, y su dominio absoluto perdura hasta 1959.

Durante ese período Salvador Allende, en un país donde la dominación imperialista se ejercía brutalmente sobre sus trabajadores, su cultura y sus riquezas naturales, lleva a cabo una lucha consecuente que nunca lo apartó de su intachable conducta revolucionaria.

En 1933 se gradúa de médico. Participa en la fundación del Partido Socialista de Chile. Es ya dirigente en 1935 de la Asociación Médica Chilena. Sufre prisión durante casi medio año. Impulsa el esfuerzo para crear el Frente Popular, y lo eligen subsecretario general del Partido Socialista en 1936.

En septiembre de 1939 asume la Cartera de Salubridad en el gobierno del Frente Popular. Publica un libro suyo sobre medicina social. Organiza la primera Exposición de la Vivienda. Participa en el año 1941 en la reunión anual de la Asociación Médica Americana en Estados Unidos. Asciende en 1942 a Secretario General del Partido Socialista de Chile. Vota en el Senado, en el año 1947, contra la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como "Ley Maldita" por su carácter represivo. Asciende en 1949 a Presidente del Colegio Médico.

En 1952 el Frente del Pueblo lo postula para Presidente. Tenía entonces 44 años. Pierde. Presenta en el Senado un proyecto de ley para la nacionalización del cobre. Viaja a Francia, Italia, Unión Soviética y la República Popular China en 1954.

Cuatro años después, en 1958, es proclamado candidato a la Presidencia de la República por el Frente de Acción Popular, constituido por la Unión Socialista Popular, el Partido Socialista de Chile y el Partido Comunista. Pierde la elección frente al conservador Jorge Alessandri.

Asiste en 1959 a la toma de posesión como Presidente de Venezuela de Rómulo Betancourt, considerado hasta entonces una figura revolucionaria de izquierda.

Viaja ese mismo año a La Habana y se entrevista con el Che y conmigo. Respalda en 1960 a los mineros del carbón, que paralizan su trabajo durante más de tres meses.

Denuncia junto al Che en 1961 el carácter demagógico de la Alianza para el Progreso en la reunión de la OEA que tuvo lugar en Punta del Este, Uruguay.

Designado de nuevo candidato a la Presidencia, es derrotado en 1964 por Eduardo Frei Montalva, democratacristiano que contó con todos los recursos de las clases dominantes y que, según datos revelados en documentos desclasificados del Senado de Estados Unidos, recibió dinero de la CIA para apoyar su campaña. En su gobierno, el imperialismo trató de diseñar lo que se dio en llamar la "Revolución en Libertad", como respuesta ideológica a la Revolución Cubana. Lo que engendró fueron los fundamentos de la tiranía fascista. En esa elección, Allende obtiene, sin embargo, más de un millón de votos.

Encabeza en 1966 la delegación que asiste a la Conferencia Tricontinental de La Habana. Visita la Unión Soviética en el Aniversario 50 de la Revolución de Octubre. El año siguiente, 1968, visita la República Democrática de Corea, la República Democrática de Viet Nam, donde tiene la satisfacción de conocer y conversar con el extraordinario dirigente de ese país, Ho Chi Minh. Incluye en ese mismo recorrido a Camboya y Laos, en plena efervescencia revolucionaria.

Tras la muerte del Che, acompaña personalmente hasta Tahití a tres cubanos de la guerrilla en Bolivia, que sobrevivieron a la caída del Guerrillero Heroico y se encontraban ya en territorio chileno.

La Unidad Popular, coalición política integrada por comunistas, socialistas, radicales, MAPU, PADENA y Acción Popular Independiente, lo proclama su candidato el 22 de enero de 1970, y triunfa el 4 de septiembre en los comicios de ese año.

Es un ejemplo verdaderamente clásico de la lucha por vías pacíficas para establecer el socialismo.

El gobierno de Estados Unidos, presidido por Richard Nixon, después del triunfo electoral entra de inmediato en acción. El Comandante en Jefe del Ejército chileno, general René Schneider, es víctima de un atentado el 22 de octubre y fallece tres días después porque no se plegaba a la demanda imperialista de un golpe de Estado. Fracasa el intento de impedir la llegada de la Unidad Popular al gobierno.

Allende asume legalmente con toda dignidad el cargo de Presidente de Chile el 3 de noviembre de 1970. Comienza desde el gobierno su heroica batalla por los cambios, enfrentando al fascismo. Tenía ya 62 años de edad. Me cupo el honor de haber compartido con él 14 años de lucha antiimperialista desde el triunfo de la Revolución Cubana.

En las elecciones municipales de marzo del año 1971, la Unidad Popular obtiene mayoría absoluta de los votos con el 50,86 por ciento. El 11 de julio el presidente Allende promulga la Ley de Nacionalización del Cobre, una idea que había propuesto al Senado 19 años antes. Fue aprobada en el Congreso por unanimidad. Nadie se atrevía a objetarla.

En 1972 denuncia en la Asamblea General de las Naciones Unidas la agresión internacional de que es víctima su país. Es ovacionado de pie durante largos minutos. Visita ese mismo año la Unión Soviética, México, Colombia y Cuba.

En 1973, al realizarse las elecciones parlamentarias de marzo, la Unidad Popular obtiene un 45 por ciento de los votos y aumenta su representación parlamentaria.

No pueden prosperar las medidas promovidas por los yanquis en las dos Cámaras para destituir al Presidente.

El imperialismo y la derecha agudizan una lucha sin cuartel contra el gobierno de la Unidad Popular y desatan el terrorismo en el país.

Le escribí seis cartas confidenciales a mano, con letra pequeñita y una pluma de punta fina entre los años 1971 y 1973, en las que le abordaba temas de interés con la mayor discreción.

El 21 de mayo de 1971 le decía:

"...Estamos maravillados de tu extraordinario esfuerzo y tus energías sin límites para sostener y consolidar el triunfo.

"Desde aquí se puede apreciar que el poder popular gana terreno a pesar de su difícil y compleja misión.

"Las elecciones del 4 de Abril constituyeron una espléndida y alentadora victoria.

"Han sido fundamentales tu valor y decisión, tu energía mental y física para llevar adelante el proceso revolucionario.

"Seguramente les esperan a ustedes grandes y variadas dificultades a enfrentar en condiciones que no son precisamente ideales, pero una política justa, apoyada en las masas y aplicada con decisión no puede ser vencida..."

El 11 de septiembre de 1971, le escribí:

"El portador viaja para tratar contigo los detalles de la visita.

"Inicialmente, considerando un posible vuelo directo en avión de Cubana, analizamos la conveniencia de aterrizar en Arica e iniciar el recorrido por el norte. Surgen luego dos cosas nuevas: interés expresado a ti por Velazco Alvarado de un posible contacto en mi viaje hacia esa; posibilidad de contar con un avión soviético IL-62 de mayor radio. Esto último permite, si se quiere, arribar en vuelo directo a Santiago.

"Va un esquema de recorrido y actividades para que tú añadas, suprimas e introduzcas las modificaciones que estimes pertinente.

"He procurado pensar exclusivamente en lo que pueda ser de interés político sin preocuparme mucho el ritmo o la intensidad del trabajo, pero todo en absoluto queda sometido a tus criterios y consideraciones.

"Hemos disfrutado mucho los éxitos extraordinarios de tu viaje a Ecuador, Colombia y Perú. ¿Cuándo tendremos en Cuba la oportunidad de emular con ecuatorianos, colombianos y peruanos en el enorme cariño y el calor con que te recibieron?"

En aquel viaje, cuyo esquema transmití al presidente Allende, salvé milagrosamente la vida. Recorrí decenas de kilómetros ante una multitud enorme, situada a lo largo del camino. La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos organizó tres acciones para asegurar mi asesinato durante ese viaje. En una entrevista de prensa anunciada con anterioridad, había una cámara suministrada por una emisora televisiva de Venezuela equipada con armas automáticas, manejada por mercenarios cubanos que con documentos de ese país habían ingresado a Chile. El valor les falló a los que solo tenían que apretar el gatillo durante el largo tiempo que duró la entrevista y las cámaras me enfocaron. No querían correr el riesgo de morir. Me habían perseguido, además, por todo Chile, donde no me volvieron a tener tan cerca y vulnerable. Sólo pude conocer los detalles de la cobarde acción años más tarde. Los servicios especiales de Estados Unidos habían llegado más lejos de lo que podíamos imaginarnos.

El 4 de febrero de 1972 escribí a Salvador:

"La delegación militar fue recibida con el mayor esmero por todos aquí. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias dedicaron prácticamente todo su tiempo durante esos días a atenderla. Los encuentros fueron amistosos y humanos. El programa intenso y variado. Mi impresión es que el viaje ha sido positivo y útil, que existe la posibilidad y es conveniente seguir desarrollando estos intercambios.

"Con Ariel hablé sobre la idea de tu viaje. Comprendo perfectamente que el trabajo intenso y el tono de la contienda política las últimas semanas no te hayan permitido considerarlo para la fecha aproximada que mencionamos en esa. Es indudable que no habíamos tomado en cuenta estas eventualidades. Por mi parte, aquel día, vísperas de mi regreso, cuando cenábamos ya de madrugada en tu casa, ante la falta de tiempo y la premura de las horas, me tranquilizaba pensar que relativamente pronto nos volveríamos a encontrar en Cuba donde íbamos a disponer la posibilidad de conversar extensamente. Tengo, no obstante, la esperanza de que puedas tomar en consideración la visita antes de mayo. Menciono este mes, porque a más tardar, desde mediados del mismo, tengo que realizar el viaje, ya impostergable, a Argelia, Guinea, Bulgaria, otros países y la URSS. Esta amplia visita me llevará considerable tiempo.

"Te agradezco mucho las impresiones que me comunicas sobre la situación. Aquí, cada día más familiarizados, interesados y afectados emotivamente todos con el proceso chileno, seguimos con gran atención las noticias que llegan de allá. Ahora podemos comprender mejor el calor y la pasión que debió suscitar la revolución cubana en los primeros tiempos. Podría decirse que estamos viviendo nuestra propia experiencia a la inversa.

"En tu carta puedo apreciar la magnífica disposición de ánimo, serenidad y valor con que estás dispuesto a enfrentar las dificultades. Y eso es fundamental en cualquier proceso revolucionario, especialmente cuando se desarrolla en las condiciones sumamente complejas y difíciles de Chile. Yo regresé con una extraordinaria impresión de la calidad moral, cultural y humana del Pueblo Chileno y de su notable vocación patriótica y revolucionaria. A ti te ha correspondido el singular privilegio de ser su conductor en este momento decisivo de la historia de Chile y de América, como culminación de toda una vida de lucha, como dijiste en el estadio, consagrada a la causa de la revolución y el socialismo. Ningún obstáculo puede ser invencible. Alguien dijo que en una revolución se marcha adelante con ‘audacia, audacia y más audacia’. Yo estoy convencido de la profunda verdad que encierra este axioma."

Le escribí de nuevo al presidente Allende el 6 de septiembre de 1972:

"Con Beatriz te mandé mensaje sobre distintos tópicos. Después que ella partió y con motivo de las noticias que estuvieron llegando la pasada semana, decidimos enviar al compañero Osmany para ratificarte nuestra disposición de colaborar en cualquier sentido, y a la vez tú puedas comunicarnos a través de él tu apreciación de la situación y tus ideas con relación al viaje proyectado a esta y otros países. El pretexto del viaje de Osmany será inspeccionar la Embajada cubana, aunque no se le dará publicidad alguna. Queremos que su estancia en esa sea muy breve y discreta.

"Los puntos planteados por ti a través de Beatriz ya se están cumplimentando...

"Aunque comprendemos las actuales dificultades del proceso chileno, tenemos la confianza de que ustedes hallarán el modo de vencerlas.

"Puedes contar enteramente con nuestra cooperación. Recibe un saludo fraternal y revolucionario de todos nosotros."

El 30 de junio de 1973 enviamos una invitación oficial al presidente Salvador Allende y a los partidos de la Unidad Popular a la conmemoración del 20 Aniversario del ataque al Cuartel Moncada.

En carta aparte, le digo:

"Salvador:

"Lo anterior es la invitación oficial, formal, para la conmemoración del 20 Aniversario. Lo formidable sería que tú pudieras dar un salto a Cuba para esa fecha. Puedes imaginarte lo que significaría eso de alegría, satisfacción y honor para los cubanos. Sé que eso sin embargo depende más que nada de tus trabajos y de la situación en esa. Lo dejamos por tanto a tu consideración.

"Todavía estamos bajo el impacto de la gran victoria revolucionaria del día 29 y tu brillante papel personal en los acontecimientos. Es natural que muchas dificultades y obstáculos subsistirán pero estoy seguro de que esta primera prueba exitosa les dará gran aliento y consolidará la confianza del pueblo. Internacionalmente se ha dado gran relieve a los sucesos y se aprecia como un gran triunfo.

"Actuando como lo hiciste el 29, la revolución chilena saldrá victoriosa de cualquier prueba por dura que sea.

Te reitero que los cubanos estamos a tu lado y que puedes contar con tus fieles amigos de siempre."

El 29 de julio de 1973 le envío la última carta:

"Querido Salvador:

"Con el pretexto de discutir contigo cuestiones referentes a la reunión de países no alineados, Carlos y Piñeiro realizan un viaje a esa. El objetivo real es informarse contigo sobre la situación y ofrecerte como siempre nuestra disposición a cooperar frente a las dificultades y peligros que obstaculizan y amenazan el proceso. La estancia de ellos será muy breve por cuanto tienen aquí muchas obligaciones pendientes y, no sin sacrificio de sus trabajos, decidimos que hicieran el viaje.

"Veo que están ahora en la delicada cuestión del diálogo con la D.C. en medio de acontecimientos graves como el brutal asesinato de tu edecán naval y la nueva huelga de los dueños de camiones. Imagino por ello la gran tensión existente y tus deseos de ganar tiempo, mejorar la correlación de fuerzas para caso de que estalle la lucha y, de ser posible, hallar un cauce que permita seguir adelante el proceso revolucionario sin contienda civil, a la vez que salvar tu responsabilidad histórica por lo que pueda ocurrir. Estos son propósitos loables. Pero en caso de que la otra parte, cuyas intenciones reales no estamos en condiciones de valorar desde aquí, se empeñase en una política pérfida e irresponsable exigiendo un precio imposible de pagar por la Unidad Popular y la Revolución, lo cual es, incluso, bastante probable, no olvides por un segundo la formidable fuerza de la clase obrera chilena y el respaldo enérgico que te ha brindado en todos los momentos difíciles; ella puede, a tu llamado ante la Revolución en peligro, paralizar a los golpistas, mantener la adhesión de los vacilantes, imponer sus condiciones y decidir de una vez, si es preciso, el destino de Chile. El enemigo debe saber que está apercibida y lista para entrar en acción. Su fuerza y su combatividad pueden inclinar la balanza en la capital a tu favor aun cuando otras circunstancias sean desfavorables.

"Tu decisión de defender el proceso con firmeza y con honor hasta el precio de tu propia vida, que todos te saben capaz de cumplir, arrastrarán a tu lado a todas las fuerzas capaces de combatir y a todos los hombres y mujeres dignos de Chile. Tu valor, tu serenidad y tu audacia en esta hora histórica de tu patria y, sobre todo, tu jefatura firme, resuelta y heroicamente ejercida, constituyen la clave de la situación.

"Hazles saber a Carlos y a Manuel en qué podemos cooperar tus leales amigos cubanos.

"Te reitero el cariño y la ilimitada confianza de nuestro pueblo."

Esto lo escribí mes y medio antes del golpe. Los emisarios eran Carlos Rafael Rodríguez y Manuel Piñeiro.

Pinochet había conversado con Carlos Rafael. Le había simulado una lealtad y firmeza similares a las del general Carlos Prats, Comandante en Jefe del Ejército durante parte del gobierno de la Unidad Popular, un militar digno al que la oligarquía y el imperialismo pusieron en total crisis, que lo obligó a renunciar al mando, y fue más tarde asesinado en Argentina por los esbirros de la DINA, después del golpe fascista de 1973.

Yo desconfiaba de Pinochet desde que leí los libros de geopolítica que me obsequió durante mi visita a Chile y observé su estilo, sus declaraciones y los métodos que como Jefe del Ejército aplicaba cuando las provocaciones de la derecha obligaban al presidente Allende a decretar el estado de sitio en Santiago de Chile. Recordaba lo que advirtió Marx en el 18 Brumario.

Muchos jefes militares del ejército en las regiones y sus estados mayores querían conversar conmigo dondequiera que llegaba, y mostraron notable interés por los temas de nuestra guerra de liberación y las experiencias de la Crisis de Octubre de 1962. Las reuniones duraban horas en las madrugadas, que era el único tiempo libre para mí. Yo accedía por ayudar a Allende, inculcándoles la idea de que el socialismo no era enemigo de los institutos armados. Pinochet, como jefe militar, no fue una excepción. Allende consideraba útiles estos encuentros.

El 11 de septiembre de 1973 muere heroicamente defendiendo el Palacio de La Moneda. Combatió como un león hasta el último aliento.

Los revolucionarios que resistieron allí la embestida fascista contaron cosas fabulosas sobre los momentos finales. Las versiones no siempre coincidían, porque luchaban desde diferentes puntos de Palacio. Además, algunos de sus más cercanos colaboradores murieron, o fueron asesinados después del duro y desigual combate.

La diferencia de los testimonios consistía en que unos afirmaban que los últimos disparos los hizo contra sí mismo para no caer prisionero, y otros que su muerte sobrevino por fuego enemigo. El Palacio ardía atacado por tanques y aviones para consumar un golpe que consideraban trámite fácil y sin resistencia. No hay contradicción alguna entre ambas formas de cumplir el deber. En nuestras guerras de independencia hubo más de un ejemplo de combatientes ilustres que, cuando ya no había defensa posible, se privaron de la vida antes de caer prisioneros.

Hay mucho que decir todavía sobre lo que estuvimos dispuestos a hacer por Allende, algunos lo han escrito. No es el objetivo de estas líneas.

Hoy se cumple un siglo de su nacimiento. Su ejemplo perdurará.

Fidel Castro Ruz

Junio 26 de 2008

6 y 34 p.m.