Friday, February 05, 2010


lunes 1 de febrero de 2010

México: En elecciones fraudes y engaños; en movimientos de masas, desalojo y represión, ¿qué camino queda?

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Gómez Mont, secretario de Gobernación, declaró en Mérida (capital de Yucatán donde Bush-Calderón firmaron la Iniciativa fascista) que “aunque es complicado dar solución concreta al conflicto protagonizado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), ésta “va caminando”, ya que se mantiene el diálogo entre las partes, pero no descartó la posibilidad de desalojar a los trabajadores del Zócalo capitalino, donde se instalaron en plantón permanente desde el pasado viernes. Al preguntarle si los desalojarán del Zócalo, el legislador Camarillo dijo que los integrantes del SME tienen el derecho de manifestarse, pero sin que lesionen a terceros. “No se les vaya a ocurrir empezar a cerrar calles, oficinas públicas o bloquear avenidas… hay una fracción en el SME, son los menos, que ha manifestado actitudes muy hostiles; es un pequeño grupo muy radical”.

2. ¡Qué maldito gobierno! Miles de los 44 mil electricistas despedidos han ocupado el Zócalo de la Ciudad de México como forma de presión y de lucha. El gobierno fascista de Calderón, usando declaraciones de su secretario de Gobernación y de sus panistas legisladores, quiere encerrarlos allí en esa plancha de concreto mediante la amenaza de desalojarlos si activan su movimiento. Sin embargo los electricistas, sin acobardarse, están conscientes que “son ellos o somos nosotros”, o recuperamos nuestro empleo o nos dedicamos a vender chicles o tacos. El gobierno quiere que no abran la boca, que no se muevan y se queden en su casa a lloriquear. Quizá piensa comprarle un cajita de chicles a cada uno para que se dediquen a vender; pero además podrían ser acusados de comercio ilegal como han acusado a otros millones de desempleados que tomaron el camino del comercio ambulante.

3. Calderón y el panismo saben que los grandes empresarios, los medios de información y los políticos más reaccionarios aplauden alegres porque al fin “ya era tiempo que el gobierno “se fajara los pantalones”. La ultraderecha exige paz y orden (como en los tiempos de don Porfirio) porque son las únicas condiciones para producir y explotar con intensidad la mano de obra. Dicen: “basta ya de inseguridad y caos que impiden que la economía mexicana progrese”. ¿Y los derechos de los trabajadores dónde quedan? Esos no importan -señalan los empresarios- porque primero está México. No cabe la menor duda que este es el sistema capitalista de explotación en el que los trabajadores, los seres humanos, no cuentan; lo que vale es la producción y el consumo capitalista que llevan a la plusvalía y a la acumulación del capital. Lo que cuentan son las ganancias millonarias.

4. Durante la década de los noventa del siglo pasado se concentró el odio del pueblo contra el PRI y sus gobiernos después de someterlo durante sesenta años; pero después de dos años del funesto gobierno de Fox y los tres que lleva Calderón, es decir, desde 2002, la población consciente se dio cuenta que el PAN era igual de corrupto y ladrón que el PRI, que en poquitos años lo estaba superando. Eso fue la llamada “alternancia”: cambiamos de peor a súper peor. Pero lo que resulta más grave es que el PRI fue siempre represivo contra los grandes movimientos de los trabajadores, sin embargo no era tan tonto para confrontarse abiertamente con los trabajadores. En el caso del PAN –sobre todo desde que fue “electo” Calderón- se estrenó ordenando la represión despiadada, el asesinato y encarcelamiento de los dirigentes de la APPO. Demostró que “no le temblaba” la mano.

5. Si bien la década de los sesenta fue el estallido de la revolución de los jóvenes y las mujeres, los noventa en México fue la liberación de la opresión de los gobiernos del PRI y la masiva salida a las calles sin ningún tapujo. México, Oaxaca, Monterrey, Guadalajara, Michoacán- sobre todo el DF –aún con gobiernos priístas- fueron testigo de grandes y pequeñas manifestaciones de protesta para demostrar la terrible situación económico y política que vivía el país: la CNTE, electricistas, IMSS, telefonistas, trabajadores y estudiantes universitarios, zapatistas; después de arribo fraudulento de Calderón al gobierno y de lanzar al ejército a las calles, la represión comenzó a profundizarse en todo el país; el pretexto siempre fue el mismo que en Colombia: el combate contra el narcotráfico. Luego, en marzo de 2007 se firmó la llamada Iniciativa Mérida que aceleró la represión.

6. En los setenta (desde 1971) con el movimiento de masas de los electricistas del STERM encabezados por Galván, que peleaban por la titularidad del contrato colectivo contra el súper charro Pérez Ríos, comenzamos a ganar la calle en todo el país. Echeverría Álvarez, entonces presidente, parecía apoyar a Galván contra el charrismo nacional encabezado por Fidel Velázquez. A mi me tocó estar en Xalapa y Puebla. En 1968, un 13 de agosto, por primera vez se tomó el Zócalo por los estudiantes, dado que antes a las manifestaciones que salían del Museo de Antropología, La Diana, del Monumento a la Independencia, sólo se les permitía llegar al Hemiciclo a Juárez porque un poderoso bloqueo de milicos cerraba el paso. No puede olvidarse que las manifestaciones en los sesenta, dado que estaban prohibidas o toleradas, en cualquier momento podrían ser reprimidas.

7. A esta situación de represión nos está regresando el panismo de Calderón. Sus amenazas de desalojo son serias porque al PRD y los demás más partidos les importa un bledo, han perdido toda la dignidad y sólo les preocupan los cargos políticos. Pero los electricistas y sus dirigentes sabrán extender su movimiento. ¡Los fascista no pasarán! Porque si lo permitimos nos iremos al carajo todos los movimientos. Hay que estar muy bien preparados para permanecer en el Zócalo el tiempo necesarios y para organizar las comisiones que sean urgentes para la extensión del movimiento y para el abastecimiento de comida. Si Calderón se impone entonces estaríamos regresando 40 años; ello demostraría una vez que la izquierda ha desaparecido y la centroizquierda es parte definitiva del poder de la burguesía, esto por si alguien lo dudaba. ¡Electricistas, ustedes son el punto importante! Ustedes pueden ensañarnos otro camino de lucha.

DEMOCRACY NOW!



Headlines for February 04, 2010



Haiti Confirms Toll of Over 200,000

The Haitian government has now confirmed an earthquake death toll of over 200,000. Another 300,000 have been treated for injuries. The number of destroyed homes stands at 250,000, while some 30,000 businesses have been lost.
Protests over a lack of aid continued Wednesday with a march on the mayor’s office in the neighborhood of Pétionville. Another 200 people rallied near the US embassy, calling for food and water. Meanwhile in the neighborhood of Cité Soleil, one resident said scores of people are still forced to sleep outside with no shelter.

Resident: “Rescue us! Rescue us! Those governments that want to give us help, please hurry. We don’t have homes or food. We don’t have anything. We are living in the plaza of Cité Soleil.”

Clinton to Coordinate Haiti Relief for UN

The UN, meanwhile, has appointed former President Bill Clinton to coordinate international relief efforts in Haiti. As president, Clinton helped restore then-Haitian President Jean-Bertrand Aristide after the first US-backed coup against Aristide. But Clinton was criticized for forcing Aristide to adopt neoliberal policies as a condition of his return. Since leaving the White House, Clinton has supported groups providing medical care to the Haitian poor, including Partners in Health.

Soldier Killings Highlight US Military Role in Pakistan

US operations in Pakistan are under increased scrutiny today following Wednesday’s killing of three US soldiers in a roadside attack. The soldiers were traveling as part of a Pakistani military convoy and were reportedly wearing disguises. Another two US soldiers were wounded in the bombing. As recently as July, the Obama administration’s special envoy, Richard Holbrooke, denied a US military presence in Pakistan, saying, “People think that the US has troops in Pakistan. Well, we don’t.” But after Wednesday’s bombing, Holbrooke said, “There’s nothing secret about their presence.”

NATO, Afghan Forces Prepare War’s Largest Joint Offensive

In Afghanistan, the NATO occupation force and the Afghan military are preparing their biggest joint offensive of the over eight-year war. The attack is expected to target the Taliban-controlled town of Marja. The US hasn’t given a time frame, but Marja residents have been given leaflets warning them to be prepared to flee. Meanwhile, President Obama’s escalation of the Afghan war is in high gear. Testifying before Congress, the chair of the Joint Chiefs of Staff, Admiral Mike Mullen, said US troops in Afghanistan will soon outnumber those in Iraq for the first time.

Admiral Mike Mullen: “We have already moved nearly 4,500 troops to Afghanistan and expect that about 18,000 of the President’s December 1st commitment will be there by late spring. The remainder of the 30,000 will arrive as rapidly as possible over the summer and early fall, making a major contribution to reversing the Taliban momentum in 2010. Indeed, by the middle of this year, Afghanistan will surpass Iraq, for the first time since 2003, as the location with the most deployed American forces.”

Iraqi Appeals Court Overturns Candidate Bans

In Iraq, an appeals court has overturned a ruling banning hundreds of political candidates for having ties to Saddam Hussein’s Baath Party. The ban had led to calls for a boycott of next month’s Iraqi elections. More than 500 candidates would have been prevented from running, most of them members of Iraqi Prime Minister Nouri Kamal al-Maliki’s rival coalition.

Powell Backs Repeal of Don’t Ask, Don’t Tell

Retired Army General and former Secretary of State Colin Powell has reversed his longstanding opposition to allowing gay men and lesbians from serving openly in the military. Powell was one of the key figures behind the establishment of “don’t ask, don’t tell” seventeen years ago. But on Wednesday, Powell said he backed calls from the Pentagon’s top leaders to drop the ban, saying, “Attitudes and circumstances have changed.” Defense Secretary Robert Gates, meanwhile, returned to Congress for a second day of testimony, saying a repeal would first be subject to an extensive review.

Defense Secretary Robert Gates: “The role of a leader, it seems to me, is to set the goal, but if you want lasting and effective change, you had better bring the people who are going to be affected by it into the discussion and get their views. And at a minimum, it will help you mitigate whatever negative consequences there are. That’s the purpose of this review.”

Toyota Admits New Flaws Amidst Mass Recall

The auto giant Toyota is reeling from a global recall of some 4.5 million vehicles since last month, more than half in the United States. Toyota has acknowledged mechanical problems with its gas pedals, which have been in found in some cases to remain stuck to the floor when pressed down. On Wednesday, Transportation Secretary Ray LaHood startled Toyota owners in urging them to stop driving the recalled vehicles.

Transportation Secretary Ray LaHood: “If anybody owns one of these vehicles, stop driving it. Take it to a Toyota dealer, because they believe they have the fix for it.”

Lahood later retracted his comments, saying Toyota owners should seek repairs if they have concerns about their vehicle. Toyota’s woes continued early today with the admission it’s found design problems with the brake pedal in its hybrid Prius model. Toyota says its fixed the flaw in Prius models sold since late last month, but hasn’t addressed a solution for those sold before. The Washington Post meanwhile reports a 2007 federal probe unearthed acceleration problems in Toyota models, but applied its conclusions to only a small percentage of Toyota’s vehicles.

House Bill Would Repeal Health Industry Antitrust Exemptions

Democratic Congress members Tom Perriello and Betsy Markey have announced plans to introduce a measure this week to repeal the insurance industry’s exemption from federal antitrust laws. Critics say the McCarran-Ferguson Act of 1945 has granted the insurance industry a captive market with no curbs on price fixing and other anti-competitive practices. A similar measure passed in a House committee vote last year but has stalled with the breakdown of talks on healthcare reform.

EPA Guidelines Could Boost Ethanol Production

And the Obama administration has issued new guidelines that could pave the way for a major increase in production of biofuels including corn-based ethanol. On Wednesday, the Environmental Protection Agency said ethanol could help curb emissions by replacing conventional fuels. The finding reverses an earlier EPA stance that called for limiting ethanol use, because its direct and indirect greenhouse emissions exceed renewable energy standards. Ethanol has also been criticized for diverting food crops to produce fuel. In a statement, Friends of the Earth said, “The EPA [has] acknowledged…corn ethanol production is driving the destruction of natural areas around the world, which in turn leads to biodiversity loss and immense carbon emissions. The EPA’s greenhouse gas emissions model should be greeted with skepticism.”



http://www.democracynow.org/2010/2/4/headlines

The Yalta Conference: end of one war, beginning of another

04 February, 2010, 08:39

On this day, February 4, 65 years ago the Allies, in their fight against Nazi Germany, met in Yalta to decide the shape of the post-World War II landscape.



US President Franklin D. Roosevelt, British Prime Minister Winston Churchill, and leader of the Soviet Union Josef Stalin – collectively known as the “Big Three” – were united in their wish to save future generations from the horrors of war. Unfortunately, more than six decades later, it seems their efforts are not equally appreciated.

In February of 1945, most of Eastern Europe was already liberated from Nazi occupation by the Soviet army, while British and American troops had fought their way into Belgium from the West. The Nazis' defeat was just a matter of time. In a few months the Second World War would come to an end.

Read more

As such, the Big Three met in Yalta, the capital of Crimea in the Soviet Union, to discuss Europe’s post-war reorganization.

As a result of the conference, Germany – the country that initiated both World Wars – was demilitarized and split into four zones. Each zone was controlled by the three powers, along with France. In addition, Berlin was obliged to pay $20 billion in reparations for the damage it caused.

Not to allow a terrible repetition of history, the sides promoted the creation of the United Nations as a force to help prevent war. Taking over from the League of Nations, it was to guarantee peace and prosperity for generations to come.

“I always admire how harmonious that conference was. The Allies seemed to act as one. There were many important and just agreements signed, new border lines drawn. It seemed that the world would recover soon and never repeat its mistakes,” says Georgy Kumanyov from the Center of Russia's Military History. “But this wasn't to be. Just as the Allies were writing the final pages of one war, another – the Cold War – was around the corner.”

Today, walking along London’s Bond Street, one can see a statue of two bronze gentlemen sitting on a bench talking to each other and smiling. They are Roosevelt and Churchill, and the monument, called “Allies”, commemorates 50 years of peace.

However, the former Soviet leader is nowhere to be seen, despite the pivotal role the Soviet Union played. When questioned on the matter, Londoners are unanimous in their opinion: a bronze Stalin should not be sitting alongside Roosevelt and Churchill.

“No, because he was a tyrant,” said one passerby. “Despite the so-called union in World War II, I don't think it's sufficient to justify [Stalin] sitting here in the statue,” believes another.

Despite the end of the Cold War, the Soviet legacy remains a divisive historical issue.








America’s “honest disagreement” with Russia over Afghan drugs

04 February, 2010, 10:13

While the US intensifies its crackdown on Islamist militants in Afghanistan, the country's government is considering peace talks with the Taliban.



President Hamid Karzai wants the international community to help him reconcile with insurgents by offering them money and jobs.

However, investigative journalist Gareth Porter says Washington is still uncertain about supporting the project.

“The Obama administration really wants to have no negotiations with Taliban for quite a while – by that I mean at least mid-2011, when the period of the troops surge in Afghanistan has run its course and supposedly some troops withdrawal is taking place.”

Read more

Porter calls this stance “a strategic mistake” because later it could be more difficult to seal a deal with the Taliban.

While the Afghan president envisages negotiations with the militants, Moscow believes that an efficient fight against the Taliban and terrorism in the world without tackling drug producing and trafficking is impossible.

Deputy Head of Russia’s Federal Service for Control of Drugs and Psychotropic Substances Circulation Vladimir Kalanda told Ekho Moskvy radio station on Wednesday that the drug problem is closely related to acts of terror in Afghanistan and other countries:

“We are trying to convince our partners that there could be no efficient fight against, as they say, the Taliban and Al-Qaeda on the territory of Afghanistan without a comprehensive fight against drug production in Afghanistan.”

Washington, however, is of the opposite opinion on the issue.

On Tuesday, speaking to journalists, US Special Representative for Afghanistan and Pakistan Richard Holbrooke said the United States has an “honest disagreement” with Russia over eradicating poppy fields in Afghanistan.

“The Russian government thinks that poppy eradication is the key; we think it was creating opportunities for the Taliban to recruit farmers,” he said.

Instead, Washington wants to put greater emphasis on interdiction and destroying drug bazaars.








Romania prepared to host US anti-ballistic interceptors

04 February, 2010, 18:24

Romania has announced it is ready to host anti-ballistic interceptors as part of a US missile shield in Eastern Europe. The move has already been approved by the country’s supreme defense council.


The plan has now been submitted to parliament for its backing. Romania’s President Traian Basescu says Romania was invited by the US to take part in its new missile shield program. This announcement<>

In September of 2009, president Obama said he intended to revamp the Bush-era plans for a shield in Eastern Europe, instead only placing Patriot missiles in Poland and possibly sea-based systems elsewhere.

Read more

The new strategy proposed by Obama will be much more “formidable, comprehensive and powerful than that suggested by President Bush in 2007,” says independent political analyst Vladimir Kozin.

If the US chooses to accept the Romanian proposal it could jeopardize US-Russian relations and the START treaty negotiations, says Giulietto Chiesa, Italian politician and former Member of the European Parliament.

President Medvedev and Prime Minister Putin have already said many times that this will seriously influence the balance of forces in Europe, which means that it will produce a very bad effect on US-Russian relations,” Chiesa said.






Thursday, February 04, 2010

Climategate spreads like an ozone hole

04 February, 2010, 07:47

Scientists at the heart of the Climategate controversy face new allegations which cast further doubt about global warming. Analysis shows researchers had tried to suppress key details of their findings for twenty years.



New allegations swirl in Climategate, which began last November with an email leak at the University of East Anglia, suggesting that one of the world’s foremost centres for climate research had been manipulating data to prove the existence of man-made global warming.

Now, it turns out data manipulation has been going on since at least 1990.

Read more

The head of the university’s climate research unit, Professor Phil Jones, has come under fresh suspicion due to a paper he released 20 years ago, claiming urban warming wasn’t a factor in higher temperature readings he’d recorded. But he doesn’t seem to be able to show where his information came from.

“That research was paid for with public money so everyone should have access to it, and if we’re spending that kind of money to stop climate change then the fundamental data should be open to anyone who wants to check it,” International Climate Science Coalition executive director Tom Harris says.

That same paper was used as evidence in the latest report from the UN Intergovernmental Panel on Climate Change. The panel has also recently come under fire for falsely claiming in one of its own reports that all Himalayan glaciers could completely melt down by 2035.

The head of the panel has refused to apologise, calling the error “an isolated mistake”. However, global warming skeptics say such occurrences mean we essentially know nothing about the climate.

“It means that we do not have a measure of how temperatures have changed over the last 50-100 years, that we can say, well, one year is warmer than the other but the relative amounts, like 2002 compared with the 1930’s, was that it warmer or colder, but we do not actually know,” Piers Corbyn from Weatheraction says.

More worrying, another case suggests the whole system of scientists reviewing their colleagues’ work has been corrupted. Some of the leaked emails from the University of East Anglia’s Climate Research Unit refer to a paper that Professor Jones reviewed and deliberately suppressed.

What emerged was an analysis of data from weather stations around Russia’s Lake Baikal. It showed much less warming than Professor Jones’ own analysis using much the same data.

“The other things which they have been doing which are grossly unacceptable – is trying to prevent the publication of valid scientific opinion and research which goes against what they believe, and that is absolutely monstrous! So they not only suppress the scientific opinion they don’t like, but they actively avoid commissioning work which I’m certain would have appeared in print, but to the fact that they have a total grip and bias against anything they don’t agree with,” Corbyn adds.

The University of East Anglia continues to call its data “rock solid”.

These latest Climategate revelations show this scandal is far from over. And all through it, the voices of the skeptics are getting louder. They’re asking, if man-made climate change is such an unassailable fact, why does it have to be proven using manipulated data?







Sanctions may clip China-US business ties

08:11, February 05, 2010

China's planned sanctions against United States companies involved in the recent arms sale to Taiwan could cloud ties between Chinese businesses and their US partners, say industry insiders and analysts.

The unspecified sanctions on US firms, however, are an appropriate measure by the central government, reaffirmed Foreign Ministry spokesman Ma Zhaoxu yesterday.

China has reacted swiftly to US President Barack Obama's approval in late January of an arms sales package to Taiwan worth $6.4 billion.

The announcement, along with Obama's scheduled meeting with the Dalai Lama and his sharp criticism of the renminbi, have soured relations between the two nations in recent weeks.

Among the US companies reportedly selling arms or equipment to Taiwan are Boeing, Lockheed Martin, Raytheon and United Technology. So far, two major domestic airlines, Air China and China Southern, have said they will stand with the government.

At present, domestic airlines buy some 150 planes from Boeing and Airbus SAS, based in France, each year. Air China and several other domestic airlines have placed 57 orders for Boeing's 787 dreamliners.

Boeing planes, by June 2009, accounted for 53 percent of China's fleet of 1,383 civil airplanes, according to the company's website.

Approximately 500 planes, or 36 percent of the fleet, are Airbus planes.

Airbus SAS has raised its Asia-Pacific demand forecast by about 4 percent, with carriers in the region buying approximately 8,000 planes worth $1.2 trillion over the next 20 years. China, a rapidly growing market in the airlines industry, is slated to buy a third of those planes.

Feng Fuzhang, an aviation manufacturing analyst with CITIC China Securities, said if Boeing is among the list of sanctioned firms, it will benefit Airbus SAS.

"(Boeing's) products are highly replaceable," he said.

China's jumbo jet producer said its purchases from foreign suppliers would not be affected by the government's planned sanctions against US firms.

Yuan Wenfeng, deputy director of the project management department of Commercial Aircraft Corporation of China Ltd (COMAC), made the remarks during the Singapore Air Show, when asked of the possible impact of the unspecified sanctions, Beijing Business Today reported yesterday.

COMAC is scheduled to nail down suppliers of major parts for the C919, China's first jumbo jet, in the first half of this year. Its scheduled maiden voyage is set in 2014 and deliveries will start in 2016.

The C919 is a single-aisle jetliner designed for short- to medium-range hauls up to 5,555 km.

So far, COMAC has picked CFM International as its only foreign supplier for engines on the C919. CFM is a joint venture that US-based General Electric and France-cased Safran SA both hold a 50-percent share.

Reaction from analysts about the sanctions' impact has been mixed thus far. A researcher in the aviation manufacturing industry, who insisted on anonymity, said China's sanctions will have impact companies in both countries.

"The jumbo jet project needs suppliers from countries that include the US," he said.

But other analysts have maintained that the impact on the C919 project will be limited.

Feng Fuzhang said at present, most parts of the C919 can now rely on domestic manufacturers.

"Besides suppliers from the US, COMAC also has options like suppliers from Europe and even Russia," he said.

To shake off its dependence on foreign suppliers, China is also developing its own engines for the C919.

The domestically developed engine is scheduled for completion by 2016 when the C919 will be delivered for commercial use, said Zhang Jian, general manager with AVIC Commercial Aircraft Engine Co Ltd.

COMAC expects to sell 2,000 C919 jets over 20 years, and by then, China could reduce its reliance on Boeing and Airbus.

COMAC will begin receiving orders for C919 this year, Yuan Wenfeng said.

The letter C in the C919 represents China as well as COMAC. The first numeral "9" implies "forever" in Chinese culture, and 19 means the jet will have 190 seats.

A list of US companies involved in the arms sale has not been revealed and it remains uncertain which companies are possibly involved.


Source:Xinhua





China-U.S. relationship enters "Dalai Round"

A Chinese official warned U.S. President Barack Obama not to meet with the Dalai Lama, and reiterated "no room for negotiations" on China's sovereignty over Tibet, according to a report February 3 by the Global Times,

Some analysts believe that the chaotic China-U.S. relationship will shortly enter a new round of conflict – the "Dalai Round."

The China-U.S. relationship has undergone drastic changes within a period of only 1 month in early 2010. The Dalai Lama, who is just like an old drum that has nearly been cracked by the west and China, is likely to bring this round of the China-U.S. conflict to a climax.

"The Dalai Round will give the U.S. more excuses for its series of offenses against China, but it will also make Chinese society more united under pressure from the west.

Facts prove that playing the drum of the Dalai Lama will consolidate the ideological positions of both the west and China," Niu Xinchun, a Chinese scholar, told Global Times February 2.

Analysts believe that the conflicts surrounding the Dalai Lama are likely to bring about 2 results.

Firstly, this round of worsening in the China-U.S. relationship will become irremediable as the 2 countries' patience is ruined by the Dalai Lama who acts as the "last straw."

The other result is that Obama will drop all the bombs in early 2010, rapidly completing his performance of "defying China," before "relaxedly" restoring the China-U.S. relationship later.

The key is why the Dalai Lama is so confident that China will cooperate with him to do this? The answer is that the bet he has made is too big.

Li Wei, director of the Institute of Security and Strategy at the China Institute of Contemporary International Relations told Global Times that Obama may still meet with the Dalai Lama. "After 1 year in office, Obama now finds that his approval rating is not as high as in the past. Meeting with the Dalai Lama may divert the American people's attention and enable Obama to win more political support."

On the other hand, the Dalai Lama will have more cards to play in negotiations with the central government if he can meet with Obama. China cannot give other people the opportunity to distort the facts on issues related to its core interests. "Today's press conference proves that China has become more positive and mature."

Wu Xinbo, vice director of the School of International Relations and Public Affairs at Fudan University said during an interview with Global Times that all the events recently taking place are an intensive release of the negative inertia resulted from U.S. policies toward China. The existing problems have not yet disappeared and China will still encounter attacks from the U.S. despite the fact that the China-U.S. relationship has been enhanced to a certain degree. As China's power grows, China must take new and effective measures to handle all existing problems. That is to say, China should prevent problems from emerging in advance. Economic measures are effective measures which China can adopt to cope with the U.S.

The events will inevitably create an impact on the U.S. China will draw lessons from the events after this round of struggle comes to an end when it becomes aware of whether the situation will develop towards a positive direction or a negative direction. Nonetheless, there is an essential difference between these events and events occurring in the past: China wants to change the rules of the game. China criticized the U.S. for arms sales to Taiwan in the past, but this is the first time that China has taken effective countermeasures, said Yuan Peng, an international events expert.

Global Times contributes to this article.

By People's Daily Online


El crecimiento económico permanente es imposible



No se trata de querer o necesitar crecer, sino de poderse y nadie ha demostrado que los recursos finitos de la Tierra se puedan transformar en infinitos. Es una realidad que se oculta por sus desestabilizadoras consecuencias.

Políticos y economistas dicen confiar que en el futuro la ciencia y la tecnología hagan descubrimientos que permitan el crecimiento constante y personas comunes suelen evadirse respondiendo que el crecimiento es necesario y la gente no quiere volver al pasado.

La crisis por venir es informada principalmente por periodistas, científicos, intelectuales, instituciones sociales a través de medios alternativos.

La situación no se presentará en un futuro lejano. Ya se manifiesta en el agotamiento del petróleo, la falta de tierras de cultivo, la disminución grave de recursos marinos, la escasez de agua y de metales raros… El cambio climático, el crecimiento de la población, la debilidad del sistema financiero acercan y agravan aún más el desastre.

Hay voces que explican y plantean respuestas al problema. (1)

El exitoso empresario medioambientalista y conservacionista Douglas Tompkins propone una disminución del consumo de ricos y de pobres, porque, dice, la salud del planeta está antes que la urgencia de justicia social. Califica de dogma el concepto de crecimiento “ad infinitud” en la base del sobre-desarrollo que arruinó el clima y, peor, causó la crisis de extinción de especies de que depende toda la vida. Prevé una pobreza nunca vista primero en los más desvalidos y después en todos; que nadie se librará de la catástrofe.

Tim Jackson en su "Prosperidad sin crecimiento: Economía para un planeta finito", contradice el valor del crecimiento a cualquier costo y la idea de los capitalistas de divorciar la relación entre aumento del PIB y de los recursos. Para él la separación es imposible, si crece el PIB es mayor la emisión de gases con efecto invernadero. Su posición es buscar el éxito en valores distintos a la sociedad de consumo.

Una visión algo diferente es el crecimiento cero. El centro de investigación del Reino Unido New Economics Foundation plantea que para frenar las consecuencias desastrosas del cambio climático no se puede crecer económicamente. Los países ricos deben tener un crecimiento cero permitiéndose sí en los en desarrollo. Argumenta que crecer disminuyendo el calentamiento global requiere una transformación industrial de tal magnitud que es prácticamente imposible. Según el centro no se puede mejorar radicalmente la eficiencia porque hay un límite y el crecimiento continuo presiona a la biosfera a condiciones de inseguridad con consecuencias en lo alimentario, bienestar social, estabilidad económica. Uno de sus expertos afirma que hay que vivir de acuerdo al presupuesto ambiental y repensar la manera de satisfacer las necesidades básicas, modificando el parámetro PIB para medir el éxito o fracaso de una economía. Se dice que el crecimiento cero es uno de los objetivos del grupo empresarial Bilderberg que tiene un poder fáctico mundial.

Estos análisis son positivos, porque abren el tema, pero parciales al callar que se trata del fin del capitalismo y excluir la palabra socialismo. Menos consumo equivale a decrecimiento y es cesantía de miles de millones de personas, odio, frustración, violencia, problemas sociales y políticos incontrolables, fascismo corporativo, genocidio. O socialismo. El crecimiento cero con crecimiento de los países desarrollados es en realidad crecimiento económico y aumento de la explotación de la naturaleza. El crecimiento cero estricto significaría la mantención de la riqueza y la pobreza y necesita la disminución de la población.

El programa socialista en cambio debe explicar con objetividad todas las consecuencias. Partir aclarando que el crecimiento económico constante no depende de la conveniencia y deseo de las personas sino de su posibilidad material. Su opción es ofrecer el decrecimiento global con crecimiento de la producción de bienes básicos para todos. Asociar la riqueza a los bienes inmateriales ilimitados de la cultura, seguridad, solidaridad, humanismo. Definir que esto se logra con la propiedad social de los bienes de producción, una política global, planificación económica sustentable, distribución igualitaria, cuidado del medio físico y de todas las formas de vida. Aclarar que habrá lucha y se necesita organización de base y política.

El socialismo de futuro debe llenar el vacío existente de un programa que adelante la forma de organizar económica, social y políticamente a la humanidad en el momento en que se produzca la paralización/retroceso. Decir qué hacer.

No es socialismo de futuro aferrarse únicamente a luchas presentes por aumentos de sueldo, cambios políticos, antiimperialismo…

Nota:

1) Ver www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100125_1100_clima_crecimiento_paises_ricos_lp.shtml

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99896



El acertijo del petróleo iraquí

Energía y poder en Oriente Próximo

Tomdispatch.com


Cómo han caído los poderosos. Apenas hace unos años, un más que confiado gobierno de Bush esperaba derrocar al dictador iraquí Sadam Husein, pacificar el país, instalar un gobierno clientelista y obediente, privatizar la economía y establecer en Iraq el cuartel general político y militar de la presencia dominante de EE.UU. en Oriente Próximo. Se esperaba que tales éxitos, a su vez, allanasen el camino a los ambiciosos objetivos consagrados en el informe del secreto grupo de trabajo del vicepresidente Dick Cheney sobre energía, de 2001. Ese informe se centraba en la explotación de las enormes reservas de energía que en gran medida están aún sin explorar en Iraq —mayores que las de cualquier otro país que no sea Arabia Saudí o Irán [1]— incluyendo el cuádruple de la capacidad de Iraq para bombear petróleo y en la privatización del proceso de producción.

El sueño en aquellos lejanos días era quitar a la OPEP —el cártel integrado por los principales exportadores de petróleo del planeta— el poder de controlar el suministro de petróleo y su precio en el mercado mundial. Como recompensa por expandir ampliamente la producción iraquí y por liberalizar su distribución fuera del control de la OPEP, figuras clave de la Administración Bush se imaginaron que EE.UU. podría separar una pequeña proporción de esa incrementada producción petrolera para compensar el costo de los 40 mil millones de dólares previstos para la invasión y ocupación del país. Todo ello en un año o dos.

La ambición constante atenuada por el fracaso político y militar

Casi siete años después, parecerá sorprendente que las cosas en Iraq acabaran costando un poco más de lo esperado y que no funcionasen exactamente como se había imaginado. Aunque la invasión de marzo de 2003 rápidamente derrocó a Sadam Husein, el resto de la ambiciosa agenda de la Administración Bush sigue estando en gran medida sin cumplirse.

En lugar de pacificar rápidamente una nación agradecida y después de retirar las tropas estadounidenses a excepción de unas 30.000 ó 40.000 [2] (que iban a ser estacionadas en enormes bases lejos de las zonas urbanas de Iraq), la ocupación ha disparado la insurgencia tanto suní como shi’í mientras que las operaciones de contrainsurgencia estadounidenses han conducido a una matanza masiva, a una guerra civil sectaria, a la limpieza étnica de Bagdad, a una crisis humanitaria que ha ocasionado cientos de miles de muertos, cuatro millones de refugiados internos y externos [3], y una tasa de desempleo que se ha mantenido siempre por encima del 50% con todo el hambre, la enfermedad y la miseria que se pudiera esperar.

Mientras tanto, el gobierno shi’í del primer ministro Nuri al Maliki, fervientemente apoyado por la Administración Bush y considerado por Transparencia Internacional [4] como el quinto más corrupto del mundo, se ha transformado en un régimen clientelista cada vez menos fiable. A pesar de los dictados y los deseos estadounidenses, ha logrado establecer cordiales relaciones políticas y económicas con Irán, retardar el proceso de privatización económica lanzado por los administradores neocon enviados a Bagdad en 2003 y se ha restablecido como principal empleador del país. Incluso periódicamente parece resistirse a su designado papel como posible anfitrión a largo plazo de una fuerza de ataque militar estadounidense en Oriente Próximo.

Esta resistencia se expresó con mayor fuerza cuando al Maliki hizo palanca a la Administración Bush en la firma de un acuerdo sobre el estatuto de las fuerzas (SOFA) en 2008, que incluía la retirada militar completa de EE.UU. a finales de 2011. Al Maliki llegó a pedir incluso —y recibió— la promesa de desalojar las cinco grandes bases militares “permanentes” [5] que el Pentágono había construido, con sus esmeradas instalaciones, pobladas por decenas de miles de personas y prácticamente sin presencia alguna del ejército iraquí, ni siquiera entre los miles de trabajadores no cualificados que hacen el trabajo sucio necesario para mantener funcionando a estas "ciudades estadounidenses" [6].

A pesar de estos reveses, la Administración Bush no abandonó la idea de que Iraq podría seguir siendo la futura sede de una presencia de EE.UU. en la región ni lo hizo en las elecciones presidenciales de 2008 el candidato Barack Obama [7]. Éste, de hecho, insistió repetidamente en que el gobierno iraquí debería de ser un importante aliado de EEUU [e Iraq] quien albergase más probablemente la fuerza militar de 50.000 efectivos que permitiría “a nuestras fuerzas atacar directamente a al Qaeda donde quiera que exista y demostrar a las organizaciones terroristas internacionales que no nos han expulsado de la región”.

Desde su acceso al Despacho Oval, Obama no ha dudado ante el compromiso de hacer de Iraq un aliado clave en Oriente Próximo y ha prometido en su discurso sobre el estado de la Unión [8] que EE.UU. “seguirá colaborando con el pueblo iraquí” en un futuro indefinido. En la misma comparecencia, sin embargo, el presidente prometió que "todos nuestros soldados están regresando a casa", aparentemente señalando el abandono de los planes militares del gobierno de Bush. El secretario de Defensa, Robert Gates, por otra parte, ha expresado recientemente una visión contraria al insinuar la posibilidad de que los iraquíes puedan estar interesados en negociar una vía sobre el acuerdo SOFA que permita a las fuerzas estadounidenses permanecer en el país hasta 2011[9].

Una parálisis dinámica mantiene el petróleo iraquí en el subsuelo

El petróleo iraquí también ha sido un foco de la constante ambición de Washington atemperada por el fracaso. Mucho antes de que el costo de la guerra comenzase a dar bandazos hacia la estimación actual del Congreso de 700 mil millones de dólares [10], la idea de utilizar los ingresos del petróleo para pagar la invasión había desaparecido al igual que la idea de cuadruplicar la capacidad de producción en unos pocos años. La esperanza de hacerlo algún día, sin embargo, sigue viva. La especulación de que la producción de Iraq podría en un futuro no muy lejano superar a la de Arabia Saudí [11] puede representar aún la principal estrategia de Washington para aplazar la grave escasez de energía internacional en el futuro.

Incluso antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001, el hermético grupo de trabajo de Energía presidido por el vicepresidente Cheney asignó provisionalmente varios yacimientos de petróleo de un futuro Iraq pacificado a las principales compañías petroleras internacionales [12]. Antes de la invasión de marzo de 2003, el Departamento de Estado redactó de hecho, la futura legislación de un gobierno post-Husein que habría transferido el control de los campos petrolíferos más importantes a los gigantes del petróleo extranjero. Esas empresas esperaban entonces invertir miles de millones necesarios en la desvencijada industria petrolera de Iraq para impulsar la producción a las tasas máximas.

No mucho tiempo después de que tropas de EE.UU. entraran en Bagdad, el procónsul de la Administración, L. Paul Bremer III, promulgó la legislación por decreto del Departamento de Estado [13] (y en clara violación del derecho internacional que prohíbe a las potencias ocupantes modificar las leyes fundamentales del país conquistado). Bajo la consigna de la desbaathificación —el desmantelamiento del partido de Sadam Husein— [Bremer] eliminó también a los técnicos petroleros, a los ingenieros y a los administradores dejando tras de si una esquelética tripulación de iraquíes para gestionar la producción existente (y esperar la llegada de los gigantes del petróleo con todos sus conocimientos técnicos). En poco tiempo, muchos de estos profesionales parias huyeron a otros países donde se valoran sus capacidades creando una fuga de cerebros que, durante un tiempo, casi ha incapacitado la industria petrolera iraquí. Bremer nombró entonces a un grupo de consultores y empresarios internacionales del petróleo para el Fondo de Desarrollo de Iraq de nueva creación (y sancionado por NN.UU.) que iba a supervisar [14] todos los ingresos petroleros del país.

Los administradores, técnicos y trabajadores iraquíes que quedaban organizaron pronto un determinado y eficaz multi-frente de resistencia frente a las intenciones de Bremer. Para ello, recibieron la ayuda de una creciente insurgencia. En un episodio espectacular, Bremer anunció que estaba a la espera de transferir el control del puerto de Basora (que entonces gestionaba el 80% de las exportaciones de petróleo del país) de una empresa estatal a KBR [15], entonces subsidiaria de Halliburton, la compañía que el vicepresidente Cheney había dirigido. Previendo que sus puestos de trabajo pronto desaparecerían en un mar de mano de obra importada, los trabajadores petroleros atacaron de inmediato [16]. KBR se retiró rápidamente y Bremer abandonó el intento.

En otras iniciativas de Bremer, empresas energéticas y de construcción se hicieron cargo del desarrollo, la reparación y las operaciones de los principales yacimientos de petróleo iraquíes. Los resultados han sido pocas veces suficientes y a menudo destructivos. Los contratos para la reparación o renovación de las infraestructuras eran con frecuencia una chapuza o se dejaban incompletos pues las compañías internacionales eliminaban las instalaciones que utilizaban tecnología que les era ajena y acababan instalando equipamientos incompatibles. En un caso, una reparación de un oleoducto de 5 millones de dólares se convirtió en un proyecto de “modernización” de 80 millones de dólares [17] que se hundió en inextricables cuestiones de ingeniería y que, tres años más tarde, se abandonó sin haber sido completado. En más de unos pocos casos, las comunidades locales sabotearon ese tipo de proyectos bien porque se empleaba a trabajadores y técnicos extranjeros en lugar de iraquíes o porque fueron diseñados para privar a los habitantes de lo que consideraban su "parte justa" de los ingresos del petróleo.

En los dos primeros años de la ocupación se produjeron más de 200 ataques a oleoductos y gasoductos. En 2007, se registraron 600 actos de sabotaje [18] contra oleoductos e instalaciones.

Después de un inicial frenesí de intereses, las compañías petroleras internacionales midieron los peligros y educadamente rechazaron la invitación de Bremer a arriesgar miles de millones de dólares en inversiones energéticas iraquíes.

Tras este fracaso inicial, la Administración Bush buscó una nueva estrategia [19] para avanzar en sus ambiciones de petróleo. A finales de 2004, con Bremer fuera de la foto, Washington negoció un acuerdo entre el primer ministro iraquí Iyad Allawi —respaldado por EEUU— y el Fondo Monetario Internacional. Los países de Europa se comprometieron a perdonar una cuarta parte de la deuda acumulada por Sadam Husein y los iraquíes se comprometieron a aplicar el plan de EE.UU. sobre petróleo. Pero esto no funcionó mejor que el esfuerzo de Bremer. Los continuos sabotajes de los insurgentes, la resistencia de los técnicos y los trabajadores iraquíes y la ineptitud corrupta de las empresas contratantes hicieron que el avance fuera imposible. Las compañías petroleras internacionales siguieron manteniéndose lejos.

En 2007, bajo la presión directa de EE.UU., el primer ministro al Maliki aprobó a regañadientes prácticamente la misma ley [20] y la remitió al Parlamento iraquí para su consideración legislativa. En lugar de aprobarla, el Parlamento se estableció como nuevo centro de resistencia al plan de EE.UU. elevando innumerables quejas ya conocidas y negándose en repetidas ocasiones a llevarla a votación. Ha permanecido latente hasta hoy.

Este estancamiento se ha mantenido sin cesar durante el primer año de la Administración Obama como demuestra la persistencia del conflicto [21] en el oleoducto que transporta petróleo de Iraq a Turquía, fuente aproximadamente del 20% de los ingresos petroleros del país. Durante la Administración de Bremer, los EE.UU. habían puesto fin a la tradición de la era de Sadam de permitir que las tribus locales desviasen una parte del petróleo que circula a través de su territorio. Los insurgentes, considerando esto como un acto de robo por parte de EE.UU., llevaron a cabo el sabotaje sistemático del oleoducto, y —a pesar feroces ofensivas militares de EE.UU.— se mantuvo cerrado excepto unos pocos días durante los cinco años siguientes.

El oleoducto fue reabierto en el otoño de 2009 cuando el gobierno iraquí restauró la costumbre de la era de Sadam a cambio de poner fin al sabotaje. Ha sido sólo parcialmente exitoso. Los envíos se han interrumpido por nuevos ataques a los oleoductos [22], evidentemente organizados por los insurgentes que creen que los ingresos del petróleo están financiando ilegalmente la mantenida ocupación de EE.UU. La fragilidad del servicio del oleoducto, incluso hoy, es una pequeña señal de la resistencia continua que podría ser un obstáculo para un aumento significativo de la producción de petróleo hasta que la presencia militar de EE.UU. haya terminado.

La saga completa de los seis años de sueños, políticas y presiones energéticas estadounidenses en Iraq ha producido poco hasta ahora: un aumento poco significativo en la producción de petróleo iraquí, ningún incremento de su capacidad futura para producir y ningún aumento en sus exportaciones energéticas. La gran ambición de transferir el control real de la industria petrolera a manos de las compañías petroleras internacionales se ha demostrado no menos malograda.

Durante los años transcurridos desde que EE.UU. iniciase su campaña de la energía, la producción ha languidecido de hecho, cayendo a veces hasta en un 40% por debajo de los niveles anteriores a la invasión en una industria que ya se mantiene por los pelos y gracias al ingenio. En las últimas estadísticas de la Institución Brookings de diciembre de 2009, la producción se situó en 2,4 millones de barriles por día, un total de 100.000 barriles menos que la media diaria anterior a la guerra.

Para empeorar las cosas, el precio del petróleo, que había alcanzado los máximos históricos a principios de 2008, comenzó a disminuir. En 2009, con la economía mundial hecha jirones, los precios del petróleo se hundieron radicalmente y el gobierno iraquí carecía de ingresos para sostener sus gastos actuales y mucho menos para reparar su devastada infraestructura.

Como resultado, a principios de 2009, el gobierno de al Maliki comenzó activamente, incluso con desesperación, a buscar la forma de aumentar la producción petrolera aun sin existir una ley del petróleo. Ello, después de todo, era el único camino posible para que un país por otro lado indigente, con una agricultura fracasada en medio de una sequía de extrema severidad [23] aumentase los fondos disponibles para proyectos públicos —o, por supuesto, incluso para más corrupción privada.

Las compañías petroleras mueven ficha

En enero de 2009 el gobierno abrió un nuevo capítulo en la historia de la producción de petróleo en Iraq cuando anunció su intención de permitir que una lista de varias decenas de empresas petroleras internacionales [24] pujasen por los contratos de desarrollo de ocho campos de petróleo existentes.

Los contratos propuestos no les ofrecían de hecho el tipo de control sobre el desarrollo y la producción que el equipo de trabajo de Cheney había previsto en 2001. En su lugar, serían contratadas para financiar, planificar y poner en práctica una gran expansión de la capacidad de producción del país. Tras la amortización de su inversión inicial, el gobierno les recompensaría a un cambio de no más de dos dólares por cada barril adicional de petróleo extraído de los campos que trabajen. Con la previsión de que los precios del petróleo deberán mantenerse por encima de 70 dólares por barril [25], ello significa que una vez que los costes iniciales sean reembolsados, el gobierno iraquí podría esperar recibir más de 60 dólares por barril, lo que prometía una solución a la crisis financiera actual del país.

Las principales compañías petroleras internacionales rechazaron inicialmente [26] los términos sin más exigiendo en cambio el control total sobre la producción y pagos de aproximadamente 25 dólares por barril. Esta resistencia inicial comenzó a erosionarse, sin embargo, cuando la Corporación nacional de Petróleo China (CNPC, en sus siglas en inglés), empresa estatal, indujo [27] a su socia BP, la enorme compañía petrolera británica, a aceptar las condiciones del gobierno para ampliar el campo de Rumaila, cerca de Basora, en el sur de Iraq, a un millón de barriles al día.

La empresa china, según creen los expertos, podría darse el lujo de aceptar esta baja rentabilidad debido al deseo de Pekín de crear una relación energética a largo plazo [28] con Iraq. Lo que los dirigentes chinos esperaban obviamente con este contrato de meter el pie es que llevase a más contratos para explorar las vastas, no explotadas (y, posiblemente, aún no descubiertas) reservas de petróleo de Iraq.

Quizá ante la amenaza de que las empresas chinas puedan acumular la mayor parte de los contratos de los campos petroleros más ricos de Iraq dejando a otras firmas internacionales fuera, antes de diciembre se produjo una verdadera estampida [29] que comenzó a presentar ofertas para contratos. Al final, los grandes ganadores fueron las empresas estatales de Rusia, Japón, Noruega, Turquía, Corea del Sur, Angola y, por supuesto, China. La compañía nacional de Malasia, Petronas, estableció un récord de participantes con seis socios diferentes en cuatro de los siete nuevos contratos que el gobierno de al Maliki distribuyó. Shell y Exxon fueron las únicas grandes compañías petroleras que participaron y ganaron licitaciones; las otras fueron superadas en la puja por consorcios liderados por empresas estatales. Estos resultados sugieren que las compañías petroleras nacionales, a diferencia de sus competidores privados que persiguen la maximización de los beneficios, estaban más dispuestos a renunciar a las ganancias inmediatas a cambio del acceso a largo plazo al petróleo iraquí.

Sobre el papel, estos contratos tienen el potencial para satisfacer uno de los aspectos del hambre de petróleo de Washington y frustrar otro. Si se cumplen plenamente, en conjunto podrían aumentar la producción iraquí de 2,5 millones a 8 millones de barriles por día en sólo unos pocos años. Sin embargo, no entregarán el control de la producción (o la mayor parte de los ingresos) a empresas extranjeras a fin de que Iraq y la OPEP puedan continuar, si lo desean, limitando la producción, manteniendo los precios altos y ejerciendo poder en el escenario mundial.

Sin embargo, los centros de resistencia [30] a la política petrolera inicial de EE.UU. han expresado su oposición a estos nuevos contratos. Los miembros del Parlamento exigieron inmediatamente [31] que se presentaran todos los contratos para su aprobación declarando que sería retenida a menos que se incluyera la protección rigurosa de los trabajadores, técnicos y gestores iraquíes. Las compañías estatales de petróleo iraquíes exigieron garantías [32] de que sus técnicos, ingenieros y administradores fueran adiestrados en las nuevas tecnologías que las empresas extranjeras traigan con ellas y, según vayan desarrollándose sus capacidades, aumente su control operacional sobre los yacimientos.

El poderoso sindicato petrolero iraquí se opuso [33] a los contratos a menos que se incluyesen garantías de que todos los trabajadores serían contratados de Iraq. Los líderes tribales locales mostraron su oposición si no se garantizaba un complemento de los trabajadores locales y la subcontratación de empresas de base local durante la fase de desarrollo. Luego estaba la insurgencia que sigue oponiéndose a las exportaciones de petróleo hasta que EE.UU. no se retire totalmente del país, y ha expresado su oposición mediante los 26 ataques que ha lanzado contra los oleoductos e instalaciones de petróleo desde septiembre de 2009 [34].

Algunos de estos mismos grupos han bloqueado con éxito las iniciativas anteriores relativas al petróleo. A menos que se les satisfaga, pueden frustrar el último intento del gobierno para hacer que mane el petróleo iraquí. Una señal de alerta puede apreciarse en el destino de un contrato firmado con la CNPC a principios de 2009 que exigía el desarrollo del relativamente pequeño yacimiento de Ahdab (mil millones de barriles) [35] cerca de la frontera iraní. El texto del contrato original cumplía las condiciones exigidas por los líderes locales y los trabajadores pero el trabajo, una vez iniciado, generó pocos puestos de trabajo locales y aún menos oportunidades para las empresas locales. Los chinos trajeron en su lugar trabajadores extranjeros siguiendo el patrón establecido por las empresas estadounidenses que participan en la reconstrucción iraquí. Finalmente, el equipamiento fue saboteado, se minó el trabajo y la viabilidad del proyecto sigue estando amenazada.

El fin no está a la vista y el resultado todavía no está claro. ¿Se desarrollarán las vastas reservas de petróleo iraquí y se enviarán al hambriento mercado mundial en breve plazo? Si es así, ¿quién determinará la velocidad de flujo y quién ejercerá con ello el poder que confiere esta toma de decisión? Y una vez que este océano de petróleo se venda, ¿quién recibirá los ingresos potencialmente increíbles? Como con tantas otras cosas, cuando se trata del petróleo iraquí, la guerra estadounidense ha generado muchos problemas y catástrofes y muy pocas respuestas.

Michael Schwartz es profesor de sociología en la Universidad Estatal de Stony Brook. Es el autor de War Without End: The Iraqi War in Context (Haymarket Press), que explica cómo la geopolítica militarizada del petróleo llevó EE.UU. a desmantelar el Estado iraquí y su economía alimentando una guerra civil sectaria. El trabajo de Schwartz sobre Iraq ha aparecido en numerosos medios de académicos y populares. Escribe con regularidad en TomDispatch.com.

Notas:

1.- http://www.tomdispatch.com/post/175095/michael_klare_peak_oil_and_the_remaking_of_iraq

2. -http://www.tomdispatch.com/post/174869/a_basis_for_enduring_relationships_in_iraq

3.- http://www.tomdispatch.com/post/174892/michael_schwartz_the_Iraqi_brain_drain

4.- http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2009/cpi_2009_table

5.- http://www.nytimes.com/2009/09/09/world/middleeast/09bases.html?_r=1

6.- http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/02/03/AR2006020302994_pf.html

7.- http://obamaspeeches.com/094-A-Way-Forward-in-Iraq-Obama-Speech.htm

8.- http://www.whitehouse.gov/the-press-office/remarks-president-state-union-address

9.- http://www1.voanews.com/english/news/usa/11dec09-iraq-gates-79050007.html

10.- http://www.reuters.com/article/idUSN2611591520100126?type=marketsNews

11.- http://www.oilprice.com/article-iraq-to-challenge-saudi-arabia-for-the-position-of-worlds-largest-oil-producer-if.html

12.- http://www.tomdispatch.com/post/174779/michael_schwartz_the_prize_of_iraqi_oil

13.- http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=7008

14.- http://fairuse.1accesshost.com/news1/salon12.htm

15.- http://www.nationbooks.org/book/179/Halliburton%27s%20Army

16.- http://www.tomdispatch.com/post/84463/michael_schwartz_on_dismantling_iraqi_life

17.- http://www.truthout.org/article/rebuilding-iraqi-pipeline-disaster-waiting-happen

18.- http://www.csmonitor.com/2007/1217/p17s01-wmgn.html

19.- http://www.merip.org/mero/mero120704.html

20.- http://www.tomdispatch.com/post/174779/michael_schwartz_the_prize_of_iraqi_oil

21.- http://www.iraqoilreport.com/security/energy-sector/two-days-at-least-until-north-pipeline-fix-3512/

22.- http://www.iraqoilreport.com/security/energy-sector/two-days-at-least-until-north-pipeline-fix-3512/

23.- http://www.tomdispatch.com/post/175177/tomgram:_martin_chulov,_is_iraq%27s_next_crisis_ecological/

24.- http://www.nytimes.com/2009/03/19/world/middleeast/19iraq.html

25.- http://www.reuters.com/article/idUSTRE5B30OK20100125

26.- http://www.truthout.org/1213096

27.- http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5gYeFphi2NSZSKwXwaGMKbAN5Xt6A

28.- http://www.iraqoilreport.com/the-biz/interview-sabah-shabeeb-al-sa%e2%80%99idi-2171/

29.- http://www.iraqoilreport.com/oil/production-exports/comment-analysis-the-economics-of-iraq-oil-investment-3264/?utm_source=Email+Update+Subscribers&utm_medium=email&utm_campaign=34c744b1d9-RSS_EMAIL_CAMPAIGN

30.- http://www.iraqoilreport.com/oil/production-exports/comment-analysis-iraqs-oil-and-gas-challenges-and-opportunities-3613/?utm_source=Email%20Update%20Subscribers

31.- http://www.truthout.org/062809B?n

32.- http://english.aljazeera.net/focus/2009/06/20096288505111580.html

33.- http://www.iraqoilreport.com/the-biz/one-oil-field-awarded-many-questions-remain-1863/

34.- http://www.iraqoilreport.com/security/energy-sector/north-pipeline-security-questioned-3610/?utm_source=Email+Update+Subscribers&utm_medium=email&utm_campaign=b2c131dd83-RSS_EMAIL_CAMPAIGN

35.- http://www.iraqoilreport.com/the-biz/locals-look-for-benefits-in-oil-boom-2231/

Fuente: www.tomdispatch.com



Economía de la usura



I. Habitualmente entendemos la usura como la fijación de un tipo de interés excesivo cuando se presta dinero. Una especie de precio monopolístico. Pero si nos limitamos a esta percepción, perdemos de vista algunos de los rasgos más importantes de la cuestión. Muchos de los préstamos usurarios son en verdad impagables. Por ejemplo, esto es lo que ha ocurrido en muchas sociedades agrarias donde agricultores pobres toman préstamos de usureros locales. Basta cualquier incidente imprevisto para que el préstamo no pueda retornarse. Ahí es donde se pone en marcha el verdadero mecanismo de la usura, el que convierte un crédito temporal en una obligación vitalicia del prestatario respecto al prestamista. En la antigüedad clásica este camino podía llegar a la esclavitud. En la sociedad feudal y en otras muchas sociedades precapitalistas este ha sido uno de los mecanismos básicos en el sometimiento de los pobres a los intereses privados de una minoría. Alguien sujeto a un préstamo irretornable deberá pasar toda su vida transfiriendo una parte de su renta al prestamista y/o obligándose a otro tipo de prestación (trabajo gratuito, sometimiento político, dependencia personal...). Tan importante es el nivel del tipo de interés como la incapacidad de liberar el crédito en un plazo razonable. La usura se sostiene asimismo en un régimen institucional en el que el prestamista tiene más poder para imponer sus intereses e impedir que la deuda se salde por la vía del impago.

El neoliberalismo ha generado un nuevo modelo de usura a una escala inimaginable. Hace muchos años que lo saben los habitantes de muchos países en desarrollo que han experimentado en sus carnes la crisis de la deuda. Una crisis que casi siempre ha tenido su origen en la llegada masiva de flujos financieros al país, flujos con los que se ha financiado gastos públicos inadecuados (especialmente armamento) e inversiones privadas insensatas o meramente especulativas. Después ha tenido lugar algún suceso catastrófico (derrumbe del precio de los productos de exportación, crisis política, etc.) que han generado una crisis de pagos. Y al final, ésta se ha saldado con la imposición de un plan de ajuste, casi siempre con un paquete de ingredientes parecidos: conversión de la deuda privada en obligación pública, recortes drásticos del gasto público y de los salarios, medidas de liberalización exterior, etc.. Es una historia harto conocida. Durante bastante tiempo se atribuían todos los males a la corrupción y mala gestión de las élites de estos países, una coartada moral que permitía a las élites bienpensantes de los países ricos desentenderse del sufrimiento y la injusticia ajena.

II. Culpar de sus males a los países pobres impedía reconocer los mecanismos que, también en los países ricos, estaban conduciendo a la generación de una situación de usura global. A mi entender, en este proceso se han combinado diferentes factores que han generado una estructura económica peculiar. En primer lugar, cambios importantes en la distribución de la renta nacidos esencialmente de las mutaciones de la organización empresarial y de transformaciones en el mercado laboral. La fragmentación de las grandes estructuras empresariales del pasado mediante los mecanismos estudiados de deslocalizaciones, externalizaciones, subcontratación, etc., así como el debilitamiento de las organizaciones sindicales (no sólo en términos de afiliación, también en su capacidad de promover alternativas) ha jugado en ello un papel esencial. También los cambios en la organización de muchos mercados laborales específicos en los que la pérdida de mecanismos de seguridad ha estado asociada al reforzamiento de incentivos para unos pocos. Las desigualdades han crecido sustancialmente entre capital y trabajo y entre una élite de empleados de “éxito” y el conjunto de la masa laboral. En segundo lugar, la crisis fiscal del estado, especialmente ligada a la generalización de políticas orientadas a contener o reducir el peso de los impuestos y el sector público. Una situación que se ha producido en casi todos los países desarrollados con independencia de sus niveles de impuestos (la misma tendencia anti-impuestos ha tenido lugar en países como Suecia, España o Estados Unidos, con pesos muy inferiores de la fiscalidad). Esta presión constituye un freno a la expansión del sector público, pero puede convertirse fácilmente en endeudamiento cuando las mismas demandas sociales exigen mayor gasto público, o cuando los gobiernos se embarcan en aventuras de elevado coste (como es el caso del sostenimiento de una guerra imperial en Oriente). En tercer lugar, los desequilibrios entre naciones como resultado de la globalización del comercio internacional han generado nuevas tendencias al endeudamiento perpetuo de aquellas economías caracterizadas por déficits persistentes en la balanza de pagos. Y, dominando todo ello, la desregulación e hiperdesarrollo de un sistema financiero que ha sido el gran promotor y el gran beneficiado de esta economía del endeudamiento global. En parte ha permitido el funcionamiento de una economía donde proliferaban las personas, empresas y estados endeudados. En parte han actuados como promotores del endeudamiento con ofertas de todo tipo de créditos (hipotecas, tarjetas de crédito, préstamos colectivos…). En la burbuja inmobiliaria, ésta es una de las cuestiones que más ha favorecido este nivel de endeudamiento, su papel de pirómanos parece fuera de dudas: no sólo han sido generosos en la concesión de hipotecas a los compradores privados de vivienda sino que la suculenta financiación a los promotores está en la base del desaforado precio del suelo que alimentaba todo el proceso.

Sin duda, la bóveda de esta estructura se encuentra en el entramado de organismos internacionales y normas reguladoras que han acompañado todo el proceso. Un elemento crucial, puesto en evidencia en las primeras crisis de la deuda de los 80 era la introducción de un régimen que impedía saldar las deudas con pérdidas para los prestamistas. La conversión masiva de deuda privada en deuda pública que tuvo lugar en Latinoamérica, diseñada para evitar la quiebra de la banca prestamista, dejaba claro que, al igual que en la usura medieval, el poder estaba en manos del prestamista. Y, en consecuencia, que la crisis de la deuda tiende a perpetuar la dependencia.

III. Lo novedoso de la crisis actual es que su estallido ya no se ha producido en un país remoto, presumiblemente controlado por un Gobierno y unas élites corruptas, sino que ha tenido lugar en el centro mismo de las economías capitalistas. Y, aún con plazos y fórmulas específicas, la pauta de respuesta parece seguir la lógica de una economía usuraria. En la primera fase se ha tratado de evitar que la crisis de la deuda (esto y no otra cosa es la crisis de las “subprime” y de las empresas inmobiliarias incapaces de “colocar” en el mercado promociones a precios desorbitados) se ha tratado de salvar a los prestamistas mediante ayudas públicas directas y la asunción por el Estado de los “paquetes” de créditos fallidos. Y también con una política de gasto público orientada a mantener algo de la demanda evaporada con la crisis financiera.

Con ello se ha salvado del desastre al sector financiero y se ha reducido parte del desempleo potencial que se podía crear. A cambio se ha producido un elevado déficit fiscal en muchos países. Un déficit que genera una nueva fase de endeudamiento en la que los grupos financieros que lo han provocado (y los grupos sociales enriquecidos que representan) vuelven a estar en la posición fuerte de los prestamistas con los que la colectividad está entrampada.

Estamos entrando en la segunda fase de la crisis. Si en la primera el principal coste social ha sido el desempleo masivo, en la actual a este factor se le sumarán los intentos de recortes del gasto público justificados por el elevado endeudamiento de muchos estados. No deja de ser sorprendente que las mismas entidades de evaluación de riesgos (Standard & Poors, Fitch, Moodys) que tan laxas fueron en la evaluación de los riesgos del sector financiero, se están erigiendo en los más acerados críticos de la deuda pública. Y están consiguiendo que los Gobiernos reaccionen con propuestas de políticas de austeridad que pueden significar tanto nuevos aumentos del desempleo como graves deterioros de servicios sociales básicos. Un proceso que ya está afectando a los planes más drásticos de ajuste como el de Letonia o el que se está elaborando en Grecia, pero que pronto llegará a otras poblaciones atrapadas en el drama de la crisis fiscal y la economía de la usura. España tiene bastantes puntos acumulados para figurar en la próxima tanda de países sujetos a planes de ajuste. Si alguien dudaba de la persistencia del modelo de usura global, solo hay que prestar atención al caso islandés, donde la población va a ser sometida a indemnizaciones a los especuladores anglo-holandeses que creyeron las promesas de alta rentabilidad ofrecidas por Landsbanki. La quiebra de este banco se ha convertido en una deuda obligatoria para toda la ciudadanía de su país de origen. Y esto que se decía que en la época de la globalización el capital no tenía patria.

IV. Están en el aire las posibles reformas del sistema financiero que cada dos por tres prometen algunos líderes mundiales. Curiosamente Rodríguez Zapatero, el paladín de la socialdemocracia europea, es de los menos activos en este terreno. Quizás porque sabe del enorme poder que tiene la banca española y la capacidad de mecanismos en los que influye. Aunque la crisis ha dejado “tocada” la imagen del sistema financiero mundial, gran parte de su poder político, económico y cultural sigue intacto y puede esperarse que desarrollen una resistencia feroz a los intentos serios de minar su poder. El endeudamiento público y el desempleo van a ser argumentos que van a utilizar como defensa frente a un sector público presentado como derrochador, incapaz o ineficiente.

El deterioro de lo público ha sido una de las grandes victorias del neoliberalismo. Que ha contado entre sus aliados a gran parte de las élites políticas e intelectuales. Casi nadie ha sido capaz, o siquiera lo ha intentado, de hacer una defensa razonada y una batalla cultural en defensa de lo público. Ni siquiera en la actual crisis mundial, donde se ha puesto de manifiesto el fallo sistémico del mercado, y especialmente del mercado financiero. Y donde lo único que ha evitado el desastre ha sido, con todas sus imprecisiones e incongruencias, la intervención pública.

Nadie ha discutido la economía de la usura en la que estamos inmersos. Puesto que para ello hace falta replantear muchos aspectos del modelo dominante. Y nadie, incluso en el mundo del espacio alternativo que trata de defender, organizar y mejorar la condición de la mayoría de la población, ha sido capaz de articular una respuesta en defensa de lo público audaz y efectiva. Pronto conoceremos los efectos de la economía de la usura cuando empiecen los recortes en serio de gastos públicos básicos. De momento ya ha empezado el goteo. Basta preguntar a cualquier gestor de entidades sociales para tener noticia de recortes de subvenciones, pagos que no llegan, servicios que se deterioran. Pero ni en los sindicatos, ni en las ONGs., ni en los partidos de izquierda nadie parece dispuesto a lanzar un movimiento social que pare la gangrena. Que como menos sirva para enfrentar la predominante economía de la usura con la necesidad de una economía al servicio de la colectividad, donde lo público debe jugar necesariamente un papel destacado.