Wednesday, December 31, 2008


By Ellen Barry

Wednesday, December 31, 2008

GOMARDULI, Georgia: On the eve of his 41st birthday recently, President Mikheil Saakashvili was racing around western Georgia shaking hands. He told a group of miners that his "heart hurt" when he saw their city suffer, and promised to build a ski resort in the village of Gomarduli, posing with a gold-toothed grandmother who giggled in his embrace like a naughty schoolgirl.

The day felt curiously like a presidential campaign, and Saakashvili was relaxed and happy. "I never said anything about Russia, and they never asked about it," he said later. He reeled off grandiose plans, like a two-year campaign to teach English to "every Georgian in every remote village." This was the old Misha, as he is known — the dazzler, the wunderkind.

It has become harder to spot that man in Tbilisi, the capital city. As winter bears down on Georgia, Saakashvili has found himself on the defensive. In August, he ordered an attack on separatists in South Ossetia, one of two territories — Abkhazia is the other — where Georgia and Russia had been locked in a 15-year standoff. Georgian forces were quickly routed, and Russia seized both territories.

Saakashvili has cast the attack as a necessary response to a Russian invasion, but no evidence has emerged to verify the claim, and critics have said he acted rashly.

Russian leaders have made it brutally clear that they want him out; at home, political challengers are demanding early elections that they believe could topple Saakashvili. And Georgians, who swelled with loyalty after the war, are facing a steep economic downturn that could upend the political order.

"What is the future for Saakashvili?" said Sozar Subari, Georgia's ombudsman for human rights and a longtime critic of the president. "He started the war, he lost the war, he lost the territories. There is a crisis. There is no investment in Georgia. The situation is getting worse and worse. If there is no change, he will leave Georgia as the president who lost everything."

Saakashvili has spent months disputing such appraisals, and says he is confident that he enjoys the support of the Georgian people. For all his political adroitness, Saakashvili generally reacts to criticism with visceral anger. He compares skeptics about his account of the war to apologists for Nazi Germany, "the same people who thought Poland started the Second World War," as he put it.

"There was preparation of war, they wanted war, they invaded us, then they occupied our territories," he said. "If people just prefer not to see it, not to hear it, it's their choice."

Just 36 when he became president in 2004, Saakashvili set out to become a historic figure: A model he has often cited is David the Builder, a 12th-century king who drove the Turks out of Georgia and is worshiped as a saint.

Saakashvili won his first election with 97 percent of the vote and, buoyed by passion and adrenaline, pressed to amend Georgia's Constitution, granting himself extraordinary power. His advocates say this was the only way to wrench a corrupt post-Soviet state into the modern age; critics say he created an autocracy, surrounding himself with a clique of loyalists. Either way, no comparable figure has yet emerged from Georgia's fractured opposition. Saakashvili called this "very sad."

"If I had been in the opposition, I would have destroyed this government in three months," especially given the economic crisis, he said. Asked how, his answer was almost teasing: "I know how to do it," he said, "but I don't want to teach them how to do it."

Saakashvili thinks, talks, and moves at a high rate of speed. When he decides that an event has ended, his aides often break into a full run, lest they be stranded, panting, in his wake. His appetite is legend: On a 45-minute flight, he ordered three cups of tea, a glass of wine, a cognac, and gave a stewardess a genial hard time for not stocking up on cheese.

He is easily bored. For reading material on the same flight, he had a glossy magazine, a biography of Marshal Henri Philippe Pétain, the disgraced French general; architectural plans for a cargo airport which he had sketched himself when 20 submissions fell short ("I hate to confess it," he said); and a Georgian newspaper, which he glanced through and put aside.

"Every Georgian newspaper hates me; what's the difference?" he said. "If you can find me one that likes me, I'll read it all the time."

From the beginning, Saakashvili's presidency has been marked by audacious gestures. Months after his swearing-in, he dismissed all 13,000 of Georgia's GAI — the Soviet-era traffic police notorious for low-level corruption — replacing them with 1,600 officers modeled on American state troopers. He also promised to reclaim South Ossetia and Abkhazia, stoking Georgian nationalism and inflaming tensions with Moscow.

Western observers were impressed by the reforms and charmed by Tbilisi's new political elite, who had infused a failing state with hope and glamour.

"It felt as if 'Ocean's Eleven' had been given custody of the republic," Mark Leonard, a British foreign policy expert, wrote in The New Statesman. "A cabal of beautiful young people dashing around changing the country from top to bottom."

The Western allies' faith was shaken in November of 2007, when opposition leaders rallied tens of thousands of protesters against Saakashvili's government. Riot police officers attacked protesters with tear gas and rubber bullets, and the government declared a state of emergency, forcing two opposition television stations off the air. Under criticism from his Western allies, Saakashvili said he had acted to stop a Russian plot.

He survived the crisis by calling for early presidential elections to "renew his mandate," as he put it, and won with 53 percent of the vote.

The August war has brought Saakashvili back into damage-control mode. The West rallied around him when columns of Russian tanks poured into South Ossetia and Abkhazia. But increasingly, observers blame Saakashvili for escalating the low-level conflict that preceded the attack, while acknowledging that in the days before it began, Georgian villages had come under fire from separatist positions.

Saakashvili has vigorously disputed these critiques — in particular, a Nov. 7 New York Times report that quoted independent observers in the war zone as questioning Georgia's account of the conflict's origins. In an interview, he said Russia was so well-prepared that its forces immediately took control of Abkhazia, hundreds of miles away from the fighting in South Ossetia.

He recalled a conversation he had with Senator John McCain, the Republican nominee for president, after Georgia released intercepted telephone messages that showed Russian armor moving into Georgia early on Aug. 7.

"I said, 'This proves we didn't start the war.' " Saakashvili said. "He said, 'You know, I'm military. I know tanks don't fly, especially Russian ones. I don't need proof.' "

The change in American administrations injects further uncertainty for Saakashvili, who enjoys warm personal friendships with both President George W. Bush and Senator McCain. Saakashvili said he has no worries about continued support from the United States, which has pledged $1 billion in aid and will sign a strategic cooperation treaty with Georgia this week.

But key questions remain, among them: Will the United States re-equip Georgia's battered military, at a cost its defense minister estimated at $8 billion to $9 billion?

And as he copes with sporadic violence and internal dissent, Saakashvili is also under close scrutiny from European capitals. Early this month, several NATO members balked at granting Georgia and Ukraine a Membership Action Plan, in part over fears of that Saakashvili could be drawn into renewed conflict with Russia.

"Georgia has a lot of problems, and one of them is how people perceive Saakashvili," said Sarah Mendelson, a Russia specialist at the Center for Strategic and International Studies in Washington. "He's the elected president and ultimately this is all up to Georgians. But I hear some people say, 'You need to get rid of him, or get him under wraps.' "

Ronald Asmus, executive director of the Transatlantic Center at the German Marshall Fund, said Saakashvili must commit to institution-building, and swallow the presence of Russian troops in Georgia.

"The advice of people like me is: To whatever degree possible, forget about the Russians," he said. "Accelerate reform and regain the moral high ground you had, and lost." In the past, he said, Saakashvili's team has committed to that path, "but it's hard for them to stick to it."

The advice is not casual. In his response to the state of emergency in November 2007 and the war, Asmus said, Saakashvili has "arguably made two big mistakes," even as the Russians were searching for a way to bring him down.

"Most politicians don't get to make two big mistakes and survive," he said. "I don't know how many political lives he has left."

And so, at the age of 41, Saakashvili is faced with the strange task of downsizing himself: scaling down his passion, impatience and even his power. Answering questions in the airy white interior of his presidential retreat, he seemed keenly aware of this: If there is a flaw with his government, he said, it is that "it's based on personality, more or less, and it should be based on institutions."

He said he had tormented himself over whether he had made a mistake ordering the attack on Tskhinvali, the capital of South Ossetia, asking himself the question "a thousand times" in the early days.

"Every night when I am not angry with myself is lost," he said.

Last week, he announced a constitutional amendment that would lessen the president's power over Parliament. Lately, he said, he's less attracted to the model of David the Builder, and more to George Washington, who, he said, "could have been a king, but instead chose to give up power, and become a democracy."

"It's something I'm thinking about more and more," he said. "George Washington."

La alianza zetas-mafia italiana


CYNTHIA RODRíGUEZ


"Este texto viene publicado en el número 1678 de la revista Proceso, que está en circulación".

Tras una investigación de un año, la justicia italiana arrestó a miembros de la organización mafiosa Ndrangheta -entre ellos a Giuseppe Collucio y a Giulio Schirripa-, quienes adquirían cocaína al cártel del Golfo en Estados Unidos para distribuirla luego entre los clanes calabreses. En noviembre pasado, el ministro del Exterior, Franco Fratini, visitó México para ofrecer al gobierno federal apoyo para adiestrar a las policías con el fin de combatir a los narcos; no obtuvo respuesta. El 9 de diciembre, el procurador antimafia de Reggio Calabria, Nicola Gratteri, insistió. Las autoridades mexicanas volvieron a guardar silencio.

ROMA.- La justicia italiana confirmó, a través de la información proporcionada por la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) y por investigaciones realizadas por los carabineros, que el grupo de Los Zetas ha fortalecido sus vínculos con organizaciones mafiosas en Italia, en particular con la llamada Ndrangheta (Hombres valientes), cuya base de operaciones se encuentra en Reggio Calabria, en el sur del país.

Sin embargo, las autoridades evitan tocar este asunto abiertamente para no entorpecer las investigaciones en curso. Desde enero de este año los carabineros han venido interceptando llamadas de personajes que participan en esta red trasatlántica para enviar droga de México a Europa desde territorio estadunidense.

El 7 de agosto pasado, tras la captura en Toronto, Canadá, de Giuseppe Collucio, un calabrés de 42 años perteneciente a la Ndrangheta, las autoridades italianas supieron que éste era uno de los encargados de introducir a Italia cocaína procedente de Sudamérica (Proceso 1664).

Collucio pertenecía a una de las familias de la Ndrangheta afincadas en Canadá, desde donde tenía contactos con integrantes de los cárteles colombianos y solía comprar cocaína directamente a países sudamericanos, pero comenzó a tener problemas con sus distribuidores.

Cuando Collucio fue arrestado, sus clientes italianos comenzaron a inquietarse y decidieron cambiar de aliados. Fue entonces cuando los dirigentes de la Ndran¬gheta se pusieron en contacto con el cártel del Golfo para obtener la droga y surtir los pedidos pendientes, declaró el procurador nacional antidrogas, Piero Grasso, en conferencia de prensa el pasado 17 de septiembre.

La detención de Collucio confirmó las sospechas que ya tenían las autoridades de los dos países sobre los nexos de la Ndran¬gheta y los integrantes del cártel del Golfo; incluso detectaron que los contactos se hicieron en el barrio neoyorquino de Corona.

Ese 17 de septiembre, el secretario de Justicia de Estados Unidos, Michael B. Mukasey, dio a conocer en Washington el Proyecto Reckoning -llamado también Operativo Cálculo; Operativo Solare para los italianos-, una acción conjunta para combatir el narcotráfico iniciada 15 meses antes por los gobiernos de los dos países y en la cual participaron también alrededor de 200 agencias de inteligencia internacionales.

Así mismo, Mukasey anunció que gracias a ese operativo fueron capturadas 175 personas en Estados Unidos, Guatemala e Italia. Las autoridades de este último país hicieron hincapié en la importancia de México como centro de distribución de estupefacientes, incluso superior a Colombia.

Ese arresto incluyó a 14 miembros de la mafia calabresa -seis de ellos en Nueva York y ocho en el sur de Italia-. Según Mukasey, ese golpe permitió a los gobiernos de Estados Unidos e Italia conocer con detalle la forma en que actúan el cártel del Golfo y sus aliados europeos. El funcionario de la administración Bush dijo también que se decomisaron 16 toneladas de cocaína y 57 millones de dólares en efectivo, lo que constituye "un fuerte golpe contra el cártel del Golfo".

Mientras Mukasey hablaba en Washing¬ton, en Roma el procurador Piero Grasso declaró: "La novedad en este operativo internacional es el papel que ha asumido México como punto de partida del narco, sustituyendo a Colombia y convirtiéndose en el mayor distribuidor de drogas en el mundo".

Los Schirripa

Los carabineros no sólo cuentan con la información proporcionada por la DEA sobre los nexos de los mafiosos italianos y mexicanos.

De acuerdo con sus propias investigaciones, la familia calabresa de los Schirripa fue la que abrió la puerta de Italia y Europa a los miembros del cártel del Golfo para que introdujeran cocaína.

A principios de febrero de este año los agentes italianos comenzaron a tejer la historia. El día 8 de ese mes, autoridades de Estados Unidos e Italia anunciaron la detención de 90 personas de la Cosa Nostra en un operativo llamado Old Bridge.

Si bien ese hecho no estaba relacionado directamente con sus indagatorias, los carabineros notaron que el matrimonio Schirripa, residente en Calabria, comenzó a preo¬cuparse por los hijos que vivían en Nueva York. Durante varios días no supieron nada de ellos; incluso llegaron a pensar que habían sido arrestados, a pesar de que los Schirripa pertenecen a la Ndrangheta y no a la Cosa Nostra, objetivo central de la operación Old Bridge.

Fue así como detectaron que los Schirripa de Nueva York estaban endeudados con los sicilianos, pues en diversas ocasiones éstos les habían prestado dinero para financiar los pedidos de droga. En los últimos meses, por ejemplo, Giulio Schirripa, uno de los hijos de esta familia calabresa que residía en Nueva York, carecía de fondos para comprar cocaína que después introducía en Italia, donde otros clanes ya habían pagado por ella.

Las autoridades italianas interceptaron miles de llamadas de Giulio Schirripa a partir de enero, en la que el calabrés se mostraba desesperado por conseguir dinero para pagar sus deudas a los sicilianos y comprar más cocaína a sus distribuidores, el ecuatoriano Luis Calderón, alías El Tío, quien fue arrestado en abril de este año, y a los miembros del cártel del Golfo.

De acuerdo con el Reparto de Operación Especial (ROS) de los carabineros, los Schirripa estaban agobiados por las deudas y los intereses generados por las moratorias. En las llamadas intervenidas durante febrero, Giulio dijo a sus padres que temía "salir de su casa en el barrio de Corona, en Nueva York, porque ahí, afirmaba, se sentía "acechado por sus acreedores".

Los últimos días de febrero, Giulio Schirripa, el segundo de los cuatro hijos del matrimonio calabrés, comenzó a tener enfrentamientos con sus narcoacreedores en Nueva York, por lo que tuvo que viajar a Calabria para conseguir financiamiento.

Al mes siguiente, tras su regreso a Nueva York, tenía ya otro distribuidor. En una llamada del 5 de marzo, según los carabineros, Giulio le comentó a su madre que Christopher Castellano, alias Cris, lo pondría en contacto con Javier Guerrero, quien además de venderle cocaína le ayudaría a enviarla a Italia. Poco después se supo que Castellano y Guerrero pertenecían al cártel del Golfo.

Para el 26 de marzo, Giulio consiguió dinero y compró 10 kilogramos de cocaína a sus nuevos contactos, que él mismo transportó a su tierra. El 1 de abril, el calabrés fue captado al llegar al aeropuerto de Lamezia Terme, provincia de Catanzaro, Calabria.

Pero las cosas se complicaron. La droga que Giulio introdujo a suelo italiano para distribuirla entre los clanes locales no fue de la calidad esperada. El 9 de abril, Los Zetas, a través de Cris Castellano, comenzaron a presionar a la compañera de Giulio, Stacy Minlionica, quien se había quedado en Nueva York, para que éste les pagara.

"Estoy esperando una respuesta -dijo Giulio por teléfono a su pareja ese 9 de abril-, pero estoy teniendo problemas. Esperaba un Ferrari y me dieron una maldita Fiat (en referencia a la calidad de la droga).

"Nadie quiere esto, saben que es mierda. En cinco años no he tenido ningún problema y ahora nadie lo quiere..."

Los problemas para colocar la droga en Italia provocaron que los Schirripa se quedaran sin financiamiento. Las siguientes semanas fueron de angustia para ellos. Sus deudas comenzaron a elevarse. Para junio, Cris Castellano, quien hasta el momento había jugado el papel de intermediario y de cobrador, fue sustituido por Ignacio Díaz, quien comenzó a presionar a los Schirripa para que pagaran. Cris se convirtió en confidente del matrimonio calabrés.

Los carabineros interceptaron una llamada entre un contacto de Giulio Schirripa e Ignacio Díaz. El integrante del cártel del Golfo le dijo a su interlocutor: "Aquella gente ya vino desde México y estarán (aquí en Nueva York) los próximos días y yo les debo pagar". Según el reporte oficial, los calabreses debían casi ocho kilogramos de cocaína.

Giulio viajó al menos cuatro veces a Calabria, siempre en busca de financiamiento. En julio logró juntar el dinero y pagó sus deudas. Dos meses después, en septiembre, el secretario de Justicia de Estados Unidos, Michael B. Mukasey, anunció los resultados del Operativo Reckoning y la detención de 175 personas, entre éstas Giulio Schirripa.

Las autoridades italianas continúan sus investigaciones. Saben que miembros del cártel del Golfo tienen nexos con organizaciones mafiosas locales; incluso saben que ya los descubrieron, por lo que cambian constantemente de rutas en el trasiego de la droga.

El silencio de México

A mediados de 2007, en su primer viaje internacional por Europa como presidente, Felipe Calderón fue a Italia. Aquí tuvo todo tipo de encuentros. Se entrevistó con el presidente Giorgio Napolitano, con el entonces primer ministro Romano Prodi, y con el líder del Senado, Franco Marini.

Antes de reunirse con empresarios del norte de Italia, el 4 de junio de 2007, Calderón y su familia tuvieron un encuentro privado con el Papa Benedicto XVI, así como un encuentro con el entonces ministro de Justicia, Clemente Mastela, y el titular de la Procuraduría Nacional Antimafia, Piero Grasso. Por parte de la delegación mexicana, además de Calderón, estuvieron presentes el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, y el titular de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

En la reunión, el orador fue Piero Grasso, quien explicó a los funcionarios mexicanos cómo ha enfrentado la justicia italiana a las mafias, también habló de los resultados obtenidos.

Grasso hizo un repaso de lo que ha significado la mafia para su país, especialmente desde los setenta hasta 1993, cuando fueron asesinados los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino. Aludió además a los resultados obtenidos desde 1982, cuando se publicó la primera Ley Antimafia, gracias a la cual se legisló sobre el delito de asociación mafiosa y se determinó confiscar sus bienes a los integrantes de esa organización.

El ministro también explicó a sus invitados mexicanos la forma en que funciona el sistema de protección, de asistencia y de beneficios penales y penitenciarios que se dan a los testigos y colaboradores de la justicia; de la existencia de una coordinación central en las investigaciones y de la adaptación de la magistratura para las características específicas de la mafia.

Entrevistado en aquella ocasión, el procurador nacional antimafia comentó que México no tenía todavía un papel preponderante en lo relativo al tráfico de drogas hacia Europa.

Sin embargo, 15 meses después, la justicia italiana ya no tenía dudas: los cárteles mexicanos no sólo se fortalecieron, sino que ahora comienzan a pasar droga asociados con la Ndragheta, el peor grupo criminal de su país.

Y a pesar de que hasta ahora el gobierno mexicano no ha tenido contacto con su par italiano para abordar el asunto, éste mantiene su ofrecimiento de colaboración. Apenas el 29 de noviembre pasado, Franco Fratini, ministro del Exterior italiano, declaró durante su gira por México que había reiterado el ofrecimiento.

"Hemos ofrecido una colaboración constituida de intercambio de información, adiestramiento de policías, mayor capacitación en tareas de prevención antidroga y mayor colaboración operativa con la estructura antidroga de la UE (Unión Europea)", indicó Frattini.

Consideró que "México debe aprovechar esta oportunidad, se trata de una ayuda operativa importante, que podría dotar de herramientas a las autoridades para mejorar investigaciones".

Y el martes 9, el procurador antimafia de Reggio Calabria, Nicola Gratteri, insistió: "Buscamos una colaboración directa con los mexicanos. La hemos pedido y estamos en espera de una respuesta", dijo a un grupo de corresponsales, según reportó la agencia Notimex.

■ El año que comienza en horas, oportunidad para un cambio sin precedente en EU


■ Bush deja cientos de muertos y heridos, la Constitución hecha trizas y una economía en ruinas

David Brooks (Corresponsal)

Nueva York, 30 diciembre. Fue el año en que “se cayó el sistema”, literalmente. Fue el año de una elección, por definición, histórica. Fue el año que marca el final de una obra de teatro fatal, con un elenco encabezado por George W. Bush y Dick Cheney, que dejó como saldo cientos de miles de muertos y heridos, una Constitución y una Carta de Naciones Unidas hechas trizas, y una economía en ruinas.

Tal vez fue el año que marca el principio del fin del poder imperial de Estados Unidos.

En Estados Unidos concluye 2008 con la peor crisis económica en casi 80 años. Eso, a la vez, desenmascaró el modelo neoliberal como una gran estafa piramidal, donde se construyó un paraíso para los ricos sobre una riqueza que simplemente no existía.

Este año acaba con tal vez la mayor intervención estatal en el mercado “libre” jamás realizada para salvar al sistema.

Se calcula que en la combinación de préstamos, inyecciones de capital, garantías de deudas, compra de hipotecas y compromisos de respaldo a ciertas instituciones el gobierno ha otorgado más de 7 billones de dólares al sector privado, sobre todo el financiero, para evitar el colapso total del sistema.

Éste fue el año en que la implosión del proyecto neoliberal alcanzó hasta la sede del capital mundial. El “consenso de Washington”, con su ecuación de que libre mercado más libre comercio es igual a “democracia” y “libertad”, se estrelló con la realidad.

“¿Y cómo fue que estos créditos empaquetados y base de mayores préstamos llegaron a ser lo que a fin de cuentas es una pirámide global de 140 billones de basura (junk)?”, pregunta la analista Nomi Prins, ex directora administrativa de Goldman Sachs, en una columna en The Nation.

La respuesta, dice, no es fácil, ya que no es transparente la manera en que se multiplicaba la distribución de “préstamos individuales en el sistema financiero global”. Y el rescate oficial de todo este desastre tampoco lo es.

Nadie sabe bien en qué y cómo se están empleando los fondos públicos entregados a los grandes bancos del paquete de 700 mil millones aprobado por el Congreso hace un par de meses.

Explicación de una elección

Fue todo este desastre que, en gran medida (aunque no en todo), explica cómo un afroestadunidense de nombre extraño (más bien extranjero) ocupará el 20 de enero una Casa Blanca construida por esclavos negros.

Y lo primero que Barack Obama tendrá que hacer es levantar el sistema. Ha propuesto un enorme paquete de “estimulo económico” que podría sumar de 675 a 775 mil millones de dólares, según comentó, el pasado domingo, su principal estratega político, David Axelrod, en el programa de CBS News Face the Nation.

Agregó que “una cosa en que todos están de acuerdo, economistas desde la izquierda a la derecha, es que tenemos que hacer algo muy grande”.

Lo más importante de esta elección no fue sólo que ganó un afroestadunidense, sino que el pueblo optó entre su futuro y su pasado. Es el futuro Estados Unidos, dentro de unas tres décadas, los blancos serán una minoría más en un país donde las actuales minorías serán mayoría.

Acaba 2008 con una población total de 305 millones 529 mil 237 personas, un incremento de 2 millones 743 mil 429 (0.9 por ciento) en este año, reporta la Oficina del Censo de Estados Unidos en sus proyecciones.

Al comenzar 2009 se espera un nacimiento cada ocho segundos y una muerte cada 12. Cada 36 segundos se incrementará la población con un inmigrante.

Sin embargo, éste también fue el año en que hubo algunas de las redadas más grandes de migrantes en la historia, y un fracaso en resolver uno de los grandes problemas de este siglo, que continuará transformando a Estados Unidos con o sin muros.

La elección fue un paso hacia un futuro, pero también un repudio del pasado inmediato que Gore Vidal caracterizó como la “junta Cheney-Bush”, y el mandatario estadunidense acaba su último año como el presidente más repudiado de la historia moderna.

Pero la nueva administración que aquí ha despertado tantas expectativas de “cambio” no necesariamente significa la transformación del país, ni de los intereses básicos que definen sus políticas internas y externas.

Como ha reiterado el historiador Howard Zinn a lo largo de 2008, con el triunfo de Obama todo depende de la resurreción de un movimiento social amplio, y no del juego político de la cúpula. Eso fue la clave durante la gran depresión y lo es de nuevo hoy.

Mientras caen bombas lanzadas por Israel sobre Gaza con apoyo estadunidense y sigue existiendo Guantánamo, mientras un año que empezó con el presidente alabando su política económica “exitosa”, que generaba empleo y más dueños de su propia vivienda, y acaba con despidos masivos, niveles récord de personas sin techo, mayor hambre, bancarrotas, un sistema bancario al borde de la precipicio y severos recortes en educación y salud, 2008 concluye manchado de sangre a consecuencias de la avaricia desenfrenada.

Pero sí marca el fin de lo que muchos historiadores consideran el peor presidente de la historia y el fin de la fe en el neoliberalismo. Lo que está por verse es qué es lo que empieza ahora.

De las esperanzas despertadas este año se perfila, dentro de esta crisis, una oportunidad para un cambio sin precedente en Estados Unidos, algo más allá que sólo el fin de Bush, sino también el inicio de algo nuevo. Ahora se verá si hay un cambio o si en su esencia el nuevo año solamente acaba con más de lo mismo pero con nuevas caras. Eso no depende de Washington, sino de todos.

Así, hoy tal vez sólo marca el fin de 2008, pero también podría ser el comienzo de una nueva era en Estados Unidos.

Los que se fueron

Entre los estadunidenses que fallecieron en 2008 están el actor Paul Newman; el ex agente de la CIA, y su crítico más feroz, Phillip Agee; el inventor del LSD Albert Hofmann; la fuente clandestina más importante de la historia, W. Mark Felt, conocido como Garganta Profunda (en honor a la clásica película porno); la cantante progresista de folk y gospel Odetta, el actor Charlton Heston y el genio del ajedrez Bobby Fischer.

Además, el cómico George Carlin, el politólogo favorito de la elite Samuel Huntington, la encueratriz Betty Page, el periodista e historiador oral Studs Terkel, el músico Isaac Hayes, el senador Jesse Helms, la actriz Cyd Charisse, el músico y pionero del rock Bo Diddley, el cineasta Sydney Pollack, el artista Robert Rauschenberg, el actor Richard Widmark, el analista político conservador William F. Buckley, y Arthur C. Clarke, autor de ciencia ficción.

También, un número indefinido de héroes no famosos que ofrecieron su vida a algo más grande que sí mismos en las luchas por la justicia y la dignidad. O sea, nos regalaron las posibilidades de un Año Nuevo.

Alfredo Jalife-Rahme

■ El matadero de Gaza: su dimensión financiera y económica


Falleció Samuel Huntington, autor de la doctrina bélica Choque de civilizaciones (publicada en Foreign Affairs en julio-agosto de 1993, en pleno auge de la unipolaridad de EU), que muy bien pudo haber sido titulada “Cheque” de civilizaciones, debido a la pantagruélica nutrición financiera de la maquinaria bélica que requiere su aplicación global por EU y su aliado Israel.

Después de su desastrosa aventura en Líbano contra la guerrilla chiíta Hezbollah, hace poco más de dos años, Israel libra una guerra más de su extensa lista bélica, esta vez contra los palestinos de Gaza, en espera de su bombardeo prometido a Irán, en caso del triunfo en las urnas el próximo 10 de febrero de Bibi Netanyahu.

¿El matadero de Gaza forma parte de la aplicación por Israel del Choque y Cheque de civilizaciones?

Para justificar el matadero de Gaza, Israel sostiene el maniqueísmo propagandístico que pretende discriminar entre los “malos palestinos” –los fundamentalistas islámicos de Hamas (tildados de “terroristas” y ”antisemitas”), que controlan la hacinada Franja de Gaza–, con los “buenos palestinos” –la Autoridad Nacional Palestina de Cisjordania donde gobierna Mahmud Abbas.

Israel es el único país del Medio Oriente que cuenta con bombas nucleares, que ascenderían a un máximo de 400 ojivas (Boletín de Científicos Estadunidenses: FAS.org), y goza de selectivas canonjías celestiales para ser dispensado en no firmar el Tratado de no Proliferación de Armas Nucleares, que se exige a todo el mundo, y evadir la inspección de la Agencia Internacional de Energía Atómica. Su dotación nuclear sería impensable sin el financiamiento del exterior, proyecto que rebasa su exigüidad económica.

Más allá de la reprobación universal, con excepción del régimen torturador bushiano y sus aliados a ultranza, sobre el matadero de Gaza que ha instalado el gobierno de Israel, existe una dimensión poco abordada de su financiamiento desde el exterior que hace posible la perpetuación de sus atrocidades y que se encuentra íntimamente vinculada al sionismo financiero.

Son necesarias, pero insuficientes, las condenas al matadero de Gaza, por lo que resulta imperativo exponer la anatomía y el flujograma del financiamiento (de la periferia al centro) de la maquinaria bélica de Israel, que goza de la patente de corso del régimen torturador bushiano.

Frente al resto del planeta, Israel es un país bélico y beligerante desde el punto de vista de su estructura económica y presupuestal.

El manual de la CIA señala que Israel “usualmente exhibe déficits comerciales considerables (sic) que son cubiertos por inmensas (sic) transferencias de pagos desde el exterior y por empréstitos foráneos. Aproximadamente la mitad (¡súper-sic!) de la deuda exterior de su gobierno se adeuda a EU, su principal fuente de ayuda económica (¡súper-sic!) y militar”.

La deuda externa de Israel representa 55 por ciento de su PIB, lo cual destaca que EU contribuye en forma determinante a nutrir su maquinaria bélica.

Israel representa(ba) “el país con el mayor gasto militar anual per capita” del planeta: mil 487 dólares, frente a 986 de EU; es decir, 1.5 veces más, cuando el promedio mundial era de 311 dólares (datos de la CIA de 2002).

Cuando se aborda el gasto militar como “porcentaje del PIB”, en 2006 Israel representa(ba) el séptimo lugar mundial (7.3 por ciento) frente a EU (4.06 por ciento). SIPRI Yearbook 2008 precisa que el gasto militar de Israel asciende a 8 por ciento de su PIB (¡el doble de EU!), cuando se agrega la “ayuda militar de EU por 2 mil 340 millones” de dólares.

Israel se sitúa en el lugar 43 del PIB mundial (164 mil 103 millones de dólares), lo que abulta que su maquinaria bélica sería inimaginable sin la aportación financiera del exterior.

El matadero de Gaza es una de las consecuencias de las causas reales que suelen ser escamoteadas: el financiamiento del complejo-militar-industrial israelí, de la periferia al centro, y en el que juega un papel relevante el sionismo financiero y la expatriación de capitales a Israel.

El banquero Bernard Madoff ha sido señalado, en el contexto de la “mayor estafa financiera de la historia”, de haber desviado los capitales a Israel (entre 50 mil millones y 100 mil millones de dólares). Entre los “inversionistas” de la lista de Madoff se encuentra nada menos que Technion, Instituto de Investigaciones Tecnológicas de Israel, que ocupa los primeros lugares en la clasificación mundial, y cuyos inventos forman parte del complejo-militar-industrial de Israel.

Cabe destacar la expatriación de 400 mil millones de dólares a Israel, días antes de su “quiebra”, del banco de Inversiones Lehman Brothers, que detonó el tsunami financiero global (que, por cierto, infectó a México).

Para ubicar la “naturaleza de las cosas”, como dirían los filósofos helénicos, habría que colocar en perspectiva los casi 500 mil millones de dólares expatriados conjuntamente por Lehman Brothers y Madoff, en caso de resultar ciertas las afirmaciones de los medios financieros especializados de EU: representarían más de tres veces el PIB anual de Israel; es decir, le concederían una oxigenación de tres años de financiamiento en el contexto de la ominosa depresión económica global, lo cual lubricaría y mantendría a flote su maquinaria bélica, y constituiría alrededor de 50 veces (¡súper-sic!) su gasto militar, lo que demostraría fehacientemente que el matadero de Gaza no ocurriría sin los descomunales financiamientos de toda índole desde el exterior.

¿Conocerá Stanley Fischer, anterior vicedirector del FMI y vicepresidente del Banco Mundial, hoy gobernador del Banco Central de Israel, el destino del dinero presuntamente estafado y extraviado por Madoff y Lehman Brothers? ¿Qué opinarán los ciudadanos de EU cuando se conozca la dimensión de la expatriación de capitales de EU a Israel en el contexto del tsunami financiero mundial y la depresión económica de su país?

Llaman la atención los vínculos con Israel de los recientes jerarcas del FMI (Dominique Strauss-Kahn; antes, el mismo Stanley Fisher), del Banco Mundial (Robert Zoellick; antes Paul Dundes Wolfowitz), y del EBRD (por sus siglas en inglés), Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (con Jacques Attali), varios de ellos mancillados con sonoros escándalos de corrupción a cuestas.

En México, cabe acentuar la operatividad circular de los pagarés del Fobaproa/IPAB: entre su firmante, Martín Werner Wainfeld (hoy empleado del banco de inversiones Goldman Sachs, que según The Financial Times se benefició con los “derivados financieros” del efecto Tequila), y su hermano Alejandro Mariano (subsecretario de Hacienda de Agustín Carstens, anterior ejecutivo del FMI), quien los paga religiosamente.

Napoleón solía decir que el “dinero es el nervio de la guerra”.

Tuesday, December 30, 2008

Threatened industry hopes new product to be sold by Waitrose will be its saviour

Audio slideshow: the home of chewing gum
Jo Tuckman in Calakmul
The Guardian, Wednesday 31 December 2008
Porfirio Baños takes the measure of the chicozapote tree that he is about to tap for its resin. He winds a rope around himself and the tall, straight trunk that stretches towards a glimpse of sky through the foliage above. He starts to climb.

"I started following my dad around the rainforest when I was 10 and working when I was 12," the 50-year-old says as he cuts through the bark with a razor-sharp machete. A bright white sap called chicle runs down the wound in the wood, prompting a smile. "I am a chiclero to my core."

The location is remote, the practice old, the tools rudimentary, and the chances to chat with spider monkeys high. But this is no world apart. Men like Baños were at the root of one of the great consumer phenomena of our time: chewing gum.

Produced only in the jungle that straddles the southern part of Mexico's Yucatán peninsula, northern Guatemala and Belize, chicle was the basis of chewing gum, from the little balls first sold in New York 140 years ago to the sticks included in GI rations during the second world war. Then in the 1950s came synthetic substitutes that shrank the industry to a shadow of its former self.

Biodegradable

But just as it was beginning to look as if the chicle industry would fade away altogether, Mexico's chicleros may be on the threshold of a comeback: they are about to launch their own brand of certified organic chewing gum, which is expected to go on sale shortly in Waitrose.

A bonus of the new gum for Britain's local authorities is that it will be biodegradable and start to break down almost immediately after use, potentially saving councils millions in pavement cleaning bills.

The epic tale of chicle goes back to 1869 when a Mexican general called Antonio López de Santa Anna was living in exile on Staten Island trying to raise money. He enlisted a local inventor called Thomas Adams to test out his idea that chicle, long chewed by Mexican soldiers in unprocessed form, could be transformed into a lucrative rubber substitute.

When vulcanisation failed the general moved on, but Adams, left with a tonne of the stuff to shift, came up with what turned out to be a brilliant idea. He added sugar and flavouring, and chewing gum was born. Within a few decades the sap once used by the ancient Maya to clean their teeth had become a symbol of modernity. Michael Redclift, author of Chicle: Fortunes of Taste, calls it "the American product for the American century".

Alfonso Valdez caught the tail end of the chicle fever that invaded the still largely virgin jungle during the boom years. "The chiclero camps were like small towns and there were dances every weekend," the 69-year-old says, reminiscing about the communities accessible only by small plane and lots of walking. "Nobody dared leave before the season was over, and if they tried to walk out alone we would find their torn-up clothes and assume they'd been eaten by a jaguar." Valdez now runs a much more modest camp at the end of a logging track on the edge of the Calakmul rainforest reserve where Baños and another nine veteran chicleros have lived since July and will stay until February.

The job itself has changed little, with each chiclero fanning out into the forest at dawn alone and earning according to how much chicle they bring back to camp at night.

The price for the raw material is too low to attract local youths who prefer to look for dishwashing jobs in Cancún or New York. These may be the last of the chicleros.

The administrators of the chiclero co-operative developed Chicza Rainforest Gum as a last-ditch attempt to save the industry. They struck a deal with Waitrose last year, they say, after touting their product around European organic food fairs. They hope it will be in 100 stores early next year.

Waitrose says it is excited about the product. "We are extremely interested in the Chicza chewing gum," said confectionery buyer Matthew Jones. "It is a great product that is organic and sustainable so we are very excited about its potential in our stores."

Valdez, an ageing chain-smoking toothless charmer who says he has fathered 42 children, is optimistic despite the global recession: chewing gum was one of the few consumer goods to thrive in the Depression. There is the added incentive that it eventually turns to dust. The annual bill for cleaning pavements of gum in the UK is more than £150m.

Chicza's packaging, meanwhile, pushes the new gum as a saviour of a rainforest in danger. The chicleros see preserving the forest as part of their job. "We don't kill the trees like farmers do when they clear land to grow corn or graze cattle," says Roberto Aguilar, 60. "We leave a wound, it's true, but eight years after it is healed and producing chicle again."

Deadly fears

But these workers of the jungle do harbour two fears, and harbour them deeply: the poisonous snakes whose bite kills in hours, and the slip of a machete that can cut the rope holding them above ground. All have lost friends and family to both.

"He just said: 'I'm finished, look after yourselves'," Baños says, recalling his father's last words at the foot of the chicozapote tree he fell from six years ago. The hardened old chiclero allows himself a moment of pathos - but then he's off again, looking for another tree to climb.

Sobre la polémica por el “antisemitismo” de Alfredo Jalife-Rahme


Héctor Gómora
Rebelión


Un crítico no hace daño al sistema. Solamente le hace daño al sistema el que va al cambio. Y si eso lo hace eficientemente, porque si lo hace nada más de buena intención o si lo hace con métodos no adecuados, pues será una buena intención frustrada...
Tomás Mojarro, ¡Mis valedores! Al poder popular




Como tantas otras veces ha sucedido en el mundo, quien escribe duramente contra el estado de Israel es objeto, tarde o temprano, de la acusación de ser antisemita. El analista Alfredo Jalife-Rahme que escribe en el diario mexicano La Jornada una columna llamada Bajo la Lupa, no sólo no es la excepción, sino que tampoco es la primera vez que se le formula tal acusación. A raíz de un desplegado en su contra, aparecido en el diario citado el 19 de diciembre con el título “Contra el antisemitismo” y firmado por diversos intelectuales, nuevamente se ha desatado una ácida polémica en donde han participado defensores del desplegado, críticos del mismo e incluso lectores del diario.


En dicha polémica, como siempre sucede, se han visto opiniones que tratan de ser racionales, otras donde se aprovecha algún desliz declarativo de poca monta para armar toda una descalificación y tampoco podían faltar las afirmaciones que sólo se dejan llevar por la víscera –como la de una lectora del diario-. No pretendo participar directamente en la polémica, dado que Jalife-Rahme es el más indicado para responder, si así lo considera pertinente, a los cuestionamientos y descalificaciones que le han dedicado. Sin embargo, hay un aspecto brotado de la polémica sobre el cual me parece necesario escarbar, porque desde mi punto de vista se esconde ahí una de las clásicas trampas de criterio que nos endilga el discurso del poder a través de sus servidores.


Uno de los firmantes del desplegado del 19 de diciembre es Arnoldo Kraus, también colaborador de La Jornada, y en su artículo del día 24 de diciembre abundó sobre la polémica en los siguientes términos:


“He insistido en que sin la creación de un Estado palestino independiente no habrá paz en Israel ni en los países vecinos. En ese renglón he repetido que la irrespirable realidad del pueblo palestino tiene tres razones fundamentales: sus propios gobiernos que han robado sin cesar, el Estado de Israel, que no ha facilitado la creación de un Estado palestino, y los gobiernos árabes que los han expoliado y asesinado. Todos los han humillado.” (...)


“En La Jornada he escrito lo que pienso. Se equivoca Jalife-Rahme cuando dice que soy “… defensor a ultranza de ese Israel, al que no se le debe tocar”. Al contrario. En estas páginas he criticado algunas políticas israelíes. (...)


Si bien es cierto que algunas de las acciones de Israel son criticables, el antisemitismo, al igual que otras formas de exclusión, sí lo es. El autor de Bajo la Lupa debe gozar cuando descubre que algunos de sus clientes tienen varios apellidos judíos (...) La ética es incansable. Bregar contra el fanatismo es una de sus tareas.


El artículo termina con esta aclaración:


Contra el antisemitismo es el título de un desplegado publicado en este periódico el 19 de diciembre. En el texto se alude a la actitud de Jalife-Rahme, quien, con tenacidad culpa a la “banca israelí-anglosajona” y a todo lo que sea israelí, de buena parte de los problemas del mundo. Jalife-Rahme ignora que el desplegado fue firmado, entre otros, por librepensadores como Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Marta Lamas, Ruy Pérez Tamayo, Margo Glantz, Manuel Felguérez, Garciadiego, Javier, René Drucker Colín, Vicente Rojo, Juan Villoro y Rodolfo Stavenhagen



Aclarando de antemano que desconozco si Kraus escribe lo anterior de buena fe o como intelectual del sistema, percibo en su postura un elemento usual en las plumas no comprometidas: UNA FALSA EQUIDAD.


Afirmando estar en favor de la causa palestina, presenta tres factores que contribuyen al sufrimiento de este pueblo, pero las presenta como iguales, cuando realmente no tienen el mismo peso. Los largos años de asesinatos a placer, de invasiones de tierras, de estrangulamiento de los territorios palestinos al grado de hacerles vivir casi en la edad de piedra, como declaró recientemente la organización humanitaria noruega People’s Aid (La Jornada, 05 de diciembre), resultan tener el mismo peso que los robos de los gobiernos palestinos y los gobiernos árabes que –dice Kraus- los han asesinado. ¿Son éstos últimos los más asesinos? ¿E Israel? Kraus se limita a decir que su responsabilidad es no facilitar la creación de un estado palestino. Nada de su política de abierto exterminio, ni del hecho de que han ignorado el derecho internacional y desoído resoluciones internacionales. Es la clásica maniobra de la dilución. El principal culpable se pierde entre otros factores.


Y luego viene la fórmula básica de esta postura de falta imparcialidad: criticar al asesino. Afirma que no defiende a Israel porque lo ha criticado. ¿Se debe criticar a un carnicero, a alguien que groseramente ignora las resoluciones basadas en el derecho internacional? ¿Se trata de criticar o de señalar haciendo una clara y enérgica condena? Quien conoce así sea medianamente los hechos de la política israelí no puede considerar comprometidas y certeras las afirmaciones de Kraus de que ALGUNAS de las acciones de Israel son “criticables”. ¿Eso es todo lo que cabe decir de un genocida? ¿Que algunas de sus acciones son “criticables”?


Quien sustente tal postura, ¿estaría de acuerdo entonces con la afirmación de que ALGUNAS de las acciones de los nazis contra los judíos, o de Suharto contra los campesinos comunistas indonesios fueron “criticables”? Y lo peor de todo es que los intelectuales orgánicos nos han enseñado a llamar a eso “imparcialidad”.


Parafraseando a Noam Chomsky en su célebre entrevista-polémica con Andrew Marr, a veces la historia amablemente nos monta experimentos comparativos. Apenas unos pocos días después de iniciada esta polémica, Israel lanzó otra asesina ofensiva contra Gaza, que en los primeros dos días ya rozaba una “producción” de casi 300 víctimas. De inmediato los “librepensadores” se apresuraron a lavar su imagen escribiendo al respecto. El 29 de diciembre aparecieron en la sección de cartas de La Jornada sendas misivas de Monsiváis y Kraus. El comunicado íntegro el primero es el siguiente:


Se ha probado reiteradamente el absurdo de identificar a todo el pueblo judío con las políticas represivas del Estado israelí (eso es antisemitismo), como son estúpidas de modo criminal las afirmaciones de los Huntington, Bush y Cheney de este planeta que califican de “terrorista” a todo el mundo islámico. Es también evidente y de modo trágico la actitud devastadora de los dirigentes israelíes en lo tocante a los derechos palestinos. El sitio de Gaza, con sus ya incontables resultados dramáticos en lo que se refiere a los pobladores, los niños en especial, llega a un límite bárbaro con los bombardeos del 27 de diciembre, continuados el 28. Desde una perspectiva civilizada, nadie acepta las agresiones terroristas a Israel, pero la ofensiva de ahora, la peor en 60 años, con un primer conteo de 282 muertos y centenas de heridos, es un crimen abominable sin justificación posible. “La incursión se produjo a la hora en que los niños salían de los colegios”, afirman las agencias internacionales y, para redondear los hechos, el gobierno del cínico criminal de guerra George Bush le pidió al presidente de Israel, Ehud Olmert, que intentase salvaguardar las vidas de los civiles, un epitafio patético a cargo del peor gobierno estadunidense. (El gobierno mexicano habla del “exceso de fuerza”, eufemismo que allí queda a disposición de los fabulistas.) No basta la exigencia del cese de fuego, se requiere también de la comunidad internacional, tan débilmente representada por la ONU, la defensa de los derechos humanos de los palestinos, y el apoyo para la creación de su Estado.


Sí, suena muy ético, pero como siempre, el escritor es hábil con el lenguaje. Empieza con una indirecta hacia Jalife-Rahme respecto a su “antisemitismo”, sin que él ni nadie se haya lanzado a demostrar fehacientemente que los escritos de éste identifican a todo el pueblo judío con el gobierno de Israel (de hecho, yo considero que no es así). Pero nótese que de Israel sólo habla de “políticas represivas” o de “actitudes devastadoras”, y sólo usa el término “terrorismo” para las agresiones de los extremistas palestinos. La mención al terrorismo de Estado de Israel no es mencionada, y los epítetos más fuertes son para los funcionarios del gobierno de Estados Unidos, acción ya tan usual en el mundo que llevarla a cabo no es ninguna evidencia de compromiso. Señala, eso sí, que se trata de un “crimen abominable”, pero sólo se pronuncia así cuando viene la agresión mayor. Lo mismo hizo en 2000 con la huelga universitaria: primero colaboró con sus escritos a construirle al Consejo General de Huelga la imagen de intransigencia que dio pretexto al gobierno para la represión, y cuando ésta llegó, se apresuró a publicar un texto criticando la acción. El intelectual comprometido trabaja todos los días en la misma sintonía y no sólo cuando la ocasión extrema le exige cuidar su imagen.


Pero el principal engaño de Monsiváis, el de siempre en “librepensadores” como él, está en la palabra mágica: EXIGENCIA. Es el complemento perfecto del discurso de “criticar” al genocida: después de ello se le exige que se comporte con ética. Pero resulta que la crítica y la consecuente exigencia sólo se hacen con aliados, con gente que se mueve a valores y buena fe. A un asesino no se le critica ni se le exige: se le enfrenta con la estrategia adecuada. El discurso de la crítica y la exigencia es venenoso porque nos borra la conciencia de enemigo; no nos permite identificar al sistema de poder que se opone a la justicia y que no se detendrá ante nada, mucho menos ante reproches éticos. Monsiváis dice que hay que exigir y además que la comunidad internacional participe. ¿CÓMO? ¿Suscribiría este señor un boicot a Israel?


Así son estos intelectuales: critican e invitan a exigir, pero jamás avanzan hasta la estrategia, a la acción adecuada. En ello reside que sigan siendo consentidos del sistema: los dejan criticar a pasto, pues con ello no hacen daño alguno y sí dan la impresión de que están del lado de la justicia...al tiempo que nos inoculan formas equivocadas de lucha.


Y sobre la misiva de Arnoldo Kraus, pues véase:


Me temo que nunca acabará la violencia entre Israel y el pueblo palestino. Son demasiados los fanáticos en ambos bandos. Es impenetrable la sordera e imparable el odio. Los cohetes que lanzó Hamas contra territorio israelí recién suspendida la tregua no justifican el brutal bombardeo contra Gaza. Me apena y repruebo la acción del ejército israelí. Me enferman las fotografías: las muertes de inocentes retratan la muerte de la razón. El uso de la violencia nunca ha servido para contrarrestar otras violencias. Me duele la muerte de tantos inocentes.


Aquí el intelectual no se mueve un ápice de la línea del texto citado anteriormente. A esta carnicería perpetrada por un solo lado responde diciendo que los dos tienen la culpa: que hay fanáticos en ambos lados, sin aclarar que sólo uno de los lados fanáticos tiene un enorme equipamiento militar, un enorme apoyo económico de Washington –lo admitan o no, lo llamen antisemitismo o no-, y una garantizada impunidad ante la comunidad internacional. Además, para él todo es cuestión de odio y no de una política colonial estructural. Sí, rechaza la violencia de Israel, pero tiene buen cuidado de decir que ésta se deriva de una violencia anterior; sin embargo, resulta que los ataques terroristas palestinos NO son la violencia-causa, como él insinúa, sino que constituyen la respuesta hacia quien invadió desde hace décadas y asesina todos los días. Cualquier nación ocupada así reacciona siempre de la misma forma. Pero al dejar eso de lado Kraus –a querer o no- avala el ilegal e ilegítimo despojo del que han sido objeto los palestinos desde hace medio siglo. Desde luego, los ataques terroristas del lado palestino hacia civiles son también crímenes bárbaros y condenables, pero es claro que cualquier intento de señalar su origen para comprenderlos es de inmediato –por ignorancia o mala fe- presentado como una defensa de los mismos, y quien lo hace es linchado con los dos epítetos usuales: defensor de terroristas y antisemita.


Y desde luego, no se trata sólo de que Kraus “repruebe” la acción del ejército israelí, ni de decir que le duelen las muertes: SE TRATA DE CONDENAR ENÉRGICAMENTE Y DE PROPONER UNA ACCIÓN CONTRA QUIEN HA DADO MUESTRAS SOBRADAS DE QUE LE IMPORTAN UN BLEDO LAS REPROBACIONES Y LAS LAMENTACIONES. Las palabras no cambian la historia.


Suponiendo de Kraus hable de buena fe, me parece evidente que sus afectos no le permiten comprometerse definitivamente con la víctima principal. Por eso su tibia protesta queda a un nivel similar a la enérgica pero sesgada protesta de Monsiváis.


Ser objetivo e imparcial no significa necesariamente quedarse en medio sin tomar partido; significa ver las cosas como son, y si de ello se deriva que reconozcamos que uno tiene la razón, que debemos tomar partido por él, que así sea. Algo que los grandes pensadores han dicho desde hace mucho tiempo es que no puede haber un trato similar a desiguales. No podemos tratar al verdugo y a la víctima en la misma proporción. Ésa es la postura de los intelectuales no comprometidos, que de esa forma en realidad protegen al poderoso al sólo criticarlo, mientras que su crítica hacia el débil sí es dañina, pues contribuye a su linchamiento político. Es desde hace mucho la línea de “librepensadores”, como Monsiváis. A él se le puede aplicar la misma fórmula que René Avilés empleó para Octavio Paz: “más útil mientras más fingía oponérseles”.


Sería interesante ver cuántos de estos “libres pensadores” suscribirían un desplegado donde se condene abiertamente el carácter genocida de Israel, su nulo derecho a colonizar tierras palestinas, arruinar su economía, golpear, humillar y asesinar a sus habitantes a placer, usar cualquier pretexto para bombardear áreas civiles e ignorar cualquier demanda de la comunidad internacional; y también se invite a iniciar una acción permanente y organizada para obligar al agresor a contenerse. Entonces quizá de pronto, de la nada, les surgirían dificultades para seguir publicando libros y artículos y los espacios en televisión y otros medios de repente se les cerrarían.


¿Por qué digo esto? ¿Estoy yo también inventando conspiraciones?


El respetado periodista Robert Fisk (¿otro antisemita?) escribió un ilustrativo artículo que apareció en La Jornada el 19 de julio de 2002, con el título Una extraña libertad (http://www.jornada.unam.mx/2002/07/19/048n1con.php?origen=index.html) donde documenta el bestial acoso que sufre en Estados Unidos todo aquél que se atreve siquiera a dar espacio a quienes denuncian los crímenes del gobierno de Israel. ¿Podemos ser tan ingenuos como para pensar que eso sólo sucede allá?


Lo que menos importa es si las mafias involucradas en esto están formadas íntegramente o no por judíos. No es eso lo que considero básico, así que pueden ahorrarse la molestia de tacharme de “antisemita”. Judíos o no, es claro que existe un grupo de poder bien organizado que está en guerra permanente contra quienes denuncian las atrocidades de Israel, que aplica un permanente terrorismo para intimidar a las plumas que se atreven. Yo en lo personal no descarto la posibilidad de que el desplegado del pasado 19 de diciembre, cuyo responsable según Jalife-Rahme es un tal Alejandro Frank Hoeflich -quien lleva ya buen tiempo atacándolo por la misma razón- sea parte de esta estrategia. Y el hecho de que varios “librespensadores” lo hayan firmado no necesariamente significa que sea plural, dado que la libertad de los intelectuales de prestigio siempre es una “libertad limitada”... mientras se ajusten a las normas, mientras no denuncien airadamente ni propongan acciones efectivas y sólo critiquen, tendrán toda la libertad para pensar y escribir lo que deseen. Así es como funciona esto...y es algo ya bien sabido.


Si queremos ser calificados de “objetivos” por los intelectuales que disfrutan de espacios permanentes, entonces deberemos conformarnos con “criticar” a los carniceros...y decir que, finalmente, sus víctimas tienen parte de la culpa...


O podemos seguir siendo combatientes, anónimos o no, y buscar nuestro propio camino a la justicia; uno que nos parezca correcto, aunque sea más empedrado, con menos elogios y menos espacios acojinados.

Pinter en la memoria


ARIEL DORFMAN


Guionista de cine y uno de los más sobresalientes e influyentes dramaturgos

de nuestro tiempo, Harold Pinter, nacido en Hackney, un barrio obrero de

Londres en 1930, falleció el miércoles 24 de un cáncer de garganta,

según informó su esposa Lady Antonia Fraser a la prensa. Para la Agrupación de Periodistas Teatrales de México, presidida por Benjamín Bernal y

Bifano, Mario de la Reguera y Marco Antonio Acosta, el autor "hizo importantes observaciones acerca de los acontecimientos que ha vivido nuestro

planeta", y destacó a Fiesta de cumpleaños como su obra más representada

en México, y La mujer del teniente francés como su filme más visto en nuestro medio. La siguiente es una remembranza del escritor chileno y amigo suyo.

Fue en Chile y a principios de los años sesenta que por primera vez asistí a una obra de Harold Pinter, y fue una experiencia que alteró mi vida y mi literatura para siempre.

Lo más insólito de esa hora y media en que presencié El montacargas fue cuán reconocible me resultó de inmediato aquella producción, casi familiarmente latinoamericana, pese a que había sido concebida en un inglés elíptico por un autor del distante barrio londinense de Hackney. Esa sensación de cercanía con Pinter la fui confirmando en los años que siguieron. Con cada obra teatral suya que conocí -y las devoré todas-, se me fue haciendo más indispensable, más irremplazable. Fue Pinter quien me demostró cómo el arte dramático puede ser lírico sin versificar, poético por su mera capacidad de bucear en los ritmos enterrados de nuestras mágicas conversaciones cotidianas. Y me susurraba que a menudo hablamos, no para revelar lo que sentimos o pensamos, sino para esconder nuestra interioridad, para evitar aquella revelación. Y no tenía miedo del silencio ni de que sus personajes tartamudearan o cayeran en una retórica inescrutable. Y comprendía Pinter que si empujas con suficiente encarnizamiento aquello que llamamos lo real, si lo empujas con desesperación y porfía, es posible que se nos abra otra dimensión, algo fantástico, absurdo, delirante. Y sugería que las peores alucinaciones del miedo no deben estar inmunes del péndulo lacerante del humor. Pero todas estas lecciones de dramaturgia palidecieron comparadas con lo que me enseñó Pinter acerca de la existencia humana, acerca de -me atrevo a usar esa palabra- la política.

Desde el inicio, me visitó la intuición de que Harold Pinter estaba explorando un mundo profundamente político. No en el sentido patente y claro con que, a partir de la década de los ochenta, armaría obras en que sus personajes sufrían los embates de un estado policial, a la merced de un ejército o un dictadorzuelo o el torturador de turno. En las primeras sobresalientes obras de Pinter de los años cincuenta y sesenta su imaginación no tenía interés en disputar la arena de lo público ni tampoco, aparentemente, cambiar o mejorar el mundo. Sus protagonistas eran, por el contrario, los tristes ciudadanos de una intimidad asediada, únicamente obsesionados con la supervivencia personal y no colectiva.

Y, sin embargo, al atraparnos en aquellas vidas, Pinter estaba revelándonos las muchas gradaciones y degradaciones del poder con una brutalidad que no había remarcado yo antes en otros autores supuestamente dedicados a examinar la urgente contingencia política. Todo el poder, todo dominio y toda liberación comienza allá, nos decía Pinter, en esas habitaciones claustrofóbicas donde cada palabra cuenta, cada pequeña expresión puede traer la derrota, cada frase puede que se pague con alguna secreta moneda de futuro sufrimiento. ¿Quieres liberar a la humanidad de la opresión? Miren hacia adentro, miren hacia el lado, miren y registren la escondida violencia del lenguaje. Nunca olviden de que es en ese vocabulario donde se origina la otra violencia paralela, la que se cierne sobre el cuerpo ajeno.

Dos hombres en un sótano que deben matar a alguien. Un viejo vagabundo que se instala como cuidador en un aposento desolado. Una celebración de cumpleaños interrumpida por invasores insensatos y torpes. Una mujer que plancha y cocina mientras sospecha que alguien quiere echarle de su domicilio. Un hijo que retorna con una mujer enigmática al hogar corrupto del que huyó hace muchos años atrás.

Escenas primordiales de traición y amenaza que podían estar transcurriendo en cualquier rincón de nuestro planeta, encarnaciones de un vasto paisaje del terror, la condición precaria en que reside la gran mayoría de la humanidad contemporánea, la historia ignorada del siglo XX y probablemente de los siglos que lo han de suceder. Fue natural que yo proyectara sobre esas existencias nacidas en Inglaterra las sombras perturbadoras de mi propia Latinoamérica. ¿Cuántos Davies sin casa cruzaban las calles de Santiago de Chile? ¿Cuántas mujeres llamadas Rose o Rosa temían y deseaban un visitante desde su pretérito imperfecto? ¿Cuántos sicarios no se toman el tiempo en los subsuelos de Buenos Aires ayer, cuántos no nos estaban esperando mañana en algún subterráneo de Sao Paolo?

¿Y cómo contar esas historias, cómo respetar la incertidumbre de aquellas existencias al borde de la extinción, cómo desnudar esas máscaras, y hacerlo con ternura, hacerlo con amor hacia aquellas víctimas de su propia ilusión?

Pinter había descubierto el secreto.

Y toda mi vida me ha rondado ese descubrimiento y ese talento, tan trastornado por sus obras que el primer libro que escribí, a los 23 años, fue un examen de su teatro. Tanto me rondó Pinter que, muchos años más tarde, cuando empecé a escribir yo mismo en ese género, fueron su influencia y su estética las que me guiaron, hasta el punto de que le dediqué La muerte y la doncella. A esas alturas, ya nos habíamos hecho amigos, él y yo y su mujer Antonia y mi Angélica, pero todos nuestros encuentros y excursiones y cenas eran, de hecho, formas de continuar una conversación que entablé con él antes de que me honrara con su afecto. Sus personajes se caracterizaban por ser incapaces de comunicarse entre sí, por hallarse perdidos en el pantano de una soledad impenetrable, pero Pinter mismo jamás se sintió plagado por esa reticencia, siempre se hizo absoluta y meridianamente comprensible. Ya en esa primera ocasión en que presencié una obra suya en Santiago supo Pinter desterrar, simplemente al darle un nombre, mi propio desamparo. Ahora que está presumiblemente muerto, ahora que debo enfrentar un mundo en que no podré llamarlo por teléfono y escuchar su voz seca y rasa, ahora que no voy a poder sentarme, como lo hemos hecho en Londres y Nueva York, en Gales y París y Edimburgo, ahora que no voy a poder conspirar con él para denunciar la última tropelía y el penúltimo abuso de los derechos humanos, ahora que el correo nunca más me traerá sus nuevos poemas o pensamientos, lo que me queda es lo mismo que descubrí hace 45 años en la lejanía de Santiago cuando me encandiló esa primera obra, no me queda otra que esperar que habrá de seguir ayudándome a mí y a tantos otros a desentrañar los misterios de nuestra época gloriosa y miserable, lo único que me queda es agradecer la ferocidad del corazón con que persiguió la verdad de nuestra inmensa condición humana.

Pide PSD al IFE investigar recursos de López Obrador


ROSALíA VERGARA


MÉXICO, D. F., 29 de diciembre (apro).- El presidente nacional del Partido Socialdemócrata (PSD), Jorge Carlos Díaz Cuervo, presentó este lunes una queja en el Instituto Federal Electoral (IFE) en contra de Andrés Manuel López Obrador, a fin de que investigue el origen de los recursos con los que realiza sus actos políticos.

En conferencia de prensa, Díaz Cuervo aseguró que las actividades políticas del excandidato presidencial cuestan entre cinco millones y seis millones de pesos mensuales y, además, representan actos de campaña anticipados.

"A nosotros nos parece que Andrés Manuel López Obrador no podría presentarse para ser candidato absolutamente a nada y claramente ha estado haciendo actos anticipados de campaña, pues ha actuado en desventaja de cualquier otro candidato", afirmó.

Así mismo, resaltó que el tabasqueño visitó 22 municipios de Michoacán y Jalisco, del miércoles 10 al domingo 14 de diciembre, lugares donde también muchos diputados y funcionarios promueven su imagen, lo que representa actos anticipados de campaña, "posiblemente financiados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Gobierno del Distrito Federal".

Abundó:

"Queremos saber de dónde se está financiando ese movimiento, pues no se están gastando menos de 5 o 6 millones de pesos al mes ¿Es dinero del PRD? Eso es un ilícito. Yo no puedo agarrar dinero del partido y desviarlo a un movimiento y hacer actos anticipados de campaña".

Díaz Cuervo señaló que probablemente el movimiento que encabeza el tabasqueño sea legítimo, pero es necesario -insistió- que se transparente de dónde proceden los recursos que utiliza.

"Tal vez sean legales, aunque tal vez no, en cuyo caso se tendrán que aplicar las sanciones que correspondan; el tema es que se nos diga, por elemental principio de transparencia, de dónde proceden esos recursos", dijo.

La queja también fue presentada por el PSD capitalino ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

El narco, hasta en los confines de Europa


ALEJANDRO GUTIéRREZ


"Este texto viene publicado en el número 1678 de la revista Proceso, que está en circulación".

Con operaciones detectadas en 38 países, varios cárteles latinoamericanos han hecho de África un puente para introducir droga e Europa, principalmente a través de la península ibérica; estas organizaciones criminales, sobre todo las mexicanas, por sí mismas son un riesgo de seguridad regional para la Unión Europea, al margen de sus alianzas con los capos colombianos.

Madrid.- Entre las islas Azores y las costas de Portugal, en el Atlántico, un buque del Servicio de Vigilancia Aduanera de España interceptó al barco Oceanía cuando le restaban cuatro días de navegación para desem¬barcar en las costas de Galicia las cuatro toneladas de cocaína que traía de América. Era julio de 2007 y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) había advertido a España que el cargamento era propiedad de cárteles colombianos y mexicanos.

Aunque esto confirmó las alianzas que han tejido los grupos del crimen organizado de ambos países en su invasión a Europa, a través de rutas que utilizan sobre todo las costas de África, los narcotraficantes mexicanos han logrado incursionar en ese mercado de forma autónoma y se han constituido por sí mismos en un problema de seguridad para la Unión Europea.

Por ejemplo, en la actualidad, la Policía Nacional española trabaja con la Procuraduría General de la República (PGR) en la investigación del reciente envío de más de 150 kilogramos de cocaína camuflada en un contenedor lleno de envases de frutos en polvo, que procedía de México y que arribó a una zona industrial de Madrid, según una ficha policial a la que tuvo acceso Proceso. En su venta al menudeo en las calles de España, apunta el documento, esa droga valdría 13.4 millones de euros.

La incesante expansión de los cárteles mexicanos en el mundo -que ya operan en 38 países, incluyendo varios de Europa, África y Medio Oriente- provoca "gran preocupación" entre autoridades de España, Alemania e Italia, no sólo por el grado de violencia y los niveles de infiltración entre las autoridades responsables de su combate en México, sino por su creciente presencia en Europa, propiciada por la "debilidad relativa de la economía de los Estados Unidos", revela Edgardo Buscaglia, director del Centro de Desarrollo Económico y Derecho Internacional y miembro del Hoover Institution, ambos de la Universidad de Stanford.

Buscaglia dice haber recibido de viva voz la preocupación de algunas autoridades de los tres países y de funcionarios de la Unión Europea, por el impacto que este escenario "corrosivo" del narco mexicano pueda causar en Europa.

"No olvidemos que México tiene inversiones de 2 mil 700 empresas españolas, y lo más probable es que alguna ya haya sido infiltrada de manera significativa por el narco para facilitar su objetivo de traficar drogas o lavar sus recursos, lo cual obliga a México a tener más interacción con las empresas europeas para prevenirlas del modus operandi de los cárteles", considera el también catedrático del ITAM.

Y si bien a nivel diplomático "todavía se muestra apoyo" a las acciones del presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico, "en contactos más cercanos, los funcionarios judiciales y de inteligencia europeos expresan su gran preocupación por la crisis de seguridad en México y por la presencia cada vez mayor de los cárteles mexicanos en muchos países fuera de América, como en África, en asociación con los colombianos, para seguir penetrando el mercado europeo", advierte.

Contacto en África

El pasado viernes 19, Buscaglia participó como ponente junto con Samuel González, exfiscal en la PGR y asesor de Naciones Unidas, en un curso sobre terrorismo y delincuencia organizada global con la Fundación Helsinki-España. Ahí abordó estos temas con miembro de la Audiencia Nacional y con un asesor del presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

Un diplomático mexicano que conoce los entresijos de la relación con España y otros países europeos, y que solicitó el anoni-

mato, asegura que "esa preocupación aún es limitada, porque en Europa no acaban de dimensionar el problema que tienen con las drogas. Incluso, miembros de la inteligencia española erróneamente creen que el narcotráfico americano no es problema suyo, pero tarde o temprano acabará siéndolo".

Sin embargo, luego de sus encuentros con jueces y funcionarios españoles, Buscaglia dice en entrevista que "hay un reconocimiento de que la frontera con África es ya un problema de seguridad nacional para España y de seguridad regional para la Unión Europea", justo por el tema del tráfico de personas y de drogas, aunque "los fiscales, los jueces y la policía española tienen limitadas posibilidades de detener ese tsunami por la relativa ausencia de cooperación internacional" con las autoridades del norte y de la costa oeste de África.

El pasado 28 de octubre, el director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Antonio María Costa, advirtió que "África occidental corre el riesgo de convertirse en epicentro del tráfico de drogas y de la corrupción que conlleva", en su objetivo de alcanzar el mercado europeo.

Durante una conferencia de alto nivel sobre el tráfico de drogas con autoridades de los países africanos, celebrada en Praia, Cabo Verde, el especialista advirtió que el narcotráfico está "transformando a la Costa de Oro en la Costa de la Coca".

En su comparecencia presentó su informe Tráfico de droga, un tema de seguridad para África Occidental, el cual destaca el fallido intento por introducir 700 kilos de cocaína a Sierra Leona, en un avión con emblemas falsos de la Cruz Roja. Los ocho tripulantes y personal de apoyo de la mafia colombo-mexicana fueron detenidos (Proceso 1662).

En el operativo, que atrajo la atención de la ONU, la DEA e Interpol, aprehendieron a los mexicanos Gerardo Quintana Pérez y Leonardo Fernández Bustamante, además de a varios colombianos, venezolanos, estadunidenses y africanos, cuando trataban de huir a Guinea Conakry. Es frecuente encontrar narcotraficantes de distintos países en estas operaciones ilegales, y en la que los mexicanos tienen una participación, dice el diplomático mexicano consultado.

Se estima que 90% de la droga que ingresa al mercado europeo lo hace por África. Anualmente, por lo menos 50 toneladas de cocaína llegan a países como Guinea Bissau, Sierra Leona o Ghana. Ya en las calles europeas alcanzan un valor de alrededor de 2 mil millones de dólares, señala el informe de Naciones Unidas.

La droga llega en grandes cargamentos en vuelos trasatlánticos ilegales o en buques nodriza, para después ser transportada a España o Portugal en cargas pequeñas en embarcaciones de carga, de pesca o veleros turísticos. Buena parte arriba a Barcelona o a las costas de Galicia, principalmente a puertos como Vigo o Pontevedra, o bien por medio de vuelos rasantes desde Marruecos hasta Andalucía o Extremadura, donde se utilizan pequeñas pistas para el aterrizaje, según el Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) de la Guardia Civil, que opera en las costas de Andalucía y las Canarias.

La asistencia brindada por los africanos es pagada con cocaína, lo que no sólo ha incrementado el consumo en la región, sino que ha creado rutas adicionales de tráfico hacia las principales ciudades europeas. Una de las formas es mediante el uso de "mulas" que se trasladan en vuelos comerciales de Guinea Conakry, Malí, Nigeria y Senegal, con destino a Francia, España y Reino Unido, principalmente. Desde 2004, han sido decomisadas 3.4 toneladas de cocaína en estos vuelos comerciales y han sido detenidos mil 357 "correos" o "mulas", según Naciones Unidas.

Una muestra del crecimiento del fenómeno del tráfico de Latinoamérica a Europa es que las incautaciones de droga se han duplicado cada año: de mil 323 kilogramos decomisados en 2005 pasaron a 3 mil 161 en 2006 y a 6 mil 458 kilogramos en 2007, apunta el informe.

Esta es sólo "la punta del iceberg", dice Antonio María Costa, porque la policía africana está mal equipada para hacer frente a la amenaza. Además, "los fiscales y jueces carecen de pruebas o de voluntad para acusar ante la justicia a delincuentes poderosos que cuentan con amigos también poderosos".

Presión compartida

En Washington, el subadministrador adjunto de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), Joseph T. Rannazzisi, declaró al Comité de Finanzas del Senado que la expansión de los cárteles mexicanos ha llegado a África y Medio Oriente, para adquirir sustancias químicas para la producción de drogas sintéticas, escribió el corresponsal Jesús Esquivel, en la agencia Apro.

A partir de la confiscación de cargamentos de precursores químicos en la primera mitad del año, la DEA se percató de que existen "esfuerzos comunes y concertados" entre organizaciones mexicanas y colombianas para establecer contactos en esas regiones con el propósito de obtener esas sustancias químicas.

En la operación denominada "Flujo de Cristal", la agencia antidrogas detectó lazos del narco mexicano en la República Democrática del Congo, Ghana, Mozambique, Somalia, Nigeria, Burundi y Sudán, en África; y también en el Medio Oriente, en Siria, Irán, Irak y los Emiratos Árabes Unidos.

Desde hace dos años, la DEA estableció que Europa recibe 80% de la droga que no llega al mercado estadunidense, hacia donde han volteado los cárteles colombianos y mexicanos que utilizaban principalmente puertos en la península ibérica, pero también en Reino Unido, Holanda y Bélgica.

Además, la DEA registra desde 1990 el trasiego de cantidades limitadas de droga al mercado europeo desde aeropuertos mexicanos, principalmente del Distrito Federal y de Cancún, lo que se refleja en el registro de detenciones en los aeropuertos europeos, principalmente en el de Barajas, en Madrid, y del Prat, en Barcelona. Hasta julio pasado, había 305 mexicanos detenidos en España (más de 270 de ellos por delitos contra la salud); otros 50 están en cárceles del Reino Unido, 30 en Alemania y siete en Italia. En España, 60% de los detenidos está sentenciado y el resto en proceso, según datos de las autoridades penitenciarias del país.

Los alcances de las operaciones del narco mexicano incluyen operaciones financieras, como ejemplifica el desmembramiento en Barcelona de una célula relacionada con Ismael El Mayo Zambada e Ignacio Coronel, que logró blanquear 236 millones de euros. La investigación, que lleva ya casi cuatro años y en la que participaron autoridades de España, Estados Unidos y México, es el segundo caso de lavado de dinero de mayor importancia después de la llamada Operación Ballena Blanca, realizada en la costa de Mallorca.

En 2008, José Arturo Ponce Medina, supuesto operador financiero del líder minero Napoleón Gómez Urrutia, fue pedido en extradición por España a México como presunto implicado. El procedimiento está aún pendiente de resolver por parte de México.

Ante tal expansión del narco, Edgardo Buscaglia sostiene que los gobiernos de México y la Unión Europea tienen el reto de "meter más presión" a la cooperación mutua no sólo en el ámbito policiaco, sino en el judicial y el de inteligencia, "para desmantelar las redes patrimoniales y financieras de los cárteles mexicanos en esos 38 países, como lo posibilita la convención de Palermo".

También considera que debe haber avances firmes en el combate "a la corrupción política y su vínculo con la delincuencia organizada", que es un tema pendiente en México, "hueco que aún lo coloca en un modelo típico de los países subsaharianos de África".

■ Investigador exhorta a tomar la ruta del desarrollo sustentable en estos tiempos de cambio
■ Ganador del premio Nobel alternativo se manifiesta en favor de aprovechar la actual depresión mundial para crear una economía desglobalizada y retornar a la producción local

Angélica Enciso (Enviada)


Viterbo, Italia. La actual recesión económica puede servir de excusa para los países desarrollados en no reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que provocan el cambio climático y, si esto ocurre, la temperatura se elevará y ocurrirá una “catástrofe ecológica mundial”, advirtió Walden Bello, premio Nobel Alternativo 2003.

Esta crisis mundial debe ser la oportunidad para cambiar la ruta hacia el desarrollo sustentable, ya que la forma en que la economía ha crecido hasta ahora ha sido en deterioro del medio ambiente, advirtió, por su parte, Juan Martínez Alier, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En el seminario Medio ambiente y desarrollo en los países del tercer mundo, organizado por la agrupación ambientalista Greenaccord, los especialistas advirtieron sobre el riesgo de que los países desarrollados cancelen las metas de reducción de emisiones de GEI pactadas en las negociaciones internacionales de cambio climático, a pesar de la urgencia en evitar que continúe el calentamiento del planeta y el incremento en las migraciones poblacionales.

El filipino Walden Bello, quien obtuvo el premio Nobel alternativo por sus esfuerzos para educar a la sociedad civil sobre los efectos de la globalización impulsada por las empresas trasnacionales, y actualmente es director de la organización no gubernamental Focus in the Global South, advirtió que los pobres pagarán las consecuencias de esta crisis mundial.

Bello recordó que antes de esta crisis financiera ya se habían registrado alrededor de 100, de entre ellas las más severas han sido la de México entre 1994 y 1995 y la de Asia en 1997. “La ambición ha causado la crisis del capitalismo global, hay un crac de sobreproducción y poca capacidad de consumo, debido a la pobreza”, señaló.

La recesión de Estados Unidos tendrá efectos globales y una primera consecuencia será que los gobiernos se retiren de compromisos ambientales, como la reducción de emisiones de GEI pactada en el Protocolo de Kyoto, lo cual tendrá consecuencias negativas a escala planetario, señaló.

Las emisiones de GEI que han sido generadas por los países desarrollados ya han provocado el deshielo de glaciares, incremento en el nivel del mar y el aumento en los pasados diez años de la temperatura, advirtió Sergio Castellari, representante de Italia en el Panel intergubernamental de cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés). Dijo que 2007 ha sido el séptimo año más caluroso desde 1950 y la temperatura en el mar subió 0.55 grados centígrados.

Advirtió que por este fenómeno las naciones más afectadas han sido las pobres y que si se da un aumento en la temperatura de entre 1.5 y 2.5 grados centígrados en las próximas décadas, en América Latina 100 millones de personas serán afectadas. En México, dijo, habrá más sequía en el norte del territorio y reducción en las cosechas, pero “ninguna zona está preparada para las migraciones de poblaciones que ocurrirán”.

Crisis financiera y medio ambiente

La crisis de Estados Unidos no es sólo consecuencia de la falta de control del gobierno, y la sobreproducción y la globalización no serán una salida a esta depresión, señaló Walden Bello. “La recesión puede ser una excusa para no reducir las emisiones de GEI, pero si esto no se hace la temperatura se elevará y ello llevará a una catástrofe ecológica mundial”.

En el Protocolo de Kyoto las 35 naciones más desarrolladas –con excepción de Estados Unidos, el cual no signó el acuerdo internacional– acordaron el compromiso de disminuir la generación de GEI en 5.2 por ciento de acuerdo con los índices reportados en 1990. Actualmente los países negocian el mecanismo que sustituirá este acuerdo, ya que vence en 2012.

Bello consideró que se prevé que habrá más bancarrotas y más nacionalizaciones e intervenciones públicas, y que el colapso de Wall Street prolongará la recesión en Estados Unidos, la cual se extenderá a Asia y al resto del mundo.

Dado que el principal mercado exterior de China se concentra en Estados Unidos, será difícil que este país “salve la economía mundial”, agregó. El desplome de Wall Street, consideró, no sólo se debe a la codicia y a la falta de regulación estatal de un sector hiperactivo, sino que es un fenómeno que comenzó a partir de la crisis de sobreproducción del capitalismo global desde mediados de la década de los 70.

Frente a la actual situación ambiental y la crisis económica mundial, Bello consideró que se trata de “la crisis de un paradigma económico” y sostuvo que las posibles soluciones para los países son crear una economía desglobalizada, producción local y mercado nacional, “no dar espacio a la exportación, dar equidad en la distribución, ir hacia una transformación ecológica que pase de la dependencia de combustibles fósiles a energéticos alternativos. Se debe evitar el crecimiento vinculado al consumo”.

Estimó que los países menos desarrollados tendrían menos problemas para desglobalizarse, porque su dependencia es menor.

Frente a la situación actual, propuso que se deje de medir la riqueza social en términos del producto interno bruto, “se deben buscar mecanismos como el que los países distribuyan mejor la renta; crecer en desarrollo sustentable y alcanzar una calidad de vida más alta, debemos alejarnos de la filosofía de alentar el consumo”. El provecho que se debe sacar de la crisis es cambiar la visión de los inversionistas.

Deudas de muerte

Por su parte, Juan Martínez Alier asentó que los países ricos tienen una deuda con las naciones pobres por las altas emisiones de carbono. “Los pobres se lamentaban desde antes que los ambientalistas del deterioro ecológico. Después de esta crisis se puede tener un camino diferente: un desarrollo sostenible de crecimiento”.

Como Bello planteaba, dijo, se debería cambiar la idea de medir la riqueza por el PIB tradicional, para que no sólo sea una visión económica, sino para “guiarnos por el buen vivir que plantea el foro social mundial”.

Aseguró que el crecimiento económico ha perjudicado al ambiente y como ejemplo mencionó la extracción de petróleo en Tabasco y Campeche. “Lo que discutimos es que la crisis actual puede hacer pensar a la gente que podemos cambiar la economía, que gaste menos energía y vivir bien sin abusar tanto del ambiente”.

Agregó que “criticamos el desarrollo económico como se ha dado, con daños ambientales globales, porque además los países pobres no se han beneficiado. Algunas veces la crisis ambiental se resuelve con dinero, pero otras veces no. El tema no es si hay dinero para remediar el ambiente, sino cómo evitar el daño ecológico, no sacrificarlo al dinero. Si se habla de dinero para reparar los daños, la crisis económica lo hará más difícil, pero cuando el crecimiento económico lleva un daño ambiental, la crisis puede dar un momento de reflexión para ver cómo continuamos”.



Vigente, la "derrota mundial"...Una entrevista al gurú histórico del panismo.

ÁLVARO DELGADO
A los 93 años, Salvador Borrego, el autor de la célebre Derrota mundial y otra treintena de libros, lamenta el veto de que fue objeto en la FIL de Guadalajara y dice estar preparado para que sus obras sean prohibidas. Anticomunista, no se asume como derechista ni como antisemita, aunque sabe que sus libros inspiraron a los movimientos de El Yunque y los Tecos. La derecha en México, asegura, la conforman el PAN, el PRI, los banqueros y el Banco de México, que depende de Wall Street...
Más de medio siglo después de haber sido puesto en circulación, en plena Guerra Fría, el libro Derrota mundial, emblemático en México del fervor por el nacionalsocialismo de Adolfo Hitler y del repudio al sionismo, sigue ejerciendo una rara fascinación en lectores que no se agotan.
Salvador Borrego, su autor, asegura que proliferan los jóvenes que buscan leer la obra, editada por vez primera en 1953, porque encuentran explicaciones sobre los "contenidos ideológicos y raciales" que produjo la Segunda Guerra Mundial.
-¿Esos "contenidos" son vigentes?
-Sí, vigentes todavía.
-La conspiración judeo-masónica-comunista, que usted describe, para muchos ya no tiene ningún sentido...
-Pero para otros sí. Viene el sospechosismo de mucha gente que se pregunta: "¿Por qué todavía siguen atacando a Hitler si murió hace más de 50 años?".
-Dicen que para que no se repita el Holocausto, el exterminio de 6 millones de judíos...
-Pues sí, eso es mantener viva todavía la memoria de aquéllos. Hablar tanto del Holocausto ayuda, también, a mantener vivo a Hitler.
Al borde de los 94 años de edad, Borrego explica, con entusiasmo, la paradoja: "Hitler dijo: 'Mi espíritu se levantará de mi tumba y verán que yo tenía razón'. Pues tal vez si hubiera tenido tumba y no lo hubieran atacado, ya habría desaparecido, pero lo siguen atacando. No tiene tumba y, sin embargo, se levanta su espíritu. Se levanta para que lo ataquen, pero se levanta".
-¿No hay entonces un declive del nacionalsocialismo?
-Para haber pasado tanto tiempo, y habiendo tantas películas en contra, tantos libros en contra y tantas conferencias en contra, me parece que todavía es muy fuerte la influencia del nacionalsocialismo.
En México, asegura, hay numerosos prosélitos de la ideología de Hitler, aunque "nadie se asume como simpatizante. La inmensa mayoría, aunque simpatice, no se atreve a expresarlo, porque políticamente es incorrecto. Hay simpatizantes, pero ocultos".
-¿Es un número importante?
-Creo que sí es importante, relativamente hablando. Podemos hablar de 50 mil, pero si hacemos una convocatoria para reunirnos, no se juntan ni 50.
Entre éstos, expone, se encuentran legiones de militantes del Partido Acción Nacional (PAN), de quienes ha sido -a través de sus libros- un mentor ideológico.
"En el PAN hay mucha gente muy bien intencionada, muy buena, pero se cuidan. Por ejemplo, Carlos Abascal. Yo fui muy amigo de su papá (Salvador Abascal), quien tres horas antes de morir me encargó que le corrigiera el último artículo que él hizo para La hoja de combate. Éramos muy amigos y, aunque no coincidíamos en todo, nos respetábamos."
Sin embargo, recuerda Borrego, cuando Carlos Abascal fue nombrado por Vicente Fox secretario del Trabajo, en 2000, cambió: "Ya no me conocía, y cuando llegó a Gobernación tampoco. Yo le mandé un saludo y no me lo contestó".
El viejo periodista, quien como redactor de la sección internacional de Últimas Noticias del diario Excélsior concibió su primer libro, se encoge de hombros: "La gente tiene que cambiar de acuerdo con las circunstancias. Como ese ejemplo, hay otros menores. Estoy poniendo uno muy conocido".
-¿Esperaba usted gratitud?
-No, tampoco. El papá, quien editó en tres ocasiones Derrota mundial, pensaba como yo respecto de la Segunda Guerra Mundial. El hijo, Carlos, pensaba igual, pero cuando llegó al gobierno dentro del PAN tenía que proceder de otro modo. Yo así lo entendí. Ya no podía yo esperar que actuara del mismo modo en que había actuado antes. Ya pertenecía a un partido y a un gobierno.
-¿Y de Felipe Calderón ha recibido alguna atención?
-No.
Censura "judía" en la FIL
Salvador Borrego, nacido en abril de 1915, era un personaje de la derecha desde que puso en circulación Derrota mundial, concebido mientras recibía los cables que llegaban de Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Tardó tres lustros en la investigación y dos en escribirlo. La edición inicial constó de 2 mil ejemplares. "Hubo dos años en que vendí 10 mil ejemplares, a partir de 1965".
Justo ese año salió de Excélsior y, también en 1965, sobrevino la ruptura entre El Yunque y los Tecos, las dos sociedades secretas que nacieron para defender a la civilización occidental de la "conspiración judeo-masónica-comunista" que describe Borrego.
Pero él asegura que jamás supo de la organización secreta de los Tecos, que fundó su amigo Carlos Cuesta Gallardo en la UAG, ni de El Yunque que nació en Puebla: "Sabía yo que tenían reuniones, si no secretas, sí íntimas, y que no iba público ahí, pero no llegué a identificar la palabra Yunque".
-¿Conoció a Ramón Plata Moreno, fundador de El Yunque?
-Sí, lo conocí cuando fui director de El Sol de Puebla. Él fue una vez a saludarme y ahí lo conocí. Sé que hubo luego un rompimiento por cuestiones religiosas, y hasta ahí.
Como director del periódico Tribuna de Monterrey, de la cadena García Valseca, y después en su fugaz paso por El Heraldo de México, Borrego tuvo estrecha relación con Luis Felipe Coello, el primer presidente del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), organismo de fachada de El Yunque, pero insiste en que jamás supo de éste.
"Sabía que había algo de reserva, pero no llegué a pensar que hubiera un secreto político con vistas al futuro."
Salvador Borrego Escalante luce macizo. Su aún espigada y delgada figura, de invariable atuendo formal, deambula por la colonia Juárez, donde vive en el tercer piso de un viejo edificio de Lisboa, una de las calles de ese barrio porfiriano venido a menos.
Ahí recibe al reportero, la tarde del jueves 18 de diciembre, para hablar de la censura que padeció en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el sábado 6, donde hablaría sobre el trato que tuvo la población alemana en la Segunda Guerra Mundial, mientras que otro de los invitados, el español Pedro Varela -propietario de la librería Europa, lugar de reunión de los neonazis españoles-, disertaría sobre el Holocausto.
Ediciones Ojeda, de España, había rentado el espacio, mediante un contrato, donde se impartiría la charla y se exhibirían los libros que edita, entre ellos los de Joaquín Bochaca, autor de La nueva inquisición 1945-2008, y David Duke, excongresista estadunidense que escribió Supremacismo judío / El poder judío en la sombra.
Pero repentinamente, por supuestas razones de seguridad, el sitio fue clausurado: "Ya no pudimos entrar. Antes habían ido unos comunistas y unos judíos a retirar de la FIL un libro de Mi lucha, porque los derechos de ese libro de Hitler los tiene Alemania, lo que es cierto, pero eran sólo una muestra".
-¿La cancelación fue decisión de las autoridades de la FIL?
-De la FIL, sí. Atendiendo a presiones de equis gente, dijeron que no había seguridad y decidieron clausurarlo.
Jacobo Zabludovsky se ocupó brevemente de este episodio, en su columna Bucareli de El Universal, del lunes 8, en la que comenta que la muerte de Abascal coincidió "con la aparición de signos ominosos de un robustecimiento de las agresiones antijudías en México y el mundo".
Entre esos "signos ominosos" en México, Zabludovsky incluyó la distribución y venta en la FIL de libros como Los protocolos de los sabios de Sión; El judío internacional, de Henry Ford, y Derrota mundial, y en seguida aportó datos sobre la censura denunciada por Borrego:
"El jueves, una representante de la Comunidad Israelita de México habló con la señora Nuria Macías, directora de la FIL, quien ordenó retirarlos por incitar al odio y la violencia racial. El sábado estaba anunciada una presentación personal de Salvador Borrego para vender su libro. No se le permitió hacerlo en las instalaciones de la FIL, pero buscaba un local cercano."
Así ocurrió, en efecto, dice Borrego, porque una vez cancelada la conferencia en las instalaciones de la FIL, ésta se celebró en un hotel próximo, con un nutrido público. "La gente se fue enterando y se presentaron 210 personas".
-¿Cómo valora esa acción de la FIL?
-Me parece muy lógico, porque los comunistas tienen 100 tribunas, pero no quieren que el anticomunista, al que inmediatamente tachan de nazi o de fascista, tenga un punto donde hablar. No es democrático, pero están en su papel.
-Es paradójico que una feria del libro vete un libro.
-Sí, y que vete inclusive hablar.
Pero esa es la tendencia en el mundo, afirma, y se quiere instaurar en México como delito de opinión. "Hay una presión muy fuerte para hacer dogmas y cuidar que nadie discuta ese dogma", insiste y refiere que la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) pretende terminar con el antisemitismo.
"Y ahí me meten a mí. Pueden llegar a prohibir mis libros y luego confiscármelos. De hecho, estoy preparado para eso. Es como una fatalidad, porque ¿cómo lo puedo evitar?"
-Diciendo que no puede atentarse contra la libertad de pensamiento...
-¡No, no! ¿Eso dónde me lo publican?
"PAN y PRI, la derecha"
En la sala de su casa, que usa además como oficina, Borrego dispuso en las paredes altares con imágenes de santos iluminadas por veladoras, junto a unas viejas espadas ya ennegrecidas. En el piso hay dispersas cajas de plástico y se levantan alteros de pacas envueltas en papel con la inscripción -a mano- de cada uno de los títulos de sus más de 30 libros, cuya temática en general es el pensamiento nacionalsocialista.
Autor también de Pintor, soldado, führer, una semblanza de Hitler, y de Waffen / ¿Criminales y soldados?, libro sobre el grupo de élite de la milicia alemana, Borrego no oculta su simpatía por la ideología nazi, pero niega ser antisemita: "Distingo muy bien entre una raza y un movimiento político".
Explica: "El movimiento político quiere lograr el dominio mundial, y ese movimiento político, creo yo, debe ser denunciado, pero no asesinado. La raza es otra cosa. Si alguien del extranjero ataca a México porque el PRI dominó muchos años en México y robó, bueno, fue el PRI, pero no los mexicanos en general".
-Y, sin embargo, a usted se le atribuye antisemitismo...
-Sí... ¿Y cómo puedo demostrar otra cosa? Sólo ellos hablan, yo no tengo tribuna.
Borrego no oculta su pesimismo sobre México: "pierde soberanía, pedazo a pedazo, ante Estados Unidos". Al país -asegura- lo ahoga la corrupción de la clase política: "Cada funcionario mete la mano al erario y saca lo que quiere. Diputados, senadores, gobernadores, alcaldes, regidores, directores, secretarios, todos. ¡Es un despilfarro espantoso!".
-¿Es el principal problema de México?
-Sí, la corrupción hasta la médula. En 1933, cuando repercutió en México la crisis de 1929-1930 de Estados Unidos, aquí se bajaron los sueldos 20% los gobiernos federal, estatales y municipales, y salimos adelante. Ahora Felipe Calderón no tiene fuerza para hacer algo igual. Al comenzar su gobierno emitió un decreto para bajarse 10% el sueldo, pero nadie más le hizo caso.
Por eso advierte que de Calderón no espera nada: "No creo que pueda hacer gran cosa. Está empantanado en una guerra ajena. Estados Unidos no tiene interés en acabar con el narcotráfico y nosotros estamos poniendo los muertos".
Hasta no hace mucho, Borrego simpatizaba con el PAN: "Yo también creí en Fox. Voté por él porque pensé que iba a hacer algo, pero quedé decepcionado de él y del PAN".
-¿Votó por Calderón en 2006?
-No, en 2006 ya no voté.
Aquejado de enfermedades por la edad, que no lo paralizan, Borrego no se asume como derechista, aunque subraya su talante anticomunista. Eso sí, identifica al PAN, al PRI "y desde luego a El Yunque" como la derecha hegemónica en México.
"PRI y PAN son la misma cosa", subraya y alude a su libro México traicionado / 40 años de saqueo y despilfarro. "Se han podido completar los 40 años con el PAN. No se le puede echar la culpa solamente al PRI".
-Y aparte del PAN y del PRI, ¿qué otros sectores son la derecha?
-Los banqueros, los que manejan la economía y el Banco de México, que ya no es de México, sino que ahora está monitoreado desde Nueva York. El núcleo de derecha lo veo yo situado en Wall Street, y los de derecha en México dependen de allá.
-¿Subordinados?
-Efectivamente.
Borrego no ve opción en México -"por lo menos no se ve en un futuro inmediato"-, menos aún mientras siga el "maridaje" PAN-PRI. "¡Están completamente unidos, por debajo de la mesa, pero son la misma cosa!".
-¿Y qué representa el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador?
-Puede ser un poco contra el PRI-PAN en la capa electoral, porque yo creo que si llegara al poder López Obrador tendría que hacer lo que están haciendo el PRI y el PAN. Estaría bajo la fuerza superior de Wall Street.
-¿La subordinación como una fatalidad?
-Sí, casi como una fatalidad, cuando menos por ahora...