Saturday, January 31, 2009


Un tsunami político, el encuentro de presidentes latinoamericanos con ONG

■ Polémica entre Lula y los Sin Tierra sobre la relación entre la lucha política y la social

■ Con excepción del caso de Bolivia, el movimiento de masas está desarticulado, según Stedile

Luis Hernández Navarro (Enviado)

Belem, 30 de enero. El día de ayer se vivió en esta ciudad un enorme tsunami político. Los dos encuentros celebrados por mandatarios latinoamericanos progresistas con movimientos sociales y asistentes al Foro Social Mundial (FSM) dejaron secuelas definitivas en el movimiento altermundista. Sus consecuencias se sintieron con una intensidad inusual.

La elevada temperatura del medio ambiente fue poca cosa al lado de la que alcanzó la discusión entre los foristas. Durante todo el día de hoy, el punto central de la agenda en las reuniones informales del Foro fue lo sucedido en ambas reuniones.

Los dos encuentros con presidentes fueron parte de un pulso político de largo aliento entre el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil y el presidente Luiz Inacio Lula da Silva. En él se disputó el modelo de relación que debe establecerse entre la lucha política y la social, la forma de enfrentar la actual crisis y los pasos que hay que dar para construir una salida popular rumbo al socialismo. Aunque el diferendo se ha bailado a ritmo de samba, su alcance tiene consecuencias para la izquierda en todo el mundo.

Aplauden que Lula no asistiera a Davos

Los comentarios y la polémica sobre su significado y sus consecuencias han sido apasionados e interminables. Analistas como Gilberto Maringoni, de la agencia informativa Carta Maior, destacaron la importancia que tuvo el que en esta ocasión Lula no haya ido al Foro de Davos, como lo hizo en dos ocasiones anteriores, evitando así el desgaste de asociarse con los circuitos financieros.

Entre los personajes más cercanos al gobierno de Lula que asisten al Foro, hay la impresión de que la reunión promovida por Joao Pedro Stedile, en la que el mandatario brasileño no participó, fue un acto sectario. Por el contrario, quienes lo convocaron consideran que el encuentro en el que Lula da Silva fue personaje central, fue, sobre todo, una iniciativa electoral de cara a los próximos comicios presidenciales.

Para ellos, la presencia en el FSM, ayer mismo, de la ministra Dilma Roussef, favorita del jefe del Ejecutivo brasileño para sustituirlo en el gobierno en 2010, forma parte de esta estrategia. Fue una forma de “placearla” y acercarla a los movimientos sociales con el objetivo de construir su candidatura. La ministra fue recibida en la conferencia al grito de “Brasil urgente, Dilma presidente”. Ella aclaró que no es aún candidata, pero que su país está preparado para tener una mujer como presidente.

Ambos actos expresan visiones del Foro, de los gobiernos progresistas latinoamericanos y de las rutas para la transformación social diferentes entre sí. De un lado estuvieron los movimientos populares que reivindican su autonomía, consideran que la lucha de clases no se mueve por calendarios electorales, y sostienen que la única solución para el cambio social es que las clases populares acumulen fuerzas y se genere un ascenso en el movimiento de masas. Ello no les impide que tengan con Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Fernando Lugo una relación estrecha de, al menos, 10 años.

En el otro, participaron quienes consideran que lo fundamental para cambiar las cosas en un sentido progresista es el momento de la política institucional y la gestión gubernamental que permitan laborar políticas públicas a favor de los sectores menos favorecidos.

La dinámica del Foro está atravesada por la coyuntura política brasileña. En la mañana de hoy, Lula sostuvo una reunión informal en el Hotel Milton con los coordinadores del Foro, en la que recibió varias críticas. El mandatario aseguró que él era sindicalista, que estaba acostumbrado a la pluralidad y que los señalamientos no le molestaban. Allí explicó, entre otras muchas cosas más, cómo su política exterior hacia África y su promoción de los agrombustibles era puerta de salida de la crisis. Apenas ayer, haciendo uso de sus dotes oratorias, había asegurado que “vivimos el fin de la era del Dios mercado.”

Movimientos como el de los sin Tierra del Brasil consideran que el gobierno de Lula no es un gobierno popular ni de izquierda sino de composición de clases que toma medidas ambivalentes, dependiendo de la correlación de fuerzas. A su interior hay representantes del capital neoliberal, de la burguesía nacional y de la izquierda.

En cambio, los partidarios del presidente sostienen que él es la izquierda realmente existente y que hay que apoyarlo a cualquier precio, porque si no se le está abriendo el camino a un inminente gobierno de la derecha, que será inevitablemente mucho peor,

Contra lo que pudiera pensarse, entre los defensores de la autonomía de los movimientos populares no hay una imagen idealizada de éstos. Joao Pedro Stedile cree que, excepto en Bolivia, donde el pueblo está en las calles, el movimiento de masas está desarticulado. Sostiene que la cooptación de los líderes de esos movimientos por parte de los gobiernos progresistas viene de antes. Hace años que la izquierda –afirma– fue derrotada por el neoliberalismo, y lo que hoy se vive son las consecuencias de ello.

Cuando se le señala que su posición no le atrae simpatías y, por el contrario, lo aleja de una parte de la izquierda institucional, responde: “si nosotros tuviéramos como objetivo la popularidad tendríamos que organizar una banda de rock. Ni con la televisión ni con los votos se resuelven los problemas. Nuestro objetivo es resolver problemas y hacer cambios estructurales y eso sólo se logra con la movilización popular.”

Según él, incluso en lugares como Venezuela ha pasado esto. “Chávez –dice– quiere avanzar pero cuando mira hacia atrás debe preguntarse ¿dónde está el pueblo?

El periodista uruguayo Aram Aharonian, ex director de Telesur, concuerda con él. “Lamentablemente –asegura– en Venezuela los movimientos sociales fueron cooptados, se diluyeron en el proceso institucional o se integraron a la dinámica partidista. El tejido social no está muy dinámico. Para poder hacer cambios estructurales se necesita de la movilización y la participación popular. Chávez ha radicalizado su discurso y su pensamiento pero la praxis de su gobierno le limita mucho de lo que quiere hacer.”

Quien quiera ver este pulso sobre las dos vías para la transformación estructural con los anteojos de los viejos esquemas de relación entre partidos y movimientos, no entenderá nada. No se está reeditando aquí la vieja discusión entre anarquistas y socialistas del siglo XIX, ni entre bolcheviques y socialdemócratas del siglo XX. El debate que está en marcha es absolutamente novedoso y rico. La vitalidad con la que se reproduce en Belem así lo muestra.
Crónica de un acto público en el Foro Social de Belem con Correa, Lugo, Morales y Chávez



El pasado 29 de enero algo cambió para siempre en el Foro Social Mundial. El encuentro que nació como una iniciativa de la sociedad civil que debatía y elaboraba propuestas frente a los gobiernos se encontró ese día con que cuatro presidentes se daban cita en el IX Foro Social Mundial de Belem (Brasil) en el denominado “Diálogo sobre la integración popular de nuestra América”. Se trataba de Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Fernando Lugo (Paraguay) y Hugo Chávez (Venezuela). En el reducido espacio de un gimnasio, con unas mil personas representantes de numerosas organizaciones sociales, los cuatro participaron en un acto público junto a líder del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, Joan Pedro Stedile.

Primero, poco antes de las dos de la tarde llegarían Correa y Lugo, para poco después incorporarse Chávez y Morales. Mientras tanto, diferentes cantautores interpretan desde canciones de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, hasta boleros, raps y performances. Rafael Correa no deja de proponer temas, cantar e incluso acercarle el micrófono a Fernando Lugo para que se una a la canción. En conclusión, que ya no es solo Chávez es el que canta en los actos públicos, los medios y analistas que ridiculizaban al venezolano y se escandalizaban van a tener que dedicar ahora mucho tiempo y espacio a este asunto.

Rafael Correa: el error del socialismo real fue no cuestionar al modelo de desarrollo del capitalismo

El primero de los presidentes en intervenir es Rafael Correa. Como muchos de los que allí se encontraban, se pregunta quién iba a decir hace diez años que cuatro presidentes estarían participando en el Foro Social. Recordó que “como un castillo de naipes fueron cayendo los gobiernos seguidistas del Consenso de Washington y levantándose los pueblos”. La gran aportación de Correa en su intervención fue marcar algunas lineas sobre lo que consideraba el socialismo del siglo XXI, mucho se ha hablado sobre él, pero pocos dirigentes se han atrevido a definir sus características. Correa afirmó que “el socialismo del siglo XXI habla de acción colectiva, se expresa a nivel comunitario en los barrios pero también en la economía, en la vida social y en las instituciones”. El presidente ecuatoriano, a pesar de ser economista por la Universidad de Chicago, reivindicó la necesidad de “rescatar el Estado para atender los problemas colectivos y la necesidad de planificar”. Marcó sus distancias con lo que denominó el socialismo tradicional porque su “forma de competir era precarizando condiciones laborales y sociales”. Sin embargo, según Correa, hay elementos del socialismo del siglo XXI que coinciden con ese socialismo tradicional, y es “el énfasis en los valores de uso en lugar de los valores de cambio”. Puso como ejemplo la selva amazónica: “Debemos ser responsables con ella, los países que generen bienes ambientales deben exigir a los países ricos por ese gran valor medioambiental que están generando y que los ricos ya han dilapidado”. Señaló el ejemplo de Ecuador, que tiene un gran yacimiento petrolífero sin explotar pero que su extracción supondría un gran daño medioambiental, por lo que ha renunciado e ello. Ecuador, dijo Correa, ha lanzado el reto a la comunidad internacional para que le compense por ese dinero que dejará de conseguir por un medida que beneficia a todo el planeta.

Otra característica del socialismo del siglo XXI, según el ecuatoriano, es la reivindicacion de justicia en todas las direcciones: justicia social, justicia intergeneracional, justicia de género, justicia étnica. “No puede ser que los indígenas sean los más pobres de cada uno de nuestros países”, afirmó.

También consideró otra característica de ese socialismo que “no hay recetas, es necesaria la autocritica, el socialismo no es único ni estático, no creemos ni en manuales ni en dogmas”. Otra más es que “las armas son los votos, rechazamos la violencia”.

No evitó el presidente ecuatoriano señalar las críticas del denominado socialismo real en el siglo XX. “Su mayor error es que no cuestionó el modelo de desarrollo del capitalismo, en cambio el socialismo del siglo XXI plantea vivir bien, pero no mejor que nadie, sino la equidad, garantizando la supervivencia de todas las culturas. Si todos los chinos buscaran el nivel de vida de los ricos, el mundo estallaría”, afirmó.

Siguió Correa desgranando propuestas: el Banco del Sur, el Fondo del Sur, la moneda regional. “Una primera fase de integración -añadió- es la Unasur que supera el concepto de amplia mercados”.

Tuvo duras palabras para la Organización de Estados Americanos. “Qué sentido tiene discutir nuestros problemas en una OEA con sede en Washington, que excluye a Cuba mientras mantuvo al Chile de Pinochet”, afirmó despertando grandes aplausos. Reivindicó una “organización de estados americanos” que excluya a países ajenos pero que incluya a todos los latinoamericanos y del Caribe”.

Fernando Lugo: el otro mundo no solo es posible, sino que está siendo real

El presidente de Paraguay tuvo palabras para recordar que “estamos aquí con la voz esperanzadora de los movimientos sociales, ellos han permitido la posibilidad real de cambio, no es un cambio que se fue generando en los grandes laboratorios de la política, sino que se fue repensando y discutiendo debajo del árbol, en la calle, con derrotas y victorias. Por eso nuestros gobiernos estamos convencidos de que la lucha de los movimientos sociales es el gran aporte que garantiza el avance continuo”.

Según Lugo, “antes había persecución y represión a los movimientos sociales, pero a pesar de ello consiguieron acumular suficiente fuerza para derrotar a los conservadores, si bien eso no es suficiente para construir una nueva sociedad”.

“Esta es una época que nos exige ir construyendo una sociedad más justa e fraternal -señaló-. Es el momento de volver a la profecía del pueblo guaraní: la tierra sin mal. No creemos que un tratado de Itaipú (en referencia a un acuerdo con Brasil para la distribución de la electricidad en la central del mismo nombre y que Paraguay considera injusto), firmado en tiempos de la dictadura pueda tener vigencia. Paraguay debe volver a conquistar su dignidad. Mientras no consigamos eso nuestra alma no descansará en paz”.

Respecto a la integración latinoamericana afirmó tener fe en que “las fronteras no sean más importantes que la integración”. “Que triste es que Paraguay y Bolivia no tengan acceso al mar por donde navegaron nuestros ancestros -añadió-, pero la integración para ser genuina debe venir desde abajo”.

Terminó afirmando que, aunque dicen que para navegar por el Amazonas hay que tener paciencia, “yo creo que hay que tener impaciencia en América Latina para lograr los cambios necesarios. El otro mundo no solo es posible, sino que está siendo real”.

Evo Morales: no quiero que me inviten al Foro Social, quiero que me convoquen

El presidente de Bolivia comenzó su intervención recordando que en el Foro Social ha encontrado a los profesores que le ayudaron a llegar a la presidencia: “He llegado a la conclusión de que si hay aquí cuatro presidentes es gracias a la lucha de ustedes. Me llaman invitado, no quiero que me inviten quiero que se me convoque a seguir luchando”.

Habló de su país y del reciente referéndum para aprobar la Constitución: “Hay grupos que no aceptan que haya igualdad, pero frente a ellos, los indígenas y la Central Obrera Boliviana siguen adelante y, pesar de que los grupos oligarcas no querían la Constitución Boliviana, el pueblo se ha impuesto. Aparecieron además nuevos enemigos, no sólo los grandes medios de comunicación, también los jerarcas de la Iglesia Católica, por eso yo digo que otra Iglesia también es posible”. Morales recordó algunos principios de la recién aprobada Constitución: “Los servicios básicos como el suministro eléctrico o de agua, son ahora un derecho y por tanto no pueden ser privatizados. La Constitución establece también que no se permite ninguna base militar extranjera”.

Morales señaló las responsabilidades a las que deben responder los gobiernos y las agrupó en cuatro: la vida, la justicia, la soberanía y el planeta Tierra. También hizo referencia a las guerras que Estados Unidos está llevando en varios lugares del mundo: “antes los pueblos se levantaban en armas contra el imperio, ahora el imperio se levanta en armas contra los pueblos”.

Asimismo hizo un llamado a la ética individual. “Si queremos cambiar el mundo antes debemos cambiar nosotros, no debemos ser individualistas, ambiciosos ni sectarios. A veces alguno habla de cambio, pero ese señor no ha cambiado todavía”. Terminó parafraseando al subcomandante Marcos en su principio de que los gobiernos progresistas de América Latina han aprendido a mandar obedeciendo.

Hugo Chávez: un mundo nuevo está naciendo, quien quiera verlo que venga a América Latina

El presidente venezolano tuvo numerosas referencias a Fidel Castro y a la revolución cubana, inspiradora de muchos de los principios y valores defendidos por los cuatro gobernantes. Recordó que “mientras se imponía el Consenso de Washington, se derrumbaba la URSS y con ella tantas ilusiones hace veinte años, en Venezuela se estaba moviendo la tierra, se estaba despertando un movimiento revolucionario”. Fue por entonces cuando conoció personalmente a Fidel Castro, diez años después Chávez llegaría al gobierno de Venezuela. Bromeó diciendo que ahora allí estaban un militar, un obispo (Lugo), un Chicago boys que invirtió la lección (Correa) y un descendiente de Tupac Amaru (Morales). Ese repaso muestra el carácter atípico de los nuevos gobernantes tan alejados de los partidos políticos tradicionales que se han mostrado incapaces de atender a los movimientos regeneradores en América Latina.

Chávez también tuvo palabras para el significado del Foro Social en la revolución bolivariana: “Ese año del primer foro, el 2001, Venezuela estaba siendo sacudida por el plan contrarrevolucionario, ese año llegaba al gobierno de Estados Unidos el presidente que ahora se ha ido al basurero de la historia. El imperio quería apagar la llama que se había encendido en Venezuela y que acompañaba a la llama siempre encendida de Cuba. Yo tengo varias demandas ante la Corte Penal Internacional, pero quien debería ser allí juzgado es el expresidente de Estados Unidos”. Se refirió también al nuevo presidente Barack Obama, “ojalá marque un cambio en el horizonte mundial, nosotros, desde Venezuela, sólo pedimos respeto. Yo no me hago muchas ilusiones, el imperio está intacto, pero en Venezuela estamos dispuestos a resistir diez, veinte y cien años más”. “Nos ha parecido acertada la decisión sobre el cierre de la prisión de Guantánamo -añadió-, pero hay que devolver esa bahía al pueblo cubano. Si quiere dar señales positivas hacia el continente, que Obama retire las tropas de Guantánamo”.

También tuvo palabras para la crisis económica actual. “Hasta el 2008, 800 millones de personas sufrían hambre, este año se estima que llegarán a mil millones, y la mayor parte de la culpa es del capitalismo global, pero nosotros también tenemos parte de culpa porque quienes nos gobernaron ayudaron y cooperaron con la economía capitalista mundial”, afirmó.

Para finalizar, Chávez repasó la importancia que han tenido los foros sociales en el diseño de sus propuestas políticas. “Fue en un Foro de Porto Alegre donde yo vine a decir que la revolución venezolana tomaba el camino del socialismo, fíjense todo lo que les debemos. Ya no debemos decir solamente que un mundo nuevo es posible, sino añadir que es necesario y añadir más, un mundo nuevo está naciendo, quien quiera verlo que venga a América Latina”, afirmó. Como ejemplos de ese nuevo mundo señaló la disminucion de la mortalidad infantil en Venezuela y la erradicación del analfabetismo en su país y en Bolivia. Terminó afirmando que “si ustedes tuvieron la osadía de parir la idea de un mundo nuevo cuando parecía que no había esperanza, ahora siguen siendo fundamentales los foros sociales para seguir empujando”.

Joao Pedro Stedile: queremos más, queremos cambios estructurales, no medicinas para el capital

Tras los presidentes tomó la palabra el líder del Movimientos de los Sin Tierra (MST) Joao Pedro Stedile. Amistoso pero no complaciente, afirmó que “el proceso revolucionario lleva diez años de resistencia, pero no hemos logrado el movimiento de masas que cambie la correlación de fuerzas. La lucha de clases depende no de discursos sino de la fuerza que el pueblo pueda acumular, debemos dar un paso más, el pueblo debe avanzar más allá de las elecciones”. Dirigiéndose a los presidentes les dijo: “ustedes han andado muy flojos, tienen sus reuniones, cuentan sus cosas de coyunturas, pero nosotros queremos más, queremos cambios estructurales, no medicinas para el capital. Ojalá en la próximo cumbre de sus gobiernos sean invitados los movimientos sociales”. Hizo también un llamamiento a la unidad y la acción: “Es el momento de la unidad popular, no podemos perder tiempo con nuestras diferencias, hay que unificar las luchas populares para enfrentar la crisis del capital. La búsqueda del socialismo del siglo XXI puede durar un siglo, lo necesitamos para mañana. Aquí se habló de recuperar nuestra soberanía y romper la dependencia, lo que hay que hacer es hablar de la nacionalización de la banca, con su control financiero nunca llegará la hora de los pueblos”.

Y así, rodeados de pueblo, rodeados de agua con una torrencial lluvia amazónica, rodeados de selva, y rodeados de vida, cuatro presidentes llegaron al Foro Social e iniciaron una nueva era en la que, por fin, aparecen gobiernos dispuestos a poner en práctica las propuestas que durante ocho años ha estado elaborando la sociedad civil . No es casual que se trate de presidentes que ya habían participado en el Foro a lo largo de su trayectoria política, antes de alcanzar el gobierno.

www.pascualserrano.net


Obama y nosotros

EMIR SADER*


A partir de ahora ya podemos escribir la expresión que los norteamericanos progresistas más deseaban poder escribir "el ex-presidente G.W.Bush". ¿Pero, que viene ahora? ¿Será revertida la onda derechista que se apropió de los Estados Unidos hace cuatro décadas?

Desde la victoria de Richard Nixon, en 1968 (en plena guerra de Vietnam y de las mayores movilizaciones populares que la historia del país había conocido, por los derechos civiles y contra la guerra, lo que se llamó la "mayoría silenciosa"), EE.UU. vivió un profundo y prolongado giro a la derecha que ya dura 40 años, una verdadera contrarrevolución conservadora. Sus puntos más altos fueron los cinco mandatos —20 años— de Reagan y Bush, padre e hijo, que no fueron radicalmente cortados por los tres mandatos demócratas —de Carter y Clinton—, sino apenas amainados.

Se produjo una transformación profunda en la sociedad norteamericana con esa contrarrevolución conservadora, desde los consensos de valores éticos e ideológico-políticos, pasando por la composición de los Tribunales de Justicia hasta la orientación de los grandes medios y los temas prioritarios de investigación, para llegar al privilegio de las escuelas religiosas. La sociedad en su globalización giró a la derecha. El momento esencial fue la campaña reaganiana de criminalización del aborto.

De un derecho de la mujer a disponer de su cuerpo y decidir libremente sobre su vida, pasó a ser un supuesto crimen, con los conservadores asumiendo la "defensa de la vida" contra aquellos que estarían promoviendo la muerte de inocentes. De allí en adelante, en prácticamente todos los grandes temas contemporáneos se desplazó el eje hacia la derecha. Un momento importante fue protagonizado por Clinton, quien firmó formalmente el fin del estado de bienestar social.

Los dos mandatos de G.W. Bush representaron el auge de la hegemonía derechista, bajo el patrocinio de los llamados neoconservadores y fundado en la doctrina bushiana de guerra permanente. Se reivindicaba, de la forma más sectaria, la idea de la "misión predestinada" de Estados Unidos de implantar la "democracia" por todo el mundo, ahora en la punta de las bayonetas, sumado a la promoción de las doctrinas más reaccionarias en los medios, en las escuelas y en las iglesias.

Por mayor ruptura que Obama pretenda llevar a cabo, uno o dos mandatos no serían suficientes, tal es el enraizamiento que el pensamiento conservador consiguió en la sociedad norteamericana. Pensemos que con tanta cosa a su favor —apoyo de menos del 25% a Bush, recesión económica, problemas graves en las guerras de Iraq y Afganistán, apoyo de los mayores periódicos, de formadores de opinión importantes como Oprah Winfrey y de Hollywood, con un desempeño muy bueno en la campaña—, aún así Obama tuvo 52% contra 48% de McCain.

Vamos a detenernos aquí en lo que puede cambiar para nosotros —Brasil y América Latina. Como se ve por las propias declaraciones de Obama y de la Sra. Clinton, muchos enfoques conservadores se cristalizaron en las posiciones norteamericanas, más allá del gobierno Bush.

Si se quisiera instalar también en la política internacional el cambio que Obama prometió y que lo hizo resultar electo, él tendría que ir mucho más lejos de las tímidas medidas que promete.

Tener una relación de diálogo con América Latina y el Caribe es, antes que nada, tener una relación de reciprocidad. Con Cuba, para normalizar las relaciones entre los dos países, no plantea siquiera la retirada de la base naval de Guantánamo (NR: porción del territorio de Cuba ocupado de manera ilegal por EE.UU.), ni tampoco la libertad de los cinco cubanos que hacían trabajo antiterrorista en Estados Unidos y están condenados a penas larguísimas sin ninguna justificación. Se debe acabar unilateralmente con el bloqueo norteamericano a Cuba, actitud unilateral y que tiene que ser terminada unilateralmente, con los dos países respetando los regímenes políticos escogidos por cada uno de los dos pueblos.

Reciprocidad significa también no inmiscuirse en los asuntos internos de ningún país del continente, sea Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia, México, Nicaragua, Paraguay y todos los otros —como cuestión de principios. El continente no tolera más la actitud de los tutores, la que los embajadores de los Estados Unidos han tenido en relación a los países de nuestro continente y no estamos más dispuestos a aceptarlo. La expulsión reciente del embajador de Estados Unidos en Bolivia fue resultado de la interferencia abierta y reiterada en la política boliviana, reuniéndose e incitando a la oposición golpista a seguir en ese camino. El escandaloso intento de golpe contra Hugo Chávez, presidente legítimamente electo y reconfirmado por el voto del pueblo venezolano, tuvo participación directa del gobierno de Estados Unidos.

El tono de las declaraciones agresivas contra Venezuela, acusada sin ninguna prueba concreta de fomentar y financiar a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), no augura una actitud sustancialmente diferente. Siglos de relación de arriba hacia abajo, creyendo que EE.UU. encarna la libertad en el mundo, que siempre tiene razón, llevan a una postura petulante.

En el caso de América Latina, probablemente intenten construir un bloque ideal de alianzas que les permita dividir el bloque progresista actual e intentar romper el aislamiento en que se encuentran sus aliados —México, Colombia, Perú. Para eso necesitan desesperadamente tratar de separar a Brasil del bloque de integración latinoamericana y lograr juntarlo a Chile. Una tarea muy difícil, pero de la cual depende el éxito de EE.UU. en la región.

La impresión que se tiene es que Obama no tiene la más mínima idea de lo que es América Latina y mucho menos lo que ella es hoy. Repite los estribillos que los informes de sus asesores le dicen. Bush se va sin haber entendido nada, aislado y derrotado. En esto también la herencia de Obama no es nada leve.

*Emir Sader es un filósofo brasileño y Secretario General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Geopiratería en Oaxaca… y mucho más

Silvia Ribeiro*

Según denunció la Unión de Organización de la Sierra Juárez de Oaxaca (Unosjo, 15/1/09), han sido víctimas de un nuevo tipo de apropiación en sus comunidades: la “geopiratería”. Se trata de usar (y abusar) los saberes locales de comunidades indígenas y campesinas, para hacer mapas digitales altamente detallados sobre su geografía, recursos (hidrológicos, de biodiversidad natural y cultivada, arqueológicos, sociales, culturales) para colocar todo esto en páginas electrónicas de acceso abierto, a disposición de quien lo quiera usar. Por ejemplo, corporaciones, instituciones, o el ejército de Estados Unidos, que es quién financió el proyecto en Oaxaca. Que por cierto, antes se realizó en 9 comunidades de la Huasteca Potosina y sigue en la Sierra Tarahumara.

Las implicaciones de este tipo de actividad son tan vastas, que es difícil resumirlas. El mapeo detallado y exacto de los territorios sólo es posible si se extrae el conocimiento local de quienes viven allí. Al procesar estos saberes con nuevas tecnologías, como sistemas de información geográfica digitales, superpuestos a mapas satelitales de acceso libre en Google, se logra un volumen enorme información que no se conocía o no se podía apreciar. Estos mapas son de gran utilidad para fines militares y de contrainsurgencia, pero también para fines industriales (explotación de recursos minerales, vegetales, animales y de biodiversidad, mapeo de accesos carreteros construidos o “necesarios”, fuentes de agua, poblados, mapeo social de la posible resistencia o aceptación a proyectos, etcétera).

El paralelo con la biopiratería es sorprendente: ambas se basan en acceder a los conocimientos –y potencialmente sus recursos– de las comunidades, a partir de los saberes ricos y detallados de su ambiente, para obtener beneficios que en nada favorecen a las comunidades e incluso las pueden perjudicar seriamente. En ambos casos, la entrega voluntaria de datos por parte de las comunidades se consigue gracias a la intermediación de gente local y de universidades o institutos académicos nacionales (con acuerdos internacionales), con aparición puntual de algún gringo, que son quienes realmente dirigen los proyectos. Por detrás, financiaciones oscuras, que constituyen los realmente beneficiados de los proyectos, por ejemplo empresas trasnacionales, o en el caso de la geopiratería, las fuerzas armadas de los Estados Unidos.

Según cuenta la Unosjo, un equipo liderado por el geógrafo estadunidense Peter Herlihy, llegó a la Sierra Juárez en el 2006, para informar y pedir apoyo para un proyecto de mapeo “participativo” titulado “México Indígena”. Herlihy presentó el proyecto como una forma de mapeo digitalizado hecho con y al servicio de las propias comunidades, en el marco de un estudio sobre el impacto del Procede.

Aunque mencionó otros colaboradores del proyecto, como la Sociedad Geográfica Americana (a través de Jerome Dobson, su presidente), la Universidad de Kansas, la Universidad de Carleton, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Dr. Miguel Aguilar Robledo) y la Semanart, no mencionó la activa participación de la empresa de tecnología militar Radiante Technologies ni que la financiación provenía de la Oficina de Estudios Militares Foráneos (Foreign Military Studies Office (FMSO por sus siglas en inglés).

No fue olvido. La FMSO se describe como “un centro de investigación y análisis de Actividades de Apoyo de Inteligencia, bajo el Comando de Entrenamiento y Doctrina del Ejército de Estados Unidos (…) que administra y opera el Centro de Inteligencia Conjunto de Reserva de Fort Leavenworth.”

Fort Leavenworth fue el centro militar de comando desde durante la expansión de Estados Unidos sobre territorios indígenas desde 1800 (el genocidio televisivamente llamado “conquista del Oeste”). También el centro de vigilancia y control de poblaciones nativas desde la guerra civil en ese país. Actualmente se enfoca en “ amenazas emergentes y asimétricas a la seguridad nacional de Estados Unidos”, obviamente a partir de su visión del peligro que representan los pueblos indígenas. De ahí su apoyo a este proyecto de geopiratería enfocado en áreas indígenas.

El director de Ft. Leavenworth es David Petraeus, que comandó la División 101 de asalto áreo durante la Operación “Iraqi Freedom” contra el pueblo de Iraq, siendo luego el primer comandante del Comando Multinacional de Seguridad y Transición en Iraq.

Los informes de los “desinteresados” geógrafos del proyecto “México Indígena”, se presentan mensualmente a la FMSO de Fort Leavenworth. Entre muchos otros datos que aparecen en esos informes, que de una simple ojeada erizan los pelos de la nuca, se relata una conversación de los líderes de México Indígena con Petraeus, donde éste afirma que basado en su experiencia en Iraq, “el conocimiento de las culturas es un multiplicador de fuerzas [militares] …el conocimiento del ´terreno´ cultural puede ser tan importante, y a veces más, que el conocimiento del terreno geográfico”. Los líderes de México Indígena agregan orgullosamente que “la cultura y pobladores locales son entonces el ´terreno decisivo´” y que su proyecto logrará completar la descripción digitalizada del ´terreno cultural´ del México indígena. Salvo que ahora están advertidas.


Multitudinaria marcha contra el gobierno federal


LA REDACCIóN


MÉXICO, DF, 30 de enero (apro).- Miles de trabajadores, campesinos e integrantes de organizaciones sociales marcharon este día en defensa de la economía popular y el empleo, así como por la inclusión del derecho a la alimentación en la Carta Magna, en una movilización que partió del Ángel de la Independencia y que culminó con un mitin en el Zócalo capitalino.


Las organizaciones partieron a las 16:00 horas del Ángel rumbo al Zócalo, a donde arribaron cerca de tres horas después.


Durante el recorrido, los grupos campesinos gritaron consignas contra el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, de quien piden su salida de esa dependencia.


Los productores demandaron, entre otras cosas, un cambio en el modelo económico, frenar las alzas de productos básicos, renegociar el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y un incremento salarial de emergencia.


Encabezaron el mitin, entre otros, Cruz López Aguilar, presidente de la CNC; Martín Esparza, dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y Agustín Rodríguez, dirigente del Sindicato de Trabajadores la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Cruz López, presidente de la CNC, criticó que el gobierno federal se rehúse a subsidiar programas que están a favor del campo y cuestionó que no haya un pacto nacional que considere apoyos para congelar los precios de la canasta básica.


El dirigente campesino cuestionó que el gobierno del presidente Felipe Calderón se rehúse a subsidiar programas que están a favor del campo y, por el contrario, opta por medidas que "ahorcan" la economía rural, como el incremento al diesel.


"Quiere cambiar el empleo permanente por el empleo temporal, siguen aumentando el diesel, pues el litro en Estados Unidos cuesta 6 pesos con 50 centavos y en México ya alcanza los 7 pesos con 53 centavos. Entonces, ¿cómo creer en el gobierno federal?"


Ante miles de campesinos y afiliados a organizaciones sindicales, Cruz López cuestionó: "¿Por qué respetar acuerdos con el gobierno federal si sus hechos no garantizan producción en el campo, si hace inviable 95% de los cultivos, y las crisis alimentarias y económicas van a trastornar al país?".


Los participantes a la marcha coincidieron en que es urgente modificar las políticas económicas y sociales del país con estrategias trascendentales.


Por su parte Agustín Rodríguez, dirigente del STUNAM, advirtió que si el gobierno no responde a las demandas de la sociedad, podría llegarse a una huelga nacional antes que concluya el primer semestre de este año.


Mientras el dirigente del SME, Martín Esparza, insistió en luchar por revertir la actual política económica "que tanto daño ha hecho a los mexicanos".


Subrayó que no son los obreros ni campesinos los responsables de la actual crisis económica, sino los banqueros y los dueños del dinero que, según él, actúan en contubernio con el gobierno.


Por ello, instó a los trabajadores a presentar ante el Congreso una iniciativa para nacionalizar las cuentas de ahorro de los asalariados. Planteó además la necesidad de establecer una "tarifa eléctrica social".


Así mismo, propuso poner un alto al despido de trabajadores y dijo que si los empresarios de las trasnacionales no pueden sostener el empleo, que se vayan del país y que dejen a los mexicanos las factorías.


Finalmente llamó a no aceptar el tope salarial de 4.6 %, pues "éste es denigrante" para la clase trabajadora.


Transgénicos: ¿ciencia? y ¿para quién?

Elena Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro*/I

A partir del descubrimiento de la base molecular del material de la herencia de todos los seres vivos (el ADN) y de la posibilidad de cortar y combinar fragmentos de ADN de organismos diversos, e insertar estas quimeras en otros seres vivos, se originó la biotecnología del ADN recombinante y fue posible generar plantas y animales transgénicos.

Esta nueva forma de usar la biología molecular se promovió con la promesa de que beneficiaría a todos y sería de utilidad pública. Uno de los descubridores del ADN, James Watson, manifestó: “la promesa certera de esta nueva y revolucionaria tecnología va a superar por mucho las incertidumbres en torno a su uso”.

Esta aseveración respondía a las preocupaciones por la emergencia de nuevas toxinas, patógenos, alergenos, vectores de enfermedades, mayores y nuevos riesgos de cáncer y desarreglos inmunológicos, efectos imprevistos adversos con consecuencias negativas en la salud humana, así como un espectro amplio de riesgos ecológicos, que fueron discutidos en diversos foros científicos en la década de los 70.

El investigador David Baltimore, en las reuniones de Asilomar realizadas en Estados Unidos, en 1975, donde se identificaron dichos riesgos, dijo respecto de la biotecnología de ADN recombinante: “va más allá de los eventos típicos de la evolución, ya que permite hacer combinaciones de genes que podrían ser únicas en la historia natural (…) es importante maximizar los beneficios y minimizar los riesgos”.

Sin embargo, se argumentó que el público debía tener el derecho de decidir si querría correr estos riesgos y que la misma tecnología tendría la capacidad de impedir efectos nocivos en la mayoría de los casos, mientras que prometía posibilidades inéditas de control de los seres vivos, y sobre todo oportunidades de negocios multimillonarios.

Se concluyó que debería seguirse adelante con las investigaciones y desarrollos tecnológicos en este campo.

A partir de entonces los científicos asociados a las corporaciones establecieron para sí un papel central en la creación de políticas en torno a los organismos genéticamente modificados o transgénicos y se excluyó al público en general. También se desdeñaron los paradigmas científicos que ponen en entredicho el poder ilimitado de la biotecnología de ADN recombinante como herramienta segura para solucionar problemas sociales, económicos y agrícolas.

A partir de la década de 1970, mientras la carrera biotecnológica tomaba ímpetu, se legalizó la posibilidad de patentar o privatizar a los seres vivos recombinantes o sus partes, y así se amplió la capacidad de controlar y lucrar con el insumo clave para la agricultura: las semillas.

Hace casi 50 años el control privado de las semillas de híbridos comerciales había ya posibilitado el control de la producción agrícola misma. Esto dio pie a que las mayores corporaciones semilleras y farmacéuticas monopolizaran este mercado.

Dentro del esquema de la privatización de los insumos vivos, los cultivos transgénicos se convirtieron en el instrumento que permitió ampliar y profundizar esta tendencia, por lo que dichas corporaciones realizaron inversiones millonarias para generar y comercializar estos desarrollos.

Desde su aprobación para la venta comercial (1996), los cultivos transgénicos se han presentado como desarrollos estables y confiables bajo cualquier circunstancia (climática, ecológica, agrícola), con el supuesto de que son equivalentes a sus contrapartes no transgénicas, además de que poseen características ventajosas determinadas por el efecto de uno o pocos genes.

El supuesto de la estabilidad de los transgenes se basa en asumir que el efecto de cualquier gen (incluidos los propios transgenes) en los rasgos de los seres vivos es independiente de la acción del resto del genoma (totalidad de los genes de un organismo) y del ambiente en el cual se use un organismo transgénico.

Por ello, a partir de la manipulación de las conclusiones generadas en reuniones científicas como la de Asilomar, se privilegió un discurso y una tecno-ciencia reduccionista que fueron activamente promovidos y apoyados por inversiones millonarias de las grandes empresas involucradas.

Al mismo tiempo se definieron los límites del discurso público, que determinaron lo que se podía y no se podía afirmar respecto de la biotecnología de ADN recombinante, prácticamente al margen de la evidencia científica que se fue acumulando en contra del paradigma que sustentaba la visión optimista de la biotecnología y minimizaba sus riesgos. Además, las preguntas sobre los peligros potenciales que se externaron en Asilomar quedaron sin respuesta.

En contraste con esta tendencia, y con el impulso que se dio a la biotecnología, el trabajo de investigación comprometido con la comprensión profunda de la estructura y dinámica del material hereditario de los seres vivos (los genomas) ha quedado relativamente rezagado.

A pesar de ello se han ido acumulando evidencias que demuestran de manera contundente que el material hereditario de los seres vivos es dinámico y que la acción de un gen o secuencia de ADN particulares sobre los rasgos visibles de un ser vivo dependen, por lo general, de su interacción con otros genes y moléculas dentro de la célula, y también del ambiente en el cual se encuentran.

Con base en este nuevo paradigma y conocimientos, los riesgos previstos desde hace más de tres décadas sobre la generación y, sobre todo, liberación al ambiente de organismos transgénicos (o genéticamente modificados por el hombre), que además ya han sido demostrados en algunos estudios de caso, cobran una nueva dimensión y deben explorarse y atenderse urgentemente, con plena responsabilidad social y ambiental.

*Dra. Elena Álvarez-Buylla (investigadora titular C) y Alma Piñeyro (estudiante de doctorado), Instituto de Ecología, UNAM; Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad

FSM: el año del futuro

Boaventura de Sousa Santos*

Los grandes medios de comunicación divulgaron hasta la saciedad el diagnóstico de la situación mundial hecho por el Foro Económico Mundial (FEM) en su reunión de este año. Es sombrío y coincide en muchos puntos con los diagnósticos hechos por el Foro Social Mundial (FSM) en sus sucesivas ediciones desde 2001. No interesa saber si el FSM tuvo razón antes de tiempo o si el FEM tiene razón demasiado tarde. Importa, por el contrario, reflexionar sobre el hecho de que el FSM no ha tenido la influencia o ejercido la presión que se desearía sobre los decisores políticos. Esto se debe, en parte, a una opción del FSM: la de ser un espacio abierto a todos los movimientos y organizaciones que luchan de forma pacífica por otro mundo posible, sin dejar que tal apertura pueda verse comprometida por decisiones políticas, nunca posibles de obtener por consenso.

Siempre he defendido que esta opción, que es acertada, no debía asumirse de forma dogmática. Debería ser posible identificar, en cada momento histórico, un pequeño conjunto de temas sobre los cuales fuera posible solidarizarse o generar un gran consenso. Sobre ellos, el FSM, en cuanto tal, debería tomar una posición que sería asumida por todos los movimientos y organizaciones que participan en él, para originar así agendas parciales pero consistentes de políticas nacionales-globales.

Los acontecimientos que marcan el comienzo de 2009 parecen dar la razón a esta posición. Son tan importantes que, si el mundo no puede conocer la posición del FSM al respecto, es de prever que éste corra el riesgo de volverse irrelevante. Paso a mencionar algunos de ellos.

La tragedia de Gaza. Ha quedado demostrado que, durante la invasión israelí más reciente a la franja de Gaza, se han cometido crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. ¿Qué consecuencias extrae el FSM de este hecho? ¿Qué medidas propone para que estos crímenes no queden impunes?

¿China o Sumak Kawsay? Es verdad que el neoliberalismo no ha muerto por el activismo del FSM. Más bien se suicidó. Esto se pone de manifiesto en las seudosoluciones apuntadas para el desastre. Una cosa es cierta: los ciudadanos del mundo saben de qué modo los estados protegen a los bancos, sólo que no saben cómo protegen a las personas. Sobre las múltiples dimensiones de la crisis, el FSM tiene una reflexión consistente. ¿Cuál es su posición? Por un lado las economías centrales imploran a China que “fuerce” a sus ciudadanos a consumir, aun sabiendo que, si sus niveles de consumo alcanzasen los de Europa y América del Norte, harían falta tres planetas para garantizar la sostenibilidad del único planeta que tenemos.

Por otro lado, y en las antípodas de esta propuesta, el notable protagonismo de los pueblos indígenas del continente americano hizo posible que sus concepciones de un desarrollo en armonía con la naturaleza fueran consagradas en las constituciones de Bolivia y Ecuador. Se trata del principio del “buen vivir”, el Sumak Kawsay de los quechuas o el Sumak Qamaña de los aymaras. ¿De qué lado está el FSM?

Cuba: ¿50 años de futuro? La revolución cubana celebra este año su cincuentenario. Europa y América del Norte podrían ser lo que son hoy sin la revolución cubana, pero no puede decirse lo mismo de América Latina, África y Asia, es decir, de las regiones donde vive cerca de 85 por ciento de la población mundial. Cuba desea la solidaridad crítica del mundo progresista para superar una situación que, de no cambiar, es inviable como solución socialista. ¿Dónde esta la solidaridad del FSM? ¿Dónde la crítica?

El Comando Africano (africom). Comenzó a ser visible la interferencia del Comando Africano, creado recientemente por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, en la política de varios países africanos. Es de prever y temer la creciente tensión militar en el continente. ¿Será éste un tema en el que el FSM pueda tener razón a tiempo y dar a conocer al mundo su posición?

El fin del 11 de septiembre. ¿Qué hay en común entre la decisión del presidente Obama de cerrar la prisión de Guantánamo y suspender los juicios, y la decisión del ministro Tarso Genro de conceder asilo al ex militante de izquierda Cesare Battisti? Son dos decisiones valientes de los gobiernos de dos países importantes –el primero en declive, el segundo en ascenso–, que señalan al mundo que el vértigo securitario que se apoderó del orbe después del 11 de septiembre de 2001 llegó a su fin. Sin duda la mejor seguridad ciudadana es la que resulta del primado del derecho y de la profundización de la democracia. La justicia de excepción es a la justicia lo que la música militar –sin ánimo de ofender– es a la música clásica. El mundo tiene derecho a saber qué medidas va a tomar el FSM para apoyar estas decisiones que, como es de esperar, tendrán sus detractores.

* Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal).

*Publicado originalmente en Carta Mayor. Traducido por Antoni Jesús Aguiló/ Rebelión.


México SA

Carlos Fernández-Vega
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

■ Mal de altura en Davos

■ La realidad de la economía

Qué bueno que el inquilino de Los Pinos no es médico. Con los diagnósticos conduciría a sus pacientes irremediablemente a la muerte, pues sin problema alguno confunde “gripa” con pulmonía. Pero aún sin ser galeno, la lectura y el discurso de Felipe Calderón sobre la nueva crisis agravian a millones de mexicanos. Fox tampoco lo era, pero de igual forma armaba disparatadas evaluaciones sobre la “realidad” nacional, y los resultados son por todos conocidos y padecidos.

Algunos creen que la actitud del michoacano corresponde a un clásico caso de dislexia, problema que aunado a la hipoxia asociada al llamado mal de montaña, lo ha llevado a producir un verdadero rosario de frases alucinantes en el Foro Económico Mundial sobre lo que él llama “realidad” mexicana. Y es que Davos, ese paraíso vacacional en los Alpes suizos, es la ciudad europea de mayor altitud.

Así, en la cima urbana del viejo continente el michoacano ha dicho, entre otras frases de ocasión: “tenemos un muy buen equipo económico, probablemente uno de los mejores del mundo”; “(en Davos) busco reducir o eliminar distorsiones informativas que en ciertas esferas del ámbito internacional se han generado… (también) mostrar los logros del país”; “estamos bien preparados porque hicimos la tarea”; “en la situación actual hay una gran diferencia, porque estamos mejor preparados que nunca antes para enfrentar la tormenta”; “alguien tiene que hablar con él para explicarle exactamente qué pasa en México (en referencia al director de Forbes); “hemos logrado avances significativos”; “probablemente a nosotros también nos va a dar pulmonía”, y (tal vez la más bonita, hasta el momento) México será “uno de los motores fundamentales de la economía internacional en lo que resta del siglo XXI”.

Y también dijo que “en 2008, a pesar de la recesión global, México creció más de 1.5 por ciento”, lo que de ser correcto implicaría que en el último trimestre de ese año la economía nacional habría reportado un comportamiento negativo de cuando menos un punto porcentual (algo que limpia la brecha para ingresar, una vez más, a la ruta recesiva), dando como promedio anual el fabuloso porcentaje referido por el inquilino de Los Pinos en Davos. ¿Cómo le hará para que México se convierta en “uno de los motores fundamentales de la economía internacional en lo que resta del siglo XXI”?

¿Cómo, entonces, si ni siquiera puede con lo inmediato, amén de que el panorama en el vecino del norte (del que México depende peligrosamente) es realmente dramático, toda vez que en el último trimestre de 2008 la economía estadunidense se desplomó 3.8 por ciento, la peor caída de los últimos 26 años?

Mientras alguien intenta recomponerlo del mal del altura (en el caso de la dislexia esto parece imposible) y el inquilino de Los Pinos devela la fórmula mágica para arrancar el susodicho motor, los analistas de la Cámara de Diputados subrayan que desde el segundo semestre de 2008, cuando menos, diversos indicadores económico-financieros daban cuenta de que México entraba a un proceso recesivo. “En materia de crecimiento, la recesión de la economía estadunidense se reflejó en una desaceleración de la mexicana, que después de haber registrado un crecimiento real anual de 4.2 por ciento en 2006 y de 3.2 por ciento en 2007, en el tercer trimestre de 2008 fue de solamente 1.6 por ciento anual, comparado con igual periodo del año previo”.

Así, los únicos que no se enteraron de lo que se veía venir fueron el inquilino de Los Pinos y su “muy buen equipo económico, probablemente uno de los mejores del mundo”, porque los organismos financieros internacionales y regionales desde entonces comenzaron a reducir los pronósticos para México, al tiempo que los principales grupos financieros y empresariales que operan el país se han dado vuelo en recortar dichas expectativas, apuntando todas ellas a la recesión, es decir, a una pulmonía y ni lejanamente a una “gripa” o “catarrito”, como hasta ayer se aferró el michoacano.

Sin duda, el efecto externo pega y muy fuerte, pero las expectativas decrecientes “no sólo derivaban de la desaceleración de la economía estadunidense, también del aletargamiento de nuestro mercado interno: el consumo privado, apenas creció a una tasa anualizada de 3.3 por ciento mientras que el consumo público decreció 0.20 por ciento en el tercer trimestre de 2008 respecto de igual periodo de 2007”. Y falta conocer los números del cuarto trimestre.

Advierten los citados analistas que “en algunos sectores de la economía mexicana la recesión es más que una realidad; la actividad industrial, que alcanzó su mayor crecimiento anualizado en febrero de 2008 con una tasa de 5.9 por ciento, se redujo a uno por ciento en mayo, y desde entonces se ha mantenido la tasa de decrecimiento, alcanzando su nivel más bajo en noviembre de ese año, cuando la producción industrial disminuyó 5.4 por ciento real anual. Además, en septiembre de 2008 las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se redujeron 3.6 por ciento respecto de las del mes previo, con la expectativa de que disminuyan aún más en el último trimestre del año, y, cuando menos, que continúen bajando hasta el segundo trimestre de 2009, resultado de un menor volumen de exportación de bienes manufacturados y del menor precio del crudo de exportación”.

La moneda mexicana se ha devaluado 47 por ciento en cinco meses, considerando su nivel más bajo de 9.87 pesos por dólar el 4 de agosto de 2008, respecto del máximo alcanzado ayer (14.50 pesos), “por lo que el panorama para el tipo de cambio peso-dólar será complicado para los primeros meses de 2009, debido, entre otros factores, a la incertidumbre sobre la economía mundial porque hasta ahora no se sabe con certeza, qué tan profunda y prolongada podría ser la recesión de la economía estadunidense. Es de esperar que el peso mexicano continúe mostrando movimientos volátiles durante los primeros meses de 2009, con la perspectiva de una mayor depreciación, que de acuerdo con algunos analistas podría estar por arriba de los 15 pesos por dólar”.

La caída de la actividad económica en México no sólo se ha reflejado en la nula generación de puestos de trabajo, también en la cancelación de los existentes. Sólo entre noviembre y diciembre de 2008 “desaparecieron” más de 400 mil de ellos, “lo que ya se considera el peor desplome de empleo formal en zonas urbanas en los últimos 14 años”.

Las rebanadas del pastel

Ernesto Zedillo es feliz: a 14 años delrescate” bancario con recursos públicos, cada mexicano aún debe 7 mil 29 pesos (sin considerar intereses y lo que ya pagaron), toda vez que los pasivos netos del IPAB, la cartera del Fobaproa, sumaron 745 mil 100 millones de pesos al 31 de diciembre de 2008. Además, cerca de 7 mil 650 pesos por deuda externa del sector público federal; 19 mil por débito interno y cerca de 2 mil por “rescate” carretero, entre otros pendientes, que totalizan 35 mil 689 por cabeza.


Desfiladero

Jaime Avilés
jamastu@gmail.com

■ ¿Usted votaría por una lista en la que estuvieran Encinas y Acosta Naranjo?

Un grito súbito en la Plaza México, dos domingos atrás: “¡arriba López Obrador!”. Respuesta del distinguido y culto público: silencio. Una semana después, en el mismo lugar y entre la misma gente, sentado en barrera de segunda fila de sombra, un famoso levantacejas de Televisa, defensor a capa y espada del fraude electoral de 2006, recibe el brindis de un torero y se lleva una rechifla.

Hace dos años y medio, durante alguna de las lluviosas tardes del plantón en Reforma, en respuesta a la demanda de millones de mexicanos que exigían la revisión total de los comicios presidenciales, los escasos partidarios de Felipe Calderón en una corrida de la Plaza México, cerveza en mano y a voz en cuello, coreaban así: “¡voto por voto, casilla por casilla, se chinga Obrador y toda su cuadrilla!”. Hoy, ante el apoyo explícito al político tabasqueño, guardan silencio, y no se molestan en respaldar, aunque sea con un aplauso, al cínico propagandista del régimen.

Reducto del conservadurismo más recalcitrante, la Plaza México y sus cambios de actitud ante la realidad de la crisis, explican a su modo el enojo creciente de las voces de la calle, las férreas protestas de los pescadores camaroneros en paro desde hace un mes contra el absurdo precio del diesel; las movilizaciones de los trabajadores cañeros, o la manifestación de ayer por la tarde que aglutinó a campesinos, maestros y mineros, en representación de diversos sectores que luchan contra la política económica de Calderón y su redondo secretario de Hacienda.

Al margen de la gente de carne y hueso, los partidos políticos preparan las contiendas electorales desarrollando una actividad que en mucho se parece a la que realizan los dueños de los equipos de futbol durante los llamados “mercados de piernas”: venden y compran todo lo que les ayude a meter goles. En el PRI, Beatriz Paredes intenta un palomeo equitativo entre los grupos que encabezan Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, en abierta pugna con las fuerzas teotihuacanas del muñeco de la rosca, Enrique Peña Nieto.

En el PAN, consciente de la debacle que se le viene encima, Germán Martínez, el pequeño nazi que dizque lo dirige, suplica desde ahora que durante la campaña no se mencione, pero por piedad, el tema del empleo. ¿El partido del “presidente del empleo” se arrodilla así para implorar que no le toquen ese piano? Pues entonces que tampoco se hable de inseguridad pública, devaluación del peso, precio de la tortilla, inflación galopante, precio de la gasolina, 7 mil muertos de la guerra “contra” el narco, precio del gas doméstico, contratos de Mouriño, precio de la luz eléctrica, manos limpias, coopelas o cuello, resultados de la investigación “exhaustiva” a los hijos de Marta Sahagún, castigo a los que “irrumpan” la ley, matanzas de inocentes en los retenes militares de Sinaloa, la “gastritis mal atendida” de Ernestina Ascensio en Zongolica, la represión criminal en Oaxaca, los 70 años de cárcel a los líderes de Atenco, el sonsonete “López Obrador es un peligro para México”, ni del “vota por mí para que nunca más volvamos a tener una crisis”.

De aceptarse el ruego de Herr-man, las campañas electorales podrían llevarse a cabo de acuerdo con el método de Marcel Marceau, es decir, con el rostro de todos los candidatos pintado de blanco abstencionista y haciendo mímica en el más absoluto y delicioso de los silencios.

Limón o sandía

Durante el mitin del domingo pasado en el Zócalo, ante más de 200 mil seguidores de Andrés Manuel López Obrador, Alejandro Encinas anunció que el Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular abrirá casas en las capitales de todos los estados de la República y en las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, que funcionarán como “centros de operaciones” y “lugares de encuentro y de trabajo” para “promover la solidaridad y la ayuda mutua, fomentando la vida y el desarrollo comunitario”.

Estamos ante una decisión que, si se concreta, puede tener consecuencias profundas, toda vez que supone la instalación de las primeras estructuras territoriales del gobierno legítimo en todo el país. De esos “lugares de encuentro y de trabajo” podrían surgir los comedores populares que López Obrador propuso en noviembre; las empresas autogestivas para impulsar actividades económicas, que se mencionaron en diciembre, y un montón de cosas más: cooperativas para producir alimentos, talleres de artes y oficios, redes de salud, guarderías infantiles, etcétera.

En otras palabras, a través de esa estructura, el movimiento podría transformar en obra pública toda la energía humana que la crisis va a sacar del mercado laboral, y contribuiría asimismo a atenuar las consecuencias de la depresión y los impulsos autodestructivos que traen consigo la pérdida del empleo.

Que Alejandro Encinas, como coordinador de las comisiones o subsecretarías del gobierno legítimo –que en diciembre fueron designadas para la defensa de la economía popular– haya dado en el Zócalo esta alentadora noticia, y que López Obrador lo mencionara con tanto afecto en su discurso, hizo creer a muchos que se estaba trazando una línea divisoria entre el PRD derechista de los chuchos, y el PRD que no reconoce a Calderón ni ha traicionado al movimiento.

Sin embargo, ayer, en una nota de prensa que no ha sido confirmada por esta columna, se barajaba la posibilidad de que Encinas fuera postulado por el PRD de Jesús Ortega a una candidatura plurinominal junto a Jesús Zambrano y Guadalupe Acosta Naranjo. ¿Verdad que no se entiende nada? La dicotomía entre movimiento social y partido electorero puede conducir a la esquizofrenia. Ojalá Encinas aclare pronto si está con melón o con sandía…

Slim en Nueva York

No sorprendió a nadie que, hace unos días, el periódico The New York Times informara que Carlos Slim acababa de invertir 250 millones de dólares para adquirir un paquete de acciones en ese diario, sin derecho a voz ni a voto en su consejo de administración. En círculos que saben de qué lado masca la iguana se dice que el hombre más rico del mundo hizo esta pequeña inversión estratégica para podear “golpear” las acciones de Televisa en la bolsa neoyorquina, desde la sección de finanzas del periódico más influyente de Estados Unidos. ¿El propósito? Ablandar a Emilio Azcárraga para que le ceda un poco de espacio en el espectro radioeléctrico y le permita abrir la que sería la tercera cadena televisiva de México.


Desorden en plan Mérida: Guatemala

Georgina Saldierna

El vicepresidente de Guatemala, Rafael Espada, destacó ayer que el concepto de la Iniciativa Merida es muy bueno, pero lamentó que se haya hecho sin mucha consulta a cada uno de los gobiernos involucrados, porque eso ha creado cierto desorden en su implementación, además de que son pocos los recursos destinados.

De visita en México para conocer la forma en que opera el Instituto Federal de Acceso a la Información, con el fin de establecer en su país una institución con tal fin, el funcionario resaltó que el narcotráfico es un problema internacional. En el caso de Guatemala y México, abundó, desafortunadamente se encuentran en el cinturón de más conflicto, es decir, entre la oferta y la demanda. Estados Unidos es la nación que más consume drogas y Colombia es uno de los más grandes productores de enervantes.

“Estamos en medio. No producimos ni consumimos, pero sufrimos los efectos del paso de la droga”, refirió.

En conferencia de prensa, expuso que el concepto de la Iniciativa Mérida es muy importante, porque es de carácter internacional, tal como es el problema. Resaltó que el narcotráfico tiene una amplia organización y trabaja fuera de la ley, con mucho dinero. En cambio, “nosotros no tenemos recursos. Tenemos que trabajar dentro de la ley, y no estamos muy organizados. Por ello, se puede decir que existen dos equipos y uno de ellos en mucha desventaja”.

Así, refirió, el primer paso es que lo gobiernos se organicen bien. Luego reunir fondos, y en forma legal y responsable atacar ese flagelo de forma sistemática y con responsabilidad.


México tendrá una escuela de “inteligencia”

Fabiola Martínez

■ La propuesta de creación es evaluada por la Cofemer; dependerá del Cisen

El gobierno calderonista delineó un acuerdo para dar paso a la creación de la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional, con el propósito de formar cuadros especializados en esta materia.

El objetivo será contribuir a mantener la estabilidad del Estado mexicano, a partir de la impartición de programas aprobados por la Secretaría de Educación Pública, aunque la norma interna del plantel –adscrito al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen)– será dictada por el titular de este órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (SG).

El acuerdo se encuentra actualmente en fase de revisión en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), paso previo a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

En el texto se sustenta la creación de la escuela como una forma de “elevar” las capacidades técnicas del Estado mexicano para preservar la seguridad nacional.

“Es necesario contar con una institución educativa que garantice la formación de cuadros profesionales y especializados en las materias de inteligencia civil para la seguridad nacional y cualquier otra necesaria para mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano”, precisa.

El pasado miércoles, La Jornada publicó que el Cisen aumentará sus actividades de inteligencia e infiltración y contribuirá a la lucha contra grupos del crimen organizado en materia de narcotráfico.

Como se ha difundido, este órgano –dirigido actualmente por Guillermo Valdés– contará este año con un presupuesto histórico cercano a 2 mil 400 millones de pesos, esto es, el doble de lo ejercido en 2008 y casi el triple del presupuesto que le autorizaron los diputados para el último tramo de la administración foxista.

Tras los bombazos en las instalaciones de Pemex en julio de 2007, cuya autoría se adjudicó el Ejército Popular Revolucionario, el entonces titular de la SG, Francisco Ramírez Acuña, argumentó que las fallas de inteligencia obedecían a que el Cisen estaba desmantelado, de ahí que era necesario reforzar los recursos materiales y humanos de este órgano.

Año y medio después, el gobierno federal entrega a la Cofemer un acuerdo en el que incluye la posibilidad de establecer convenios con instituciones educativas para impartir cursos y estudios relacionados con la seguridad nacional e inteligencia. Las bases de coordinación serán con la SEP.

Para la realización de las funciones de la escuela se utilizarán los recursos humanos, materiales y financieros asignados al Cisen, de ahí que no se necesitará presupuesto adicional.

En el texto que analiza la Cofemer se prevé la firma del titular de la SG, Fernando Gómez Mont, y una vigencia a partir del 14 de febrero próximo. Con base en lo anterior, se plantea la creación de la escuela como unidad administrativa adscrita al Cisen.

El tercer apartado precisa que la escuela contará con un titular y demás personal necesario para el cumplimiento de sus funciones y podrá recibir recursos por los servicios prestados.

Entre los objetivos de la escuela se incluye generar y sistematizar el conocimiento del más alto nivel en las materias señaladas; además de integrar y fortalecer la biblioteca interna y el centro de documentación en materia de inteligencia y seguridad nacional.



Ernesto Zedillo miente sobre el rescate bancario, acusan legisladores perredistas


■ Advierte González Garza que puede repetirse un salvamento como el de hace 15 años

■ La crisis de 1994 es culpa del ex presidente y Pedro Aspe: el ex procurador fiscal Reyes Orona

Roberto Garduño


Diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) criticaron con dureza al ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León por sus “absurdas e incomprensibles” declaraciones relativas al endeudamiento bancario en el país: “¡Zedillo miente!”, fue la primera reacción de los legisladores.

Javier González Garza, coordinador de la bancada del sol azteca en San Lázaro, advirtió que hoy, como en 1995, “en México puede darse la ominosa recurrencia de un salvamento bancario indiscriminado, cuando en los países capitalistas ya se propone no entregar el dinero del erario a los bancos, sino asumir su control en beneficio de las economías locales.

“Acaba de haber una declaración de Ernesto Zedillo diciendo que a México costó mucho más que a Estados Unidos el rescate bancario, pero hay diferencias esenciales. Estados Unidos e Inglaterra y otros países no van a entregar el dinero público para salvar a los banqueros; harán inversiones, compararán acciones o bancos completos. Los países más capitalistas del mundo están tomando acciones para protegerse y no entregar el dinero a los banqueros”, como hizo Ernesto Zedillo.

Por su parte Juan Guerra Ochoa definió a Zedillo como el principal responsable político y económico del endeudamiento bancario quien, junto con José Ángel Gurría, decidió de última hora ampliar la banda de flotación del peso frente al dólar, lo que a la postre significó –junto con la decisión de Carlos Salinas y Pedro Aspe para endeudarse mediante los Tesobonos– la debacle económica y financiera del país.

Fracaso del neoliberalismo

También Emilio Ulloa, presidente de la Comisión de Cultura, endureció la crítica a Zedillo, a quien calificó de “perdedor, pues aunque encabece un centro de estudios en una universidad estadunidense, por más prestigio que ésta tenga, lleva a cuestas el peso del fracaso del neoliberalismo:

“Ernesto Zedillo es un mediocre representante de la Doctrina Monroe, para los estadunidenses, porque es visto como la mascota que regresó a casa.”

Por su parte Gabriel Reyes Orona, ex procurador fiscal de la Federación, refirió el grado de responsabilidad de Zedillo en el enorme endeudamiento bancario contraído por el pueblo de México por conducto del Fobaproa:

La crisis de 1994 es responsabilidad de dos personajes: Zedillo y Aspe. En enero de 1994 había más de 25 mil millones de dólares en reservas en el Banco de México, pero esa cifra cayó hacia diciembre a 4 mil millones.

“Se tomó una medida criminal y torpe por parte de Pedro Aspe, quien pidió préstamos por 29 mil 600 millones de dólares a corto plazo y con tasas impagables, colocó Tesobonos a tasas exorbitantes, propiciando el inicio de la debacle.

“¿Cuál es el error de diciembre? Haber aplicado una banda al peso [...] que llevó seis meses para ponerlo a flotar en el mercado cambiario y de inversiones. Las autoridades responsables del tema llegaron a la conclusión de hacer flotar el peso, porque así se aseguraba la continuidad del financiamiento público y el pago a plazos de los Tesobonos. Así se podría solventar el endeudamiento que ordenó Pedro Aspe.”

No obstante, Ernesto Zedillo, junto a Jaime Serra Puche decidieron ampliar la banda del peso frente al dólar en tan sólo cinco horas, entre las 11 de la noche del 18 de y las 4 de la mañana del 19 de diciembre.

El resto de la historia lo sabemos, “Jaime Serra torpemente informó a los empresarios, y éstos recurrieron de inmediato al mercado de valores de Japón, para colocar sus inversiones en dólares.

“Así, Ernesto Zedillo prefirió que el país se hundiera con el tristísimo argumento de que Salinas de Gortari no le dejaría un problema financiero como el que le había heredado.”

Friday, January 30, 2009


Descifrando el pensamiento del nuevo presidente de Estados Unidos

(Tomado de CubaDebate)

No es demasiado difícil. Después de su toma de posesión, Barack Obama declaró que la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo a su legítimo dueño debía sopesar, en primer término, si afectaba o no en lo más mínimo, la capacidad defensiva de Estados Unidos.

Añadía de inmediato, que respecto a la devolución a Cuba del territorio ocupado por la misma, debía considerar bajo qué concesiones la parte cubana accedería a esa solución, lo cual equivale a la exigencia de un cambio en su sistema político, un precio contra el cual Cuba ha luchado durante medio siglo.

Mantener una base militar en Cuba contra la voluntad de nuestro pueblo, viola los más elementales principios del derecho internacional. Es una facultad del Presidente de Estados Unidos acatar esa norma sin condición alguna. No respetarla constituye un acto de soberbia y un abuso de su inmenso poder contra un pequeño país.

Si se desea comprender mejor el carácter abusivo del poder del imperio debe tomarse en cuenta las declaraciones publicadas en el sitio oficial de Internet por el gobierno de Estados Unidos el 22 de enero de 2009, después del acceso al mando, de Barack Obama. Biden y Obama deciden apoyar resueltamente la relación entre Estados Unidos e Israel, y consideran que el incontrovertible compromiso en Oriente Medio debe ser la seguridad de Israel, el principal aliado de Estados Unidos en la región.

Estados Unidos nunca se distanciará de Israel y su presidente y vicepresidente "creen resueltamente en el derecho de Israel de proteger sus ciudadanos", asegura la declaración de principios, que retoma en esos puntos la política seguida por el gobierno del predecesor de Obama, George W. Bush.

Es el modo de compartir el genocidio contra los palestinos en que ha caído nuestro amigo Obama. Edulcorantes similares ofrece a Rusia, China, Europa, América Latina y el resto del mundo, después que Estados Unidos convirtió a Israel en una importante potencia nuclear que absorbe cada año una parte significativa de las exportaciones de la próspera industria militar del imperio, con lo cual amenaza, con una violencia extrema, a la población de todos los países de fe musulmana.

Ejemplos parecidos abundan, no hace falta ser adivino. Léase, para más ilustración, las declaraciones del nuevo Jefe del Pentágono, experto en asuntos bélicos.



Fidel Castro Ruz


29 de enero de 2009


6 y 17 p.m.


¡AHORA ME CUMPLES!



Pero tú, Belén de Efrata,

pequeña para estar entre

las familias de Judá,

de ti me saldrá el que

será Señor en Israel;

y sus salidas son

desde el principio,

desde los días

de la eternidad.


Miqueas 5:2 (Casiodoro de Reina, 1569)



FORO SOCIAL MUNDIAL CAP 1



_ ¿Y qué haces con estas estrellas?


_ ¿Que qué hago con ellas?


_ Sí


_ Nada, las poseo.


_ ¿Tú posees estrellas?


_ Sí.


_ Pues yo he visto un rey que...


_ Los reyes no poseen, "reinan sobre". Es muy diferente.


_ ¿Y de qué te sirve poseer estrellas?


_ Me sirven para ser rico.


_ ¿Y para qué te sirve ser rico?


_ Para comprar otras estrellas, si alguien las encuentra.


Éste, se dijo a sí mismo el principito, razona un poco como mi borracho.


Sin embargo todavía hizo preguntas.


_ ¿Cómo se pueden poseer las estrellas?


_ ¿De quién son? -replicó ásperamente el hombre de negocios.


_ Yo no sé. De nadie.


_ Entonces son mías, ya que yo lo pensé primero.


SAINT-EXUPERY, A. El Principito (México, D.F.: Editorial Porrúa, 1991), p.52.



"La segunda estrella a la derecha"-- 1 de 2



The Faithful Sun keeps his old promise in Cuernavaca this morning. Con excepción de alguno que otro no tan afortunado lugar (ask the Brits), de Oriente a Poniente, Atón rocía de luz -y de vida- al tercer planeta de nuestro sistema solar.


Silvio Rodriguez - El sol no da de beber


Se acabaron los apapachos, olvídense de los mimos. Ha llegado el momento de hacerse hombrecito, llegó la hora de cumplir la palabra empeñada. "Pero, es que usted me dijo..." "Eran otras las circunstancias." "¿Dicen los jefes que si vas a cumplir el pacto? I want you to ...REMEMBER, the Big Money is watching you, accidents can happen, bro."


¿Por qué será necesaria la distancia pa´enterarnos de la realidá? "Well, es cierto nos gastamos un poquito mas de CASH (feria, bato) que nuestros primos." ¿Recortes a las tarifas de energía eléctrica? ¡Hasta creen! ¡Pus éstos!, se le quieren subir a las barbas de uno a la primera oportunidad. "Esas pequeñísimas canonjías están reservadas pa´quienes me ayudaron a robarme la..., perdón, quienes ayudan diariamente, con su esfuerzo a mantener el firme crecimiento económico del país."


_ Ya no aguanto más, voy a pedir el cambio... de departamento.


_ ¿Y ahora qué?


_ Lo mismo de siempre: quiere que haga algo en lo que no quedamos. Yo soy la que luego tiene que dar la cara con los clientes.


_ ¿De plano nada se puede hacer? -intento encontrar algún cabal resquicio en el jefe michoacano de la mujer maravilla.


_ No, ya estoy harta. Por más esfuerzos que haga yo soy la que siempre quedo mal. Ya me la ha hecho varias veces.


_ ¿Cómo?


_ Sí, el otro día ya habíamos acordado, de palabra, muy formalitos, trabajar con un cuate de otro departamento. Tan pronto llegamos al cubículo y me dijo algo distinto. Yo fui la que luego tuve que decirle a el otro compa que mi jefe nos había cambiado la jugada. Algo parecido les hizo a unos clientes de México. Allá en la junta muy risueño. Nomás regresamos a Cuernavaca y nos ordenó algo totalmente contrario a lo que se dijo en aquella reunión. ¡No se vale!


_ ¿Y este sandwich cuánto cuesta? -apunto a uno de los emparedados hechos con el pan de caja de la resistencia


_ Quince.


_ Dame uno, por fas.


He llegado temprano: La Pachanga apenas comienza. El ambiente guapachoso es un buen síntoma de la salud de nuestro organismo comunitario. Pensé que los discursos comenzarían a las 10 am. Nevermind, hay un motón de cosas que ver y... comer. Discos, libros, revistas, DVDs y camisetas, llenan la plancha del Zócalo. Casi tres años de rebeldía, y de llenar las plazas públicas. Un baño de pueblo que muy pocos se pueden dar en el México de hoy.


El discurso principal es austero como la condición de muchos de l@s comp@s que asisten a la asamblea. Habría que agradecer el festivo anuncio de las campanas de la Catedral Metropolitana. El movimiento social y su plan anticrisis pretende llegar a través de casas a las principales ciudades de toda La República Mexicana. Ok, celebro que no haya anuncios ni promesas espectaculares entre nosotros. Sin embargo deberemos estar atentos para monitorear su cumplimiento.


¿A quién cumplen actualmente los gobiernos? Parece ser que hay por lo menos dos bandos: aquel que se apega a un modelo -y su discurso- desgastado; y otro que plantea una versión actualizada del compromiso social.



¿A quién estamos realmente apoyando como nuestros dirigentes? O tal vez me voy a permitir refrasearlo: ¿Quién apoya a nuestros líderes? De la honesta respuesta a esa pregunta depende el cabal cumplimiento de sus ofertas. Si permitimos que sea Don Dinero quien imponga los candidatos terminaremos obteniendo un gobierno por y para los empresarios; en caso contrario si nos empeñamos en instalar a nuestros mandatarios, podremos aspirar a que cumplan sus promesas (que idealmente son las nuestras) por pequeñas que éstas sean. AL TIEMPO.



M@RCabal;


Cuernavaca, MOR(ralla);


30/01/09



... el NO cumplir enriquece.



ENCORE EXEGETA:



Carlos Abascal y los 15 minutos de Fox para el EZLN