Tuesday, May 12, 2009


"El origen principal de la crisis es la desigualdad"

Entrevista a Branko L. Milanovic, economista

Cinco Días


Branko L. Milanovic, asesor del Carnegie Endowment for International Peace, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la cooperación internacional, y economista jefe del grupo de investigación de desarrollo del Banco Mundial es experto en desigualdad, una materia sobre la que ha escrito diversas obras y a la que achaca la crisis actual.

¿Sus investigaciones para el Banco Mundial a qué conclusión le han llevado sobre el origen de la crisis actual?

Creo que para entender el origen de la crisis actual uno tiene que analizar la desigualdad de ingresos a nivel mundial. Desde 1978 ha aumentado mucho y en el año 2006 regresó a niveles de 1929. Esto significa que en los últimos 30 años mucha gente se ha hecho rica y disponía de grandes sumas para invertir. Debido a las cantidades tan enormes de capital disponible se necesitaban intermediarios y estos tenían cada vez más dificultades para encontrar oportunidades de inversión. Por ello, poco a poco fueron buscando activos menos regulados y más arriesgados. Por otro lado, el aumento de la desigualdad significa que la clase media de EE UU no creció al mismo ritmo que la economía. Sabemos que el salario medio en EE UU ha estado congelado 30 años. Por eso hacer participar a la clase media del crecimiento del país se convirtió en una prioridad política. Al mismo tiempo para los ricos crecía la necesidad de encontrar dónde invertir su dinero, por lo que las dos partes encontraron un nexo de unión. Y no dudaron en prestar a gente que hoy sabemos que no era solvente. A todas las partes les interesaba que fluyera el crédito fácil y muchas familias comenzaron a vivir por encima de sus prioridades. Esta combinación provocó que la deuda de las familias en relación al PIB pasara del 40% al 100%.

¿Qué se puede hacer para evitar otras crisis? ¿Se puede controlar la desigualdad?

Si uno cree esta teoría, entonces el conflicto principal es el aumento de la desigualdad. La cantidad de fondos disponibles es superior a las oportunidades de inversión por lo que es difícil decir que la desigualdad se puede controlar. Hay algunas medidas que se pueden tomar como incrementar los impuestos o aumentar las transferencias sociales, pero no ahora durante la crisis sino después. Si hay menos desigualdad habrá menos dinero disponible y la estructura de consumo cambiará. Se gastará más en bienes destinados a la clase media. En EE UU la retención sobre los rendimientos de capital era sólo del 15%. Esta cifra se justificaba por la expectativa de que estas plusvalías contribuyeran a generar empleo pero no ha ocurrido así. El empleo tenía, además, una presión fiscal mucho mayor, del 30%.

¿Le preocupa entonces la desigualdad? ¿Se puede reducir?

El primer efecto de esta crisis será muy negativo para los ricos y los países desarrollados pero no tanto para los emergentes. India todavía crece al 5%, mientras que EE UU o la Unión Europea se contraen a ritmos que oscilan entre el 2% y el 4%. Si esto se confirma ayudaría a reducir la desigualdad global. Lo que a mi me preocupa son los efectos de segunda ronda. Podríamos llegar a ver todo lo contrario, a la Unión Europea y a EE UU recuperando terreno al mismo tiempo que el resto del mundo entra en una crisis más severa. Esto haría que aumentara todavía más la desigualdad porque los países emergentes ya están perdiendo cuota de mercado por la caída de las exportaciones y el desplome de las materias primas. Temo que si la crisis empeora traiga consigo tensiones sociales por el aumento del desempleo. Será interesante ver qué ocurre políticamente en muchos países con democracias jóvenes si no pueden pagar los préstamos que ha concedido el FMI. No descarto que se repita lo que se conoció como la década perdida en Latinoamérica después de la crisis que se produjo entre 1979 y 1981.

¿China puede ayudar a reducir esa desigualdad?

Una de las razones por las que no ha aumentado más es precisamente por el tirón de China. Su modelo de crecimiento se ha basado en las exportaciones, fundamentalmente a EE UU donde básicamente tenían un mercado que aceptaba sus productos. Después con el superávit que lograban compraban deuda de EE UU. Es difícil saber cuánto puede durar este acuerdo. Si China sufre un gran parón se puede convertir en un problema. Es un país complicado con grandes desigualdades.

¿Como experto en la materia cree que la globalización es positiva? ¿No ha hecho el mundo más vulnerable?

No hay ninguna duda de que ha hecho el mundo más vulnerable. Sólo hay que mirar a las economías de Europa del Este por ejemplo. Países como Estonia o Letonia recibieron grandes cantidades de flujos de inversión y han tenido crecimientos impresionantes cercanos al 10%. Ahora se han visto muy expuestos por la salida de capital y la caída de las exportaciones. En ese sentido sí se han visto vuelto más vulnerables pero sin la globalización aunque hubieran estado menos afectados ahora también estarían menos desarrollados.

¿En su opinión cuánto durará la crisis actual?

Es imposible saberlo pero yo trabajo asumiendo que durará cuatro años. Lo mejor que puede ocurrir es que las medidas de estímulo adoptadas funcionen, que veamos un incremento de la demanda en EE UU sin inflación, que los países puedan devolver sus préstamos al FMI y que los desequilibrios entre EE UU y China se reduzcan. Esto acabaría con la crisis en un año. Pero creo que hay pocas posibilidades para que se de este escenario porque se tienen que conjugar demasiados factores para que esto funcione. Lo peor sería que salgamos de esta crisis pero caigamos en otra rápidamente porque no se corrijan los problemas, persista una fiscalidad laxa y se vuelva a prestar dinero con facilidad olvidando los problemas del pasado.

El problema de la inmigración

¿Qué perspectivas maneja para la situación económica de España?

España es miembro de la Unión Europea por lo que su evolución no puede diferir en exceso de lo que ocurra en el resto de la región. El mercado de exportaciones de España depende de ello igual que el turismo, por lo que evolucionarán de la mano. Pero España ha tenido tasas de desempleo superiores y eso probablemente continuará.

¿ Por qué?

Uno de los motivos más importantes es la inmigración. Representa el 15% de la fuerza laboral y esto va a continuar. Las razones por las que la gente emigra se han visto sólo mínimamente afectadas por la crisis y ahora será más difícil de absorber en áreas como la construcción o servicios. Creo que el desempleo y las políticas de inmigración serán todavía más problemáticas que ahora porque España ha pasado de no tener inmigrantes a que representen el 15% de su fuerza laboral en sólo 15 años.

¿Se debe restringir la inmigración?

Creo que Europa va a reforzar las fronteras. A la larga no es bueno en un continente que envejece como Europa pero es necesario. Incrementos de desempleo en tiempos de crisis peligrosos.

http://www.cincodias.com/articulo/D/origen-principal-crisis-desigualdad/20090509cdscdicnd_5/cdspor/


No comments: